"Entre sueños" ahora en Spotify!
sábado, 28 de junio de 2008
La Sociedad Rural - 1977
Te cito algunos párrafos:
"Este proceso requiere el apoyo y sacrificio de todos los sectores, sacrificio que deben hacer no sólo los empresario y obreros sino también el estado, dando el ejemplo a través del reodenamiento presupuestario, que ya ha comenzado, la liquidación de las empresas estatales y el redimensionamiento de la burocracia.
"Volvamos nuestra memoria al 24 de Marzo de 1976 y comparemos la actual situación con aquella, recordemos etapas similares y veremos que las experiencias pasadas nos indican la inconveniencia de actitudes demagógicas, de aperturas políticas prematuras , que puedan entorpecer o demorar una efectiva recuperación del país en todos los órdenes.
La Sociedad Rural Argentina reitera frente a los productores y la ciudadanía en general su apoyo a toda acción que signifique completar el proceso inicado el 24 de Marzo de 1976 (...)"
Si querés leerlo entero, lo podés bajar de este link.
Música y Matemática
El libro proviene de material que el autor compiló mientras daba clases sobre sonido, music y su relación con las matemáticas. Y abarca distintos temas como la teoría de Fourier, Audio digital, síntesis, escalística y organología.
Si alguien le leyó completo, que mande comentarios.
sábado, 21 de junio de 2008
Olivier Messiaen
En cambio encontré estos dos, lamentablemente incompletos, pero donde se puede ver claramente el trabajo que hizo para imitar, o para recrear musicalmente el canto de los pájaros.
Y también se ve muy bien su inspiración, su motivación poética. Aquí van.
jueves, 19 de junio de 2008
Señores ruralistas ¿Cómo explican esto?
No suelo escribir sobre temas de actualidad. Pero creo que esta carta del Premio Nobel de la Paz (1980) refleja muy bien lo que pienso de este conflicto que ya se está prolongando demasiado. Y que nos perturba, preocupa y genera miles de dificultades y pérdidas económicas para el país y, ni que hablar, para muchas familias.
Lo podés leer aquí. O más abajo. También hay otro artículo muy interesante, y terrible. Se llama "El golpe está en marcha" y lo podés leer en este link.
Señores ruralistas ¿Cómo explican esto?
Por Adolfo Pérez Esquivel.
Muchos de nosotros no nacimos de un repollo. Los pibes que se mueren de hambre en éste país tampoco.
Pueden explicar al pueblo, porque ustedes también son parte del pueblo. ¿O se olvidaron? La vida tiene esas vueltas jodidas que te duelen aquí. ¿Saben donde es aquí? Por sus intereses económicos a la mayoría les va más que bien. No quieren distribuir.
Ahora, pueden explicar ¿porqué tiran la leche en la ruta y miles de toneladas de alimentos, cuando en el país se mueren 25 niños de hambre por día?, cuando los hermanos indígenas viven y mueren hambreados. ¿Pueden explicar porqué lo hacen?
No se trata de oponerse al gobierno. Se trata de no querer distribuir y que no les interesa lo que ocurra en el país. ¿Pueden explicar los señores de la Sociedad Rural, cuánto ganan y porqué tienen a trabajadores del campo en negro, sin servicios sociales?
¿Pueden explicar el uso de los agroquímicos que contaminan y enferman a la población? ¿Pueden explicar por qué destruyen la floresta para plantara soja transgénica y el daño ambiental que provocan?
¿Pueden, señores ruralistas (y aquí me duele tener que dirigirme a los compañeros de la Federación Agraria Argentina), explicar porqué se suman con los terratenientes y dañan al pueblo del que forman parte?
¿Es que están juntos y revueltos y no ven más allá de sus narices e intereses?
Basta ver lo que ocurre en el comercio, el turismo, la producción, el daño enorme que provocan a miles de compatriotas. Y ustedes como si nada. Como si el pueblo fuese el culpable de sus penurias.
Compañeros, reflexionen, tienen derechos y es justo el reclamo. Pero ¡ojo! cuando pasan los límites y perjudican al pueblo lo que es justo se vuelve injusto.
¿Olvidaron lo que son los valores, la ética, la responsabilidad social? ¿Se olvidaron del prójimo que también tiene los mismos derechos?
El gobierno debe superar su política autista y de confrontación y de querer imponer y vencer sin importarle las consecuencias. Las retenciones son necesarias para el desarrollo del país, pero el gobierno debe llegar al diálogo, a los consensos, a los acuerdos, en bien de todos.
Les pregunto señores ruralistas, transportistas. ¿Hasta cuándo piensan continuar perjudicando al pueblo, que es el que recibe las cachetadas de todos ustedes y del gobierno?
Da bronca, malestar. Duele el alma que no les importe las consecuencias en el país, que se mueran los chicos de hambre. Lo ponen en evidencia.
Da bronca que el gobierno con su soberbia no decida sentarse a dialogar y finalizar en bien de todos el conflicto.
Les escribo esto como compatriota. Paren la mano, no continúen dañando al pueblo. Ustedes son parte y lo que siembran recogen. Si generan violencia, recogerán más violencia. Son responsables de las consecuencias.
Y lo es el gobierno por sus actitudes y soberbia de pensar que el país se maneja como una empresa.
Quisiera que expliquen al pueblo hasta dónde piensan llegar. Esperamos que en lugar de tanta agresión piensen en construir y no en destruir.
Señores ruralistas ¿Cómo explican esto? + (PE)
PreNot 7428
080617
miércoles, 18 de junio de 2008
Llamado desde Bruselas
Ahí estaré, en el mes de Octubre, como compositor invitado junto a los compositores franceses Philippe Leroux y Christine Groult. En este link podes ver las actividades que vamos a hacer.
Un verdadero honor y placer. Muchas gracias Annette!
martes, 17 de junio de 2008
Dos links dos
Y por otro lado, el blog aula contemporánea, realizado en este lado del mundo, es un sitio desde donde podés acceder a partituras, libros, artículos , documentales y audio de música contemporánea.
Mis felicitaciones a Bruno Gallo, iniciador del "aula", por el excelente material que está poniendo a disposición de todos!
sábado, 14 de junio de 2008
Francis Dhomont
Este original método composicional comienza con lo concreto (pura materia sonora) y procede hacia lo abstracto (estructuras musicales ) -de aquí el nombre de "musique concrète" -al contrario de lo que ocurre en la escritura instrumental, donde uno comienza con conceptos (abstracto) y termina con una interpretación (concreto). Por consiguiente, la musica concreta requiere que sus oyentes deshabitúen su audición (acostumbrada a la matriz de alturas, escalas, relaciones armónicas, timbres instrumentales , etc) y desarrollen una actitud de escucha activa basada en nuevos criterios de percepción. Esta música también es llamada concreta porque está fija en una cinta por medio del proceso de grabación. ("sono-fixation", M Chion) de la misma forma que la imagen está fija en una tela o en un film.
Si querés leer el texto completo de este texto (de algunos añitos ya...) de Francis Dhomont, podés ir a ésta página de la Comunidad Electroacústica Canadiense.