Mostrando entradas con la etiqueta Medios mixtos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios mixtos. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de septiembre de 2007

Medios mixtos II

Sigo con el tema de los medios mixtos, y especialmente enriquecido después de la apasionante seguidilla de comentarios de la entrada anterior.
Rescato algunos párrafos. Ricardo de Armas dice que "Quizás la innovación (si es lo que buscamos) no pase por los medios a utilizar, sino por la relatividad de los sistemas conceptuales, como nos propone la descontrucción y los lenguajes polisemánticos." Coincido cien por cien. Una flauta y un sintetizador no suenan igual, no tienen la misma sonoridad, la misma estética, si hacen música de Jethro Tull o de Stockhausen (estoy tirando un par de nombres al azar).Por lo que hablar de "música para medios mixtos" es hacer hincapié en los medios utilizados y no en la música. Algo de esto hablamos hace unos meses en la entrada "¿El medio es el lenguaje?"
Si bien es cierto, como dice Saúl Martín, que es una "cuestión de practicidad el llamarlo de esa manera a esta nueva combinación de instrumentos" lo que me preocupa es que a veces los músicos nos quedamos con definiciones, y me asusta que pase lo mismo con los conceptos, de hace unas cuantas décadas atrás.
Otro aspecto a considerar es la crítica a la música electroacústica que incluye intérprete en vivo (uf... cuanta vuelta!) que de esta forma recrea la situación de concierto tradicional, cosa que con la acusmática pura no pasa, especialmente con el desarrollo que han tenido los distintos sistemas de espacialización sonora en los últimos años. Y hay quienes van más allá y dicen que la inclusión de instrumentos es directamente una cita del pasado. En este último caso es evidente que también caen en el "error" de priorizar los medios y no el lenguaje, aunque desde otra perspectiva.
En fin, sigue dando para mucho. Pero si alguno coincide con estas críticas, tiene las puertas abiertas. Adelante.

viernes, 7 de septiembre de 2007

Medios mixtos

La experiencia que acabo de tener con la obra "El paso del viento" me generó una cantidad de reflexiones, que voy a ir compartiendo de a poco. Una de las cosas que más me llamó la atención fue la definición que hizo Saúl Martín (flautista de una gran trayectoria en distintos tipos de música) sobre esta pieza: es como tocar música de camara. Efectivamente, creo que de una manera no muy precisa la pensé, la intuí, así. Y esta frase de Saúl me impresionó, de la misma manera que nos impresiona cuando alguien nos "lee el pensamiento", nos adivina.
El hecho es que yo quería una obra en donde la flauta y la parte electrónica o electroacústica se fusionaran y que se escuche un sólo instrumento, o a lo sumo dos. Eso, al menos en lo que se refiere a la parte musical y generalizando un poco.
Y ahí me surgió una pregunta: ¿porqué los músicos de determinada edad o generación hablamos de este las obras electroacústicas que incluyen intrumentos, como obras mixtas u obras para medios mixtos? No hay una razón muy clara al respecto. Lo que resulta claro, hasta la obviedad, es que una flauta, una guitarra o cualquier instrumento acústico tiene una generación de sonido de tipo mecanico, mientras que la electroacústica es generado electrónicamente. Pero ¿acaso una obra para flauta y guitarra no posee dos instrumentos cuya forma de generación de sonido es totalmente distinta? ¿y las obras para canto y piano?
Creo que la verdadera mezcla de medios, al menos al día de hoy, pasa por una integración de lenguajes y de disciplinas. La obra de Ricardo de Armas (música), Nestor Iencenella (video) y Victoria Ansiaume (danza) "Metales iluminados", apunta claramente en este sentido. Aunque también habría que considerar lo siguiente: ¿podemos llamar medios mixtos a una obra que se nutre de distintas disciplinas pero cuyo resultado es totalmente integrado al punto de no poder concebir un elemento tomado aisladamente?
No se si soy claro...pero la piedra está largada. ¿Tiene sentido hablar de medios mixtos?. O mejor ¿de que hablamos cuando hablamos de medios mixtos?

sábado, 18 de agosto de 2007

El paso del viento

Estamos preparando con Saúl Martín la obra que vamos a estrenar en Sonoimágenes el Jueves 30 de Agosto. En realidad se debería llamar "El paso del tiempo", título que suena trillado y a frase hecha, pero que reflejaría muy bien la situación en la que fue compuesta esta obra. Tan bien lo reflejaría que, por suerte hoy puedo decir que "fue compuesta" y no que lo sigo haciendo, corriendo contra reloj hasta último minuto.

Lo real es que estamos luchando contra ese paso del tiempo, y poniendo todo para llegar a hacer una presentación digna. Veremos. Desde ya, tengo a mi favor la suerte de contar con todo el profesionalismo y la buena voluntad, buena onda y todo lo bueno que se te ocurra de Saúl

Pero a partir de esta experiencia tengo ciertos comentarios o reflexiones que voy a ir haciendo de a poco, sobre el viejo tema de la relación entre instrumentos y medios electrónicos.

Mientras tanto, dejemos que siga pasando el tiempo y el viento.