"Entre sueños" ahora en Spotify!
lunes, 31 de diciembre de 2007
Feliz 2008
Simplemente, dos o tres palabras: lo mejor, el mejor de los deseos para el año que comienza.
Y muchas gracias a todos los que se acercaron por este medio, o por otros menos virtuales.
FELIZ 2008!! Y también 09, 010, 011...etc
sábado, 29 de diciembre de 2007
Zap Mama - Guzophela
Algo muy refrescante para estos días de verano.
miércoles, 26 de diciembre de 2007
Destellos en Mar del Plata
Por suerte vuelve con las valijas llenas de proyectos, entre los cuales se encuentra la Fundación Destellos. Visitá el sitio y, entre muchas otras actividades, te vas a enterar del Concurso de Composición, que ya está en marcha.
Bienvenida Elsa!! Y por supuesto, la mejor de las suertes para tus proyectos!
sábado, 22 de diciembre de 2007
Un granito de algo
Como es habitual en estas fechas uno empieza a hacer balances, a pensar proyectos, a revisar actitudes, actividades y muchas cosas más, entre tantas que genera los cierres de ciclos, de año. En mi caso, por supuesto entre otras revisiones, estoy haciendo la de este blog, que está pronto a cumplir un año, cuya actividad estuvo presente en todo 2007 ya que lo comencé en Enero de este año. Voy a dar un pequeño rodeo antes de llegar al punto.
Hace poco estuve leyendo un libro de Baudrillard llamado “Las estrategias fatales”, lectura que me resultó muy sugestiva y estimulante. Por supuesto no soy la persona indicada para hacer un resumen o una semblanza de este libro, ni mucho menos. Pero hay un pequeño punto que me gustaría comentar que es el siguiente: en una de sus páginas habla de las paradojas de la obesidad, entre las cuales la que más me impactó es aquella que habla de la carencia, de la negación del cuerpo debido a la abundancia del mismo. Y esto lo asimilaba a muchos conceptos e ideas más, como la de información. La cantidad, la hiperabundancia de información a nuestra disposición deriva en una obesidad que hace que nos perdamos y estemos más desinformados debido al ruido que produce tal cantidad.
Recordemos que cuando se habla de ruido, podemos pensarlo en términos de comunicación, aquello que nos impide comunicarnos, o en términos acústicos, el ruido blanco como resultado de la presencia de todas las frecuencias. En este caso parecería que se está hablando de ambos a la vez: el ruido en la información como “suma” de toda la información, que a la vez no nos permite comunicarnos o vincularnos con esa información.
Inclusive también se habla y escribe mucho acerca de este tema, por lo que el problema de la cantidad de información genera también una gran cantidad de información que seguramente generará más y más información y así sucesivamente.
Y cuando escribo la palabra información, me estoy refiriendo a cualquier tipo de información sea escrita, oral, sonora, visual o audiovisual. Basta entrar a sitios, por ejemplo como myspace.com para tomar contacto con la enorme cantidad de artistas que uno puede escuchar con sólo hacer un click, y que encima podés mandarles un mail, mirar sus fotos/videos o hacerte su “amigo”.
Por supuesto, y esto que quede bien claro, prefiero la abundancia a la carencia. Recuerdo muy bien lo que nos costaba conseguir y escuchar música del siglo veinte, por poner un ejemplo, cuando estudiábamos en la década del ochenta. Ni que hablar de los efectos anestesiantes, o directamente letales, de la censura con las que la Argentina, y muchos países latinoamericanos también, convivió durante gran parte de su historia.
Pero esta situación inédita, la de tener mucho (me incomoda decir “todo”) al alcance de la mano, obliga claramente a una reflexión sobre el tema, o al menos a tener conciencia de este ruido para buscar aislarlo, para tratar de limitarlo, o, y creo que es lo más realista, enmascararlo, disimularlo, suavizarlo con algún sonido más atractivo, siguiendo con la metáfora sonora.
Muchas veces me pregunté, al escribir en este blog, si no estuve contribuyendo con mi minúsculo e ínfimo grano de arena, o de grasa, a esta obesidad de información de la que venía hablando. Puede ser. Pero creo que callarme la boca, cuando sentí ganas y necesidad de comunicar o de decir algo, no hubiera cambiado en absoluto el panorama.
Y quizás, o debería decir “ojalá”, en alguno de esos lectores, anónimos o conocidos, participativos o silenciosos, esporádicos o recurrentes, que pasaron por estas páginas, se produjo mágicamente ese fenómeno del enmascaramiento y quedó flotando alguna reflexión, alguna idea o al menos una compañía durante un tiempo.
Con eso, me doy por feliz y satisfecho, y esta actividad toma su verdadero sentido.
Muy Felices Fiestas para todos!!
lunes, 17 de diciembre de 2007
Hans Richter
Uno es de 1921, sin titulo, totalmente abstracto, y otro es de 1928 titulado "Fantasmas antes del desayuno". Ninguno de los dos tiene banda sonora y podrían derivar en sugerentes y enriquecedores trabajos de musicalización. ¿Probamos?
sábado, 15 de diciembre de 2007
Fe de erratas - Campaña
Y bueno... no podía ser de otra forma ya que soy parte de la confusión general
Espero el 28, con ansiedad. Mientras, voy preparando la choripaneada para todos aquellos que se prendieron a divertirse un rato con tan buena onda!
jueves, 13 de diciembre de 2007
En campaña!
Por supuesto me emocioné, les agradecí, entré a buscar la encuesta y me causó tanta gracia que me voté!
Y a partir de ahí decidí entrar en campaña por dos motivos
1) No soy "artista electrónico"
2) En la categoría "artista electrónico" no hay "revelación del año"
Por lo que votaríamos a alguien desconocido, en un rubro que no corresponde!!
Con lo cual, y como decía el viejo Cascioli, se trata de un aporte más a la confusión general
Sólo tenés que ir a http://www.suplesi.com.ar
Prometo un choripán por voto y discursos varios en distintos formatos.
Votá y pedí tu voto a amigos y familiares. El plazo es hasta el 28 de Diciembre.
Estallemos las urnas!!!
martes, 11 de diciembre de 2007
Cantos Lejanos en mi espacio
Hoy subí Cantos Lejanos que durante el mes de Octubre la subí en este blog, aunque muy comprimida y en un formato extraño. Espero que ahora se pueda escuchar mejor.
Por una de esas casualidades, me dí cuenta que subí dos obras que tienen entre sí una diferencia de diez años. Pero.... si veinte años no es nada, diez son apenas un suspiro, un instante fugaz!
En fin, sea lo que sea quiero compartir estas obras. Como siempre, espero que te gusten.
domingo, 9 de diciembre de 2007
Conferencia de Stockhausen - 1972
Es muy interesante escuchar como diferencia los usos del sonido sintético del grabado, tanto para componer un sonido como para revelar un timbre, en este caso el de Beethoven, o una composición musical entera mediante la técnica que posteriormente fue conocida como stretching.
Y, por supuesto, es muy emocionante verlo hablar.
viernes, 7 de diciembre de 2007
Karlheinz Stockhausen
Lamentablemente no pude conocerlo en persona. Desde hace tiempo que tenía la fantasía de subirme a un avión para después combinar con algún otro medio y llegar a Kurten, Alemania, simplemente para charlar con el. No tenía la pretensión de mostrarle obras mías ni nada de eso. Quería hablar un rato y conocer a la persona que tanto leí y escuché.
Tengo muy presente sus escritos/ensayos. Sobre todo uno de ellos que me resultó sumamente revelador titulado "...how time passes..". O la colección de artículos reunidos en el libro "Stockhausen on music" de la cual recuerdo muy especialmente "Composing Statistically" y "Microphonie".
En cuanto a sus obras, hay muchas de ellas que ocupan un lugar especial entre mis "preferidas". Sin lugar a dudas "Kontakte" es una de ellas, la cual tuve el privilegio de escuchar en vivo interpretada por el Ensamble Modern. También "Kreuzspiel", una de las primeras, y "Zeitmasse" para quinteto de vientos, y dentro de las obras posteriores a su época serial me impactó "Stimmung" las improvisaciones tituladas "Aus de sieben tag", "Microphonie" y "Coros invisibles" de la cual no recuerdo ahora su título en alemán. Un lugar aparte merece el famoso "Estudio 2" una de esas pocas obras en la historia de la música que siendo muy didáctica en su construcción y documentación, es agradable de escuchar.
De todas formas, y más allá de gustos o inclinaciones personales, lo que más rescato es su actitud de búsqueda permanente, constante. Esa actitud fue la que lo hizo llegar al serialismo así como a abandonarlo cuando lo estaba conduciendo a un punto de no retorno. Eso hizo que muchos compositores "más papistas que el Papa" dijeran y pensaran en más de una ocasión que ahí se habia acabado Stockhausen, cuando en realidad el único que está verdaderamente acabado es aquel que repite una y otra vez una misma técnica.
Y Stockhausen improvisó, y mucho. E hizo una obra para tres orquestas (Gruppen) y otra para clarinete solo (Arlequin). Hizo obras con materiales en permanente cambio pero también obras con un sólo acorde. Hizo obras con sinusoides y otras con himnos nacionales.
En su sitio www.stockhausen.org podés leer sobre su vida, su obra y enterarte de los últimos proyectos y actividades en las que estaba trabajando.
Karlheinz: desde este pequeño rincón del planeta, te saludamos y recordamos!
jueves, 6 de diciembre de 2007
Voces del recuerdo
Como parte de las notas de programa, escribí en ese momento: "Esta es una obra cuyo material preponderante es la voz, pero sin estar en un primer plano, identificada como tal, sino mezclada con otros sonidos, o muy procesada hasta que se torna irreconocible, o se nos presenta como una risa o un murmullo. En definitiva, su presencia toma una forma difusa, o confusa, tal como se encuentra en nuestros recuerdos o en nuestros sueños. Está presente pero no reconocible."
En este link la podés escuchar, aunque dividida en dos partes y comprimida en Mp3.
Espero que te guste.
lunes, 3 de diciembre de 2007
Voces del recuerdo
Adonde van las palabras que un día partieron
Silvio Rodríguez
No elijo las palabras, las frases sueltas, que sin ningún motivo cada tanto me resuenan en algún lugar remoto de la memoria. Pareciera que todo ese cúmulo de diálogos, de meditaciones, de pensamientos que uno va escuchando o produciendo a lo largo de la vida, no fueron llevados por el viento a un inaccesible y lejano lugar, sino que están ocultos, agazapados y dispuestos a aparecerse en el momento menos pensado, que en mi caso es por lo general cuando estoy distraído, cuando tengo la guardia baja. La sonoridad de lo lejano...ese podría ser un mejor título.
Convivo con recuerdos de todo tipo, pero tengo una especial atracción por los sonoros. Debe ser por eso que cuando ninguno de ellos me viene a saludar, salgo a buscarlos con una urgencia vital, casi como si me faltara el aire. Así es como me paro en el medio del patio de mi casa y escucho, entrecerrando los ojos, los gritos y las voces de los chicos del jardín de infantes que está a unos 50 metros de distancia. Y la sola audición de esos sonidos ya me tranquiliza, me da cierta paz, como si estuviera en contacto con esa lejanía: la niñez, pero no la que me brinda el contacto cotidiano que tengo con chicos, con mis hijos, sino a la que esas voces lejanas me retrotraen o me “retro – atraen”.
Recuerdo claramente la impresión que me causó la primera vez que escuché una cinta, un cassette, que accidentalmente se dio vuelta con lo cual el sonido, alguien que cantaba, se escuchó al revés. Debía tener entre 8 o 7 años y creo que lo que me produjo ese impacto tan fuerte fue el escuchar algo que conocía bien, pero desde otra perspectiva, desde otra dimensión, redescubriéndolo. Como si esa voz clara que me decía algo la estuviera escuchando entre sueños, intentando comunicarse o simplemente sugiriendo algo indescriptible, algo esencial pero inasible.
Y cuando no encuentro nada atractivo para oír, invento mis propios sonidos, mis propios recuerdos sonoros. No creas que lo hago como actividad musical. Es más simple. Es una búsqueda. Es una forma de pintar ese mudo espacio que se abre entre el hoy y las ausencias que siempre me acompañan.
Me sorprende muy especialmente cuando me surgen fragmentos de diálogos que tenía olvidados
- ... y hay una rasgadura que no se zurce más ...
me pueden divertir por lo ridículo, por estar fuera de contexto
- Pensé toda la semana en esa frase ... es la misma que me decía mi psicóloga ... pero no me la puedo acordar ...
o me conmueven por su carácter de confesión
- ...quiero vivir este período de luz ...
por su desesperación
-... mis nenes ...mis nenes...
por su bronca
- quieren destruir mi familia, quieren dejarnos en la calle ...
por su amor
- tomame como hermano mayor
- escuché esa canción ... y no pude contener las lágrimas
- ...mucho papá ... mucho ...
- el impacto nos selló para siempre ...
- Ustedes tienen ... la fórmula química para transmutar los golpes en vida y árboles
- ...poné la mano acá ... ¿sentís como patea?..