"Entre sueños" ahora en Spotify!
viernes, 23 de octubre de 2009
Paisajes Ocultos
Te invito a descubrirlos.
sábado, 17 de octubre de 2009
Postales Invisibles en Bahía
Espero que te guste!
domingo, 4 de octubre de 2009
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Anna Frank
No puedo evitar una gran emoción al verla, con una típica gestualidad adolescente, aunque tenga ciertas dudas sobre lo que veo. Quizás es que no puedo creer lo que veo.
Quizás...haya muchos "quizás" sin respuestas ni certezas. No importa: aquí está.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Tristan Murail
El mismo Murail nos dio una descripción de su trabajo como compositor: Me veo como un escultor enfrentado a un bloque de piedra que oculta una forma escondida; un espectro puede ser capaz de ocultar formas de diferentes dimensiones las cuales vamos descubriendo con diferentes procedimientos - y con la ayuda de ciertos instrumentos como filtrados, como la selección de alturas temperadas, áreas espectrales, exploración espectrales. . . esta técnica de composición, desde su totalidad a la unidad, es opuesta a la técnica clasica de construcción celular.
Según Murail, si un compositos quiere pertenecer al universo espectral tiene que pensar lo continuo antes que lo discreto, tener una aproximación global y no celular o secuencial, usar metodos logaritmicos/exposicionales de organización en vez de lineales y, y esto me parece importante señalarlo, preocuparse por la relación entre la concepción de la obra y su percepción.
Para ampliar estas palabras, lo mejor es visitar su sitio web. Y "lo mucho mejor" es escuchar su música. Van algunos videillos: un fragmento de "Le Lac" y "Tellur" para guitarra. Que lo disfrutes.
viernes, 11 de septiembre de 2009
Una letra
Hey! Mr. Tambourine Man, play a song for me, I'm not sleepy and there is no place I'm going to. Hey! Mr. Tambourine Man, play a song for me, In the jingle jangle morning I'll come followin' you. | Eh, Mr. Tambourine Man, toca una canción para mí, no estoy dormido y y no estoy yendo a ningún lugar. Eh, Mr. Tambourine Man, toca un canción para mí, en la mañana tintineante te seguiré. | |
Though I know that evenin's empire has returned into sand, Vanished from my hand, Left me blindly here to stand but still not sleeping. My weariness amazes me, I'm branded on my feet, I have no one to meet And the ancient empty street's too dead for dreaming. | Aunque sé que el imperio de la tarde se ha vuelto arena Se ha desvanecido entre mis manos, me ha dejado a ciegas. de pie pero sin dormirme aún Mi abatimiento me asombra estoy plantado en mis pies, No hay nadie a quien tenga que ver Y la antigua y vacía calle está demasiado muerta para soñar. | |
Hey! Mr. Tambourine Man, play a song for me, I'm not sleepy and there is no place I'm going to. Hey! Mr. Tambourine Man, play a song for me, In the jingle jangle morning I'll come followin' you. | Eh, Mr. Tambourine Man, toca una canción para mí, no estoy dormido y no hay sitio a donde pueda ir. Eh, Mr. Tambourine Man, toca un canción para mí, en la mañana tintineante te seguiré. | |
Take me on a trip upon your magic swirlin' ship, My senses have been stripped, my hands can't feel to grip, My toes too numb to step, wait only for my boot heels To be wanderin'. I'm ready to go anywhere, I'm ready for to fade Into my own parade, cast your dancing spell my way, I promise to go under it. | Llévame de viaje sobre tu mágica nave giratoria Me han despojado de mis sentidos, mis manos no sienten al apretar, tengo los pies demasiado entumecidos para caminar sólo esperan las suelas de mis botas para vagar. Estoy listo para ir a cualquier lugar, estoy listo para desaparecer en mi propio desfile, lanza el hechizo de tu baile hacia mí, Prometo seguir bajo él. | |
Though you might hear laughin', spinnin', swingin' madly across the sun, It's not aimed at anyone, it's just escapin' on the run And but for the sky there are no fences facin'. And if you hear vague traces of skippin' reels of rhyme To your tambourine in time, it's just a ragged clown behind, I wouldn't pay it any mind, it's just a shadow you're Seein' that he's chasing. | Aunque pudieras oir una risa, girando, balanceándose locamente a través del sol no está dirigida a nadie, es sólo escaparse en la huida y excepto el cielo no hay barreras delante. Y si oyes vagos vestigios de saltarines carretes de rima al ritmo de tu pandereta es sólo un harapiento payaso ahí detrás yo no le haría ningún caso lo que ves es sólo una sombra que él persigue. | |
Hey! Mr. Tambourine Man, play a song for me, I'm not sleepy and there is no place I'm going to. Hey! Mr. Tambourine Man, play a song for me, In the jingle jangle morning I'll come followin' you. | Eh, Mr. Tambourine Man, toca una canción para mí, no estoy dormido y no y no estoy yendo a ningún lugar Eh, Mr. Tambourine Man, toca un canción para mí, en la mañana tintineante te seguiré. | |
Then take me disappearin' through the smoke rings of my mind, Down the foggy ruins of time, far past the frozen leaves, The haunted, frightened trees, out to the windy beach, Far from the twisted reach of crazy sorrow. Yes, to dance beneath the diamond sky with one hand waving free, Silhouetted by the sea, circled by the circus sands, With all memory and fate driven deep beneath the waves, Let me forget about today until tomorrow. | Hazme luego desaparecer tras los anillos de humo de mi mente bajo las brumosas ruinas del tiempo más allá de las hojas congeladas de los encantados árboles asustados fuera de la playa lejos del funesto alcance de la loca tristeza. Sí, a bailar bajo un cielo de diamantes ondulando libre una mano enmarcado por el mar cercado por las arenas del circo, con toda la memoria y el destino profundamente hundidos bajo las olas déjame que olvide el hoy hasta mañana. | |
Hey! Mr. Tambourine Man, play a song for me, I'm not sleepy and there is no place I'm going to. Hey! Mr. Tambourine Man, play a song for me, In the jingle jangle morning I'll come followin' you. Bob Dylan Mr Tambourine man (1965) | Eh, Señor de la pandereta, toca una canción para mí, no tengo sueño y no estoy yendo a ningún lugar Eh, Señor de la pandereta, toca un canción para mí, en la mañana tintineante te seguiré. |
jueves, 10 de septiembre de 2009
Va a estar "bárbaro" Buenos Aires!
Para no repetir cosas que ya estan escritas, te pido que visites este blog http://defensaculturabsas.blogspot.com/ No te lo recomiendo. Te lo pido. Especialmente si lo votaste.
sábado, 5 de septiembre de 2009
Postales de la Bahía
Además estamos logrando un muy buen vínculo con los músicos de la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca, que son músicos muy profesionales y abiertos a todo tipo de expresiones. No es de extrañar que en breve presentemos el Ensamble Bahía [in]sonora.
La idea es consolidar y ampliar este espacio, con figuras del ámbito nacional e internacional, y que de a poco se vaya constituyendo en un espacio regular para la escena electroacústica. Puede sonar pretencioso, pero dicen que soñar no cuesta nada, no?
Gracias a todos por el apoyo, la energía y por haber contribuido al éxito de la primer edición de Bahia[in]sonora. Y sobre todo gracias a vos, Ricardo de Armas, por tu empuje y generosidad.

Ensayando

Vista del Teatro Municipal desde uno de los palcos.


Magdalena Rojas haciendo "Postales Invisibles"

Parmerud, alguien que se parece a mi pero no lo reconozco, Ricardo de Armas y Leandro Martiñan.


Con un amigazo. Y con Magdalena Rojas, una violinista que va a dar que hablar. Tenés futuro piba!!.

Y si...no todo es música.
Muchas gracias Leti por las fotos. Y perdón por las "molestias ocasionadas"!!
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Sonoimágenes - Comenzamos
Desde aquí podés acceder a la programación completa y elegir a cual concierto venir.
Te esperamos!
viernes, 28 de agosto de 2009
Hablando de Clarín
- Papá: ¿qué pasa entre el gobierno y los diarios que hay tanto lío?
No me esperaba que a sus once años, añitos, quisiera hablar de un tema político y social, aunque reconozco que es muy inquieto. De todas formas hice lo que todo padre responsable debe hacer: traté de escaparme por la tangente.
- Hijo...vos sabés que yo me la paso encerrado en mi taller, dedicando mi tiempo a un oficio casi en extinción...no tengo ni idea que está pasando, ni tuve un minuto para leer los diarios en los últimos meses...¿vamos a caminar un rato?
- Pero Papá...¿porqué en vez de caminar no me leés un poco el diario y me contás?
Genial. Debo reconocer que tuvo una muy buena idea. Nos informamos juntos y entre los dos vamos a entender bien que es lo que pasa. Entramos al sitio web de Clarín, el gran diario argentino, y leemos: El Gobierno envió al Congreso un proyecto para controlar a los medios. Clarísimo. Brillante. Por si fuera poco leo las palabras de la directora del diario, la Sra. Estiradisima Herrera de Noble que dice "Ningún apriete torcerá nuestro compromiso con la sociedad" Que tranquilidad sentí. Ahora la voy a poder explicar todo de manera fácil y transparente. Como para un chico.
- Mirá hijo...el tema es que hay un Gobierno tirano y malo que quiere controlar a los diarios para que no digan la verdad y no nos informen. Por suerte los diarios van a reaccionar y van a hacer valer sus derechos, que son los nuestros.
Me mira. Piensa. Yo me empiezo a poner nervioso, intranquilo.
- Que terrible Papá...yo creía que eso no pasaba más...me imagino lo mal que lo habrá pasado Clarín en la época de la dictadura militar oponiéndose a la censura y a que los controlen, no?
Ahora lo miro yo. Creo que balbuceé un "y...si..." pero no mucho más. Y encima contraataca:
- Capaz que hasta clausuraron el diario durante la dictadura militar, no?
- No...no lo cerraron...Clarín siguó la ley...el famoso "Estatuto del Proceso"
- Entonces la dictadura no censuraba a los diarios...
- Bueno...si
- ¿¿Y Clarín no se opuso??
Creo que sólo quiere ganar una discusión. Que mejor que ganarle una discusión al padre. Pero le voy a subir la apuesta, con altura.
- Mirá hijo...si querés vamos a ver quienes están del lado de Clarín y vas a ver que seguramente estan las organizaciones defensoras de derechos humanos, así como distintas personalidades que siempre estuvieron comprometidas con la lucha por la libertad. Vení, mirá.
Lo primero que me encuentro es que del lado del Clarín estan los tres tenores: Plácido Solá (el buenito), Mauricio "Fino" Macri y Doménico de Nárvaez. Ayayay...No recuerdo mucho sobre las luchas sociales de esta gente...Pero ya sé! El problema es mi memoria. Rápidamente escribí en el Google "Mauricio "Fino" Macri firma solicitada en defensa de los derechos humanos". Que raro...creía que me iban a aparecer miles y miles de sitios web...ni uno!! Lo que parecía una charla amena para explicar una historia de buenos y malos se me está complicando.
- Papá...
Tiemblo. Está entrando en el área chica.
- ¿Vos no me dijiste una vez que las grandes empresas sólo se preocupan por defender sus intereses y nada más que sus intereses?
- Si...
- ¿Y Clarín no es una gran empresa?
Basta. Se acabó. Está pasándose de la raya y no lo voy a permitir.
-Mirá hijo...hace poco escuché en la teli a Marceli Bonelli diciendo que Clarín era un muy buen diario. Y si lo dice él, que debe ser el único argentino que merece varios premios nobeles por su altura intelectual y su inconmensurable dimensión ética, es que es así. ¿Entendés? En todo caso el interés de Clarín, como gran empresa, es informarnos la verdad. La verdad. ¿Está claro? Por lo que sus intereses coinciden con los nuestros. Y ahora, basta. Tengo mucho que hacer. Andá a mirar algo de tele y después preparamos algo para cenar.
No sé porque no se fue muy contento. Y eso que le dije que vaya a mirar tele!
Quizás no estuve muy convincente.
Quizás dije algo que no lo convenció.
Quizás...hay algo raro en todo esto...no?
jueves, 20 de agosto de 2009
Pequeño credo - Pequeño juego
Compongo para satisfacer un deseo. Un deseo vital. El deseo de explorar, construir y comunicar. El deseo de seducir. El deseo de jugar. Un deseo erótico en definitiva.
¿Que es lo que deseo explorar a la hora de componer? En primer lugar mi imaginación. Para mi componer es una exploración, una búsqueda de ver o escuchar hasta donde puedo llegar con la imaginación en ciertos momentos, en determinado lapso de tiempo, puede ser un día, un año. No importa cuantos medios tenga a mi alcance. No es un tema de riqueza o pobreza tecnológica. Es una cuestión de riqueza. Pero de imaginación.
Las grandes obras de la historia de la música son grandes por muchos motives. Pero uno de ellos, sin duda, es que hoy nos siguen sorprendiendo y nos van a seguir sorprendiendo con cada escucha. Por supuesto no hablo solo de Beethoven, Strawinsky o Ligeti. También hablo de The Beatles, Paco de Lucía o Piazzola, entre otros.
Pequeña ambición: quisiera sorprenderte.
Envidio el uso de una palabra tanto en Inglés como en Francés: play/jouer. Se utiliza tanto para tocar un instrumento, o sea para hacer música, como para jugar. Hacer música como juego. El juego de hacer música. Jugarse a hacer música, a decir lo que uno quiere decir con sonidos. Pequeña duda: ¿seré un buen o mal jugador? No importa. Quiero jugar.
La única gran diferencia es que en este juego nadie gana. Ni pierde. Es un juego como el que juega Alicia en su mágico país: una carrera donde cada uno corre hasta donde quiere, en la dirección que quiere y el tiempo que quiere. ¿Y quien gana? No importa. Si llega a ser importante lo decidimos en el momento.
Juego mientras compongo. Juego a transformar sonidos, a disfrazarlos, travestirlos, a hacerles pasar buenos o malos momentos. Juego a combinarlos, mezclarlos, fusionarlos o fundirlos. A acercarlos o alejarlos, a que aparezcan de golpe o a que estén quietitos apenas haciéndose notar. Juego hasta agotarlos, hasta que queden rendidos, exhaustos. Hasta que me digan “basta, seguí con otro”.
Pequeña sonrisa: lástima que en castellano la palabra sonido sea masculina…
Juego a alcanzarme. A alcanzarte. A que en un impreciso momento dibujes una sonrisa o retengas una lágrima, quizás entendiendo algo de lo que yo apenas tuve una intuición, quizás reconociendo ciertas sombras de las que yo sólo percibí un reflejo.
Juego a que tocamos y agarramos sonidos. Todos.
Los “amasamos” como ritual de gato preparándose a dormir su interminable siesta, para hacerlos parte de nuestro sueño.
Un sueño musical. Del que recién vislumbro su comienzo.
Y que hace tanto deseo hacer.
sábado, 15 de agosto de 2009
Una nota
El Buenos Aires Herald publicó hoy una nota firmada por Nicolás Meyer acerca de algo que conocemos bastante de cerca los que estamos en la música "contemporánea" (etiqueta extraña como muchas otras): la escasa o nula difusión de la música electroacústica o instrumental en los distintos medios de difusión pese a su intensa actividad e incluso su larga tradición al menos aquí en la Argentina.
Es un tema que da para discutir, y mucho, y las causas seguramente son más de una. Pero por más complejo que sea el tema, hablar de esto implica hablar del lugar de la cultura en los medios de comunicación y del lugar de la cultura en la sociedad, entendiendo por sociedad a todos los actores por supuesto: educadores, periodistas, empresarios, políticos...por nombrar sólo a algunos de ellos.
Tiremos una piedra para discutir algo que seguramente no debe ser privativo de la argentina.
Aquí te dejo el link para la nota. Y abajo transcribo algunos párrafos que me parecen interesantes:
"Es como si los últimos cien años nunca hubieran ocurrido. Es así en música clásica. Aquí en Argentina"
"Buenos Aires es extremadamente afortunada de tener no menos de cuatro estaciones de radio que difunden música clásica. (..) Dos de ellas lo hace todo el tiempo o casi, FM 96.7 y 103.7. Y las otras, FM 97.9 y 100.3, empezaron de esa forma, pero ahora tienen fragmentos grandes típicos de otras radios mezcla de pop y charla, charla, charla, charla"
"De todas maneras, su programación es extremadamente conservadora. No corres ningún riesgo de escuchar en sus ondas música de los grandes maestros modernos como Stockhausen o Cage o Adams o Ligeti."
"Si a alguien le gusta mucho la música antigua o del barroco, o solamente electroacústica, eso es espléndido, así como en el Jazz ocurre que a alguien le interese sólo el de New Orleans o el be-bop o el que sea. Personalmente a mi me gustan todos, y si escribo este artículo es solamente para quejarme que hay un área particular que es sistematicamente bloqueada como si no existiera".
"(...) Yo soy una criatura de fin de siglo veinte y principio del veintiuno. Mi vida, mi mundo, es cacofónico, ruidoso y lleno de ruidos mecánicos. De esto se puede hacer eco, filtrado y retrabajado por la percepción del artista para su cotemplación aural por la gente — lo cual parece una válidd definición de una de las posibilidades de la música."
"El único compositor “diferente” que podés escuchar en la radio con cierta regularidad, aunque no muy frecuentemente, es Philip Glass, y eso es porque su minimalismo constituye una escucha relativamente “fácil”. Esa es la clave de todo. Dios nos libre que los oyentes sean desafiados un poquito, sean forzados a pensar, a considerar los sonidos en si mismos o, si así lo eligen, a analizar sus yuxtaposiciones, percibiendo un ritmo aquí o una correlación ahí, perdiéndola, siguiendo otra... Mejor hacelo fácil. O tu música será borrada. O peor aún, ni siquiera será considerada música."Pido perdón a Nicolás si mi traducción del Inglés no fue exacta. La intención fue transcribir el "espíritu" de la nota para aquellos que no esten familiarizados con el Ingles.
También le agradezco que me haya mencionado, aunque por supuesto eso es algo accidental en el contexto de esta nota que apunta a una problemática que todos conocemos.
Un pequeño dato...lamentable si es verdad: ya no son cuatro las emisoras de música clásica: acabo de cerrar Amadeus.
sábado, 8 de agosto de 2009
Hace 40 años

Subscribe Free Add to my Page
lunes, 3 de agosto de 2009
Festival Bahía [in]sonora
La cita es para fin de Agosto. El sábado 29 de agosto a las 18 hs, en la Alianza Francesa (Fitz Roy 49) va a haber unas charlas (o pláticas) sobre temas relacionados con la música electroacústica y el arte sonoro a cargo de Alejandor Gonzalez Novoa, el sueco Ake Parmerud y este escribiente.
El domingo 30 a las 20 hs, en el Teatro Municipal (Alsina 425) hacemos el concierto con obras de Ake Parmerud, Alejandro Gonzales Novoa, Leandro Mantiñan, Ricardo de Armas y...si...mías también. Las obras son muy variadas: hay instrumentales, electroacústicas, audio performance y danza
Tenemos también como artistas invitados a músicos de la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca, Victoria Ansiaume (danza) y Raúl Lázaro (instalación lumínica).
Para más información podés hace visitar nuestro sitio en myspace o en facebook.
Completito, no? Dale, agendalo. Te esperamos!
viernes, 31 de julio de 2009
Escuchá un poco de Africa
En este sitio podés escuchar lo que van subiendo a la web, podés bajar todos los sonidos, ver la ruta que van haciendo, participar del blog, y demás.
Por supuesto aclaran que durante algún tiempo puede que no tengan conexión a Internet y parece ser que estos meses es el caso.
Una buena iniciativa que vale la pena escuchar.
lunes, 27 de julio de 2009
Sonoimágenes 2009
Los seminarios y quienes los dictan son
1) Modelos de Interacción entre Música Electrónica y Video por Joao Pedro Oliveira (Portugal)
2) Video-Música por Elsa Justel (Argentina)
3) Uso creativo de medios y diseño sonoro utilizando MAX/MSP/Jitter por Ake Parmerud (Suecia)
Además cada uno de estos compositores tendrá un "Espacio - retrato" en donde mostrarán sus obras.
Y como siempre, también tenemos los conciertos con obras mixtas, acusmáticas y audiovisuales. La lista de los seleccionados para esta edición son:
Obras electroacústicas – Electroacoustic works
Pôm Bouvier B. Sphuxis
Fabián Esteban Luna Avatar
Aki Pasoulas Arborescences
Dominic Thibault L’instant en vain
Massimo Biasioni Hammerklavier
Hugo Víctor Druetta La jungla gris
Gordon Delap Heavy Liquid
Martin Bedard Champs de fouilles
Rodrigo Sigal Canon Papageno
Federico Schumacher Ratti Pl@y
Chein-Wen Cheng The Journey
Maurits Fennis Sponge
Daniel Antonio Miraglia El orden del discurso
Konstantinos Karathanasis Pollock’s Dreams: Liquefied Sounds
Francis Dhomont À propos de K (primer movimiento)
Obras mixtas – Mixed works
Jorge Variego Giant shapes
Esteban Agosin $9990
Obras audiovisuales - Audiovisual works
Jen-Kuang Chang Drishti III
Bret Battey Sinus Aestum
Panayiotis Kokoras, Dimitris Vourdoglou Breakwater
Chikashi Miyama PianoChimera
En unos días vamos a difundir el programa completo. Andá agendando! |
lunes, 20 de julio de 2009
El Viernes 24 en Córdoba
Si estás por ahí, nos vemos el Viernes!
miércoles, 15 de julio de 2009
Cornelius Castoriadis - Función de la crítica
(...) El problema de la crítica es el problema de un triangulo formado por el autor, el crítico y el público. Ninguna de estas tres entidades puede desempeñar un papel, bueno o malo, sin la sinergía, la complicidad de las otras dos. La institución social hace que esta sinergía esté casi siempre garantizada; ambas van a la par. Así como el pueblo tiene el gobierno que merece, así un público tiene los críticos que merece y viceversa, con algunas excepciones.
(...) La crítica es un oficio muy difícil, función terriblemente pesada e incluso peligrosa, que es ejercida, me parece evidente, con una conciencia sumamente liviana por parte de los críticos contemporáneos. Por cierto, no se trata de que el crítico sustituya al público para juzgar, sino de darle parte de los medios - y en particular las informaciones - necesarias para juzgar. No se trata de crítica "científica" (...) se trata del deber elemental de la crítica, que es el de ser informativa y argumentativa, de permitir que el público se forme un juicio provisorio mediante una argumentación sobre la calidad de las obras discutidas, de incitarlo a que vaya a conocerlas directamente - o llegado el caso - disuadirlo de que lo haga.
Ventana al caos
Fondo de Cultura Económica
domingo, 12 de julio de 2009
Orchidee
Pero me pareción interesante este soft desarrollado en el Ircam llamado Orchidee y que es uno de esos softwares que agrandan la familia de los llamados de "asistencia al compositor" o de "composición asisitida". En este caso puntual la asistencia es para la orquestación, tarea nada sencilla y muy especialmente en este lado del mundo donde no se suele disponer de una orquesta para realizar determinadas ejercitaciones.
Básicamente, te ayuda a escribir mexclas intrumentales dándote una idea del timbre resultante. La idea es bastante simple pero no tanto la manera en que lo logra, aunque como usuario no te des cuenta de ello. En este link podés encontrar toda la información necesaria de su funcionamiento, con ejemplos sonoros on line, un video explicativo y hasta fragmentos de obras de compositores destacados, como Jonathan Harvey, que lo utilizaron recientemente.
Si lo llegás a bajar y testear, contanos que tal anda.
jueves, 2 de julio de 2009
Solidaridad con Honduras
La pequeña gran diferencia con los setenta es que al menos hay medios alternativos de difusión que nos pueden informar sobre lo que está pasando. La realidad ya no es tan fácil de ocultar. Sino mirá algunos de los videos que hay más abajo y vas a ver como inmediatamente te sentís transportado. ¿Hacia atrás? No lo sé. Ojalá...
Si pudiendo acceder a cierta información, no somos mínimamente solidarios, eso quiere decir sencillamente dos cosas: o apoyamos lo que está pasando o somos unos pelotudos, para seguir con la metáfora de alto vuelo.
Por cierto: ¿alguien vio alguna expresión de solidaridad con el pueblo de Honduras del señor De Angelli? Yo no. La respuesta, sale disparada.
miércoles, 3 de junio de 2009
Más sobre "Entre sueños"
También, por supuesto, lo podés conseguir en la Librería "Rodolfo Walsh" de la Universidad Nacional de Lanús.
Para aquellos que gustan de formatos comprimidos y no quieren saber nada con llenar sus casas de cajas de discos o libros, también está disponible en Amazon, I Tunes, Napster y todos los sitios conocidos. Claro, se pierden el arte de tapa que tiene lo suyo. Pero...al menos podés elegir.
Reservalo, pedilo, reclamalo...ya!
viernes, 29 de mayo de 2009
Algo más de Sandor Márai
Odio la música —dice con voz más elevada y ronca: la primera vez en toda la noche que sus palabras delatan una emoción—. Odio ese lenguaje armonioso, incomprensible para mí, que ciertas personas utilizan para charlar, para decirse cosas inefables que no responden a regla alguna, ni a ninguna ley: sí, a veces pienso que todo lo que se expresa a través de la música es maleducado e inmoral. Cómo se transforman los rostros cuando están escuchando música. Krisztina y tú no perseguíais la música, no recuerdo que tocarais juntos, a cuatro manos, y nunca tocaste nada para Krisztina al piano, por lo menos en mi presencia. Parece que el pudor y el tacto impidieron que Krisztina escuchara música junto a ti en mi presencia.
Y como la música no tiene ningún significado que se pueda expresar con palabras, probablemente tenga algún otro significado, más peligroso, puesto que puede hacer que las personas se comprendan, las que se pertenecen no sólo por sus gustos musicales, sino también por su estirpe y su destino. ¿No crees?
El último encuentro - Sándor Márai
martes, 26 de mayo de 2009
¿Se hará justicia?
Ojalá sea cierto
Ojalá se demuestre
Ojalá se haga justicia
Ojalá pase algo...con nuestra dolida memoria.
viernes, 22 de mayo de 2009
Ems-09: Presentaciones
En este link podés ver todos los autores y de que temas vamos a hablar.
Dale. Inscribite y veni a escuchar y participar. Va a estar bueno.
sábado, 16 de mayo de 2009
Mi hermano Martín
Yendo al punto, quiero presentarte a Martín Rasskin. Nos conocimos a fines de los setenta en Madrid, cuando ambos estábamos empezando dos momentos cruciales en nuestras vidas: la adolescencia y el exilio. A los pocos días, o semanas, creo que intuímos a un nivel muy profundo, que esa amistad incipiente, iba perdurar más allá de los años, de las distancias, de los amores o desamores, de los encuentros o desencuentros. Afortunadamente, así fue.
Creo que sólo alguien como él pudo haber escrito este cuento llamado "El muerto que sueña", y lo digo por su calidad literaria y por lo íntimamente ligado a ciertas situaciones de mi vida. La capacidad de transformar algo trágico y terrible en un hecho estético lleno de cariño, emotividad y con una posición claramente comprometida, es un privilegio de los grandes artistas. Y Martín, sin duda, lo es.
Espero que compartas mi opinión. Y si no es así, al menos me vas a encontrar entre líneas. Y quizás nos conocemos un poco más.
lunes, 11 de mayo de 2009
Entre Sueños en Cdbaby
Desde este link podés acceder directamente, de la misma manera que desde el botón que está a la derecha.
Espero de esta forma poder seguir compartiendo música con aquellos que estén interesados y que no se encuentren geográficamente cerca. Que no es lo mismo que estar lejos.
Y si vivís por la Argentina, y te interesa el disco...escribime.
martes, 5 de mayo de 2009
Helmut Lachenmann
Composer in Interview: Helmut Lachenmann. Entrevista de David Ryan
viernes, 1 de mayo de 2009
René Clair
Para divertirse un rato, buscar el significado...y quizás encontrar algo...
Que lo disfrutes!
martes, 21 de abril de 2009
Invitación - Presentación de "Entre sueños"
Vamos a presentar el disco junto a algunos amigos como Saúl Martín, que va a tocar "El paso del Viento", Diego Kohn que va a estrenar por aquí "Postales invisibles" y Enrique Belloc.
Te espero!!

martes, 14 de abril de 2009
Salió!
Incluí algunos de las obras hechas durante los diez años que van desde el año 1996 hasta el 2006. Y...no tengo más que palabras de agradeciemiento para el sello Discgráfica del Sur, de la Universidad Nacional de Lanús. Y para muchos otros más. Como escribí en el mismo disco: "Muchas gracias a todos los que me acompañaron de una u otra manera en estos diez años. Sin ustedes, seguramente estas obras no existirían o serían apenas un reflejo de lo que hoy son"
Ahora es momento de largarlo a rodar y compartirlo con todos. Aquí está.

miércoles, 8 de abril de 2009
Voces
Podemos discutir si se trata de la misma estética en diferentes años, diferentes perspectivas, o si se trata de diferentes estéticas con la misma mirada, o si se trata de diferentes aproximaciones a un mismo fenómeno...pero creo que lo mejor es escuchar y verlos.
Ahí vas a encontrar, espero, algo de placer.
viernes, 3 de abril de 2009
Sonoimágenes 2009
Aprovechamos el mini descanso que nos tomamos durante el 2008 para hacer algunos cambios de formato, algunas nuevas propuestas...pero todo lo vamos a ir develando de a poco.
Mientras tanto, apurate a mandar tu propuesta porque la convocatoria cierra el 30 de Abril.
Dale. Te esperamos!
miércoles, 1 de abril de 2009
Un abrazo, Don Raúl!!
Tengo un problema, serio, que es mi memoria. Me acuerdo mucho, de muchas cosas. No soy Funes, pero me defiendo. Y en situaciones como estas me vienen montones de recuerdos de aquellos años ochenta, la ilusión, la desilusión, el entusiasmo, el dolor, la enorme emoción que se respiraba en cada esquina, la seguridad que teníamos que el país estaba cambiando de verdad, el miedo a perderlo todo otra vez...
Es tanto lo que se está diciendo en estos momentos, tanto, tanto, tanto que tengo miedo a que en pocos días todo se olvide y sigamos como si nada. Por eso sólo quiero compartir una sola idea. Te pido permiso.
Mucho se habla de que "Murió el Padre de la democracia". Seguramente él diría que el verdadero padre de la democracia es todo el pueblo. Pero no importa. Tomemos esta imagen, esta metáfora, como si fuera una verdad.
¿Que puede hacer uno con la muerte de un padre? ¿llorarlo el resto de tus días? ¿olvidarlo? No hay muchas opciones. Lo único positivo, creo yo, es hacer un esfuerzo para que esa muerte nos haga crecer y madurar. Con la muerte del padre dejamos de ser hijos y nos convertimos en adultos responsables.
Ojalá, entonces, que la muerte del padre de la democracia nos conduzca, dolorosamente al comienzo, a vivir en una democracia adulta. Quien sabe...quizás hasta podramos darnos el lujo de ser felices con nuestras decisiones.
Un abrazo tocayo!!
lunes, 23 de marzo de 2009
Frente al límite
No estoy particulamente inspirado para escribir algo en este día. Simplemente quiero compartir apenas un párrafo. Bueno...tres párrafos. Son del libro"Frente al límite" de Tzvetan Todorov que estuve leyendo hace poco y que realmente me impactó. Con impresionante conocimiento de bibliografía, sumado a sus propias experiencias de vida, reflexiona sobre el hecho histórico y humano de los campos de concentración, centrándose en los alemanes y rusos, pero sus conclusiones se pueden generalizar a otras geografías y épocas mas cercanas. Es impresionantes ver que frases como "yo no sabía" "yo sólo cumplía órdenes" "no se podía hacer nada" estuvieron presentes en todo momento en que ocurrieron estos horrores.
Aquí van. Vale la pena leerlo. Y muy especialmente en estos tiempos duros que parecen venir. No sea cosa que nos agarre distraídos...
"Al final de este recorrido a través de los círculos de la complicidad con el mal, parece imponerse una conclusión un poco sombría: los testigos, en general, cercanos o lejanos, han dejado hacer (aunque algunas excepciones puedan ponerse de relieve). Ellos sabían; pudieron ayudar y no lo hicieron. Por todas partes se encuentran siempre individuos que manifestaron preocupación por las víctimas; pero el grueso de las poblaciones, incontestablemente, dio pruebas de indiferencia. Las lígeras distinciones que puedan observarse de un país a otro no son decisivas, aunque así pueda parecer a quienes han sufrido un rechazo de parte de la población de tal o cual país. Alemanes y rusos, polacos y franceses, estadounidenses e ingleses se equiparan desde este punto de vista. Todos han dejado hacer. El dolor de otro nos deja fríos si para remediarlo debemos renunciar a nuestra tranquilidad.
No era verdaderamente necesario ir a los campos para saber que existían. Todos los días, alrededor nuestro, se perpetran actos de injusticia, y nosotros no intervenimos para impedirlos. (...) Nos resignamos a las guerras presentes y futuras. Nos habituamos a ver la pobreza extrema en torno nuestro y a no pensar en ella. Las razones invocadas son siempre las mismas: yo no sabía, y si lo hubiera sabido no hubiera podido hacer nada. Conocemos, nosotros también, la ceguera voluntaria y el fatalismo. En este sentido (pero solamente en este sentido) el totalitarismo nos revela lo que la democracia deja en la penumbra: que al final del camino de la indiferencia y del inconformismo aparecen los campos de concentración.
¿Hay que exigir, por tanto, que cada uno tome sobre sí todo el peso del dolor de la humanidad y no duerma tranquilo en tanto que subsista la menor de las injusticias? ¿Que se piense en todos y no se olvide a nadie? No, por supuesto. Semejante tarea sería sobrehumana y mataría a quien la asumiera antes de que pudiera dar el primer paso. El olvido es grave: pero es también necesario. Nadie salvo el santo podría vivir en la estricta verdad, renunciando a todo bienestar y a todo consuelo. Debería poderse fijar un objetivo más modesto y accesible: en tiempos de paz, preocuparse del grupo de los seres cercanos y, en tiempos de aflicción, encontrar en uno mismo las fuerzas para ampliar ese grupo más allá de sus límites habituales y reconocer como cercanos incluso a aquellos cuyas caras nos son desconocidas."
domingo, 22 de marzo de 2009
Paisajes sonoros no ecológicos
Ahora, y teniendo en mente la cercanía de nuestro 24 de Marzo, aniversario terrible si los hay, no siempre el paisaje sonoro es algo idílico, de tipo ecológico. ¿Acaso no estamos rodeados de una violencia sonora, que es también reflejo de la violencia social en la que vivimos? ¿Una guerra, un campo de concentración, por poner un par de ejmplos, no tienen también su propio paisaje sonoro? O mejor dicho ¿no tienen un paisaje sonoro que les es propio? Claro que si...
Lo difícil es como utilizar ese material de manera artística, si es que está disponible, y no caer en algo panfletario, algo evidente.
Pero creo que la mano del artista puede tener mucho que decir al utilizar ciertos sonidos que nadie quiere oir. Y los argentinos tenemos muchos de esos sonidos en nuestra memoria colectiva que nadie quiso oir. Pero están ahí.
jueves, 19 de marzo de 2009
Algo sobre paisajes sonoros
Uno de los primeros en hablar de paisajes sonoros, conjuntamente con Murray Schaeffer, fue Barry Truax. En su artículo Genres and techniques of soundscape composition as developed at simon fraser university dice claramente que: "En un comienzo, la intención era documentar y re-presentar grabaciones de diversos ambientes sonoros con el fin de fomentar la conciencia de sonidos frecuentemente ignorados y, a partir de aquí promover la importancia del paisaje sonoro en la vida de la comunidad. El primer estudio sistemático fue The Vancouver Soundscape, publicado en 1973, que consistía de dos discos long-play junto con un librito.
O sea, no había una intención artística, de componer, sino de concientizar. Y además por una limitación técnica "Las técnicas de estudio que se usaban en ese momento consistían principalmente de un tipo de edición muy transparente y de la mezcla de grabaciones originales sin transformar, elegidas por su interés aural y la representatividad del paisaje en cuestión."
Pero hay otros artículos donde da algunas variantes más interesantes, al menos desde un punto de vista artístico.
En Soundscape Composition as Global Music: Electroacoustic Music as Soundscape dice lo siguiente: "La composición de paisajes sonoros (soundscape composition) es un tipo de música electroacústica (...) que se caracteriza por la presencia de sonidos y contextos ambientales reconocibles, siendo su próposito evocar en el oyente asociaciones, recuerdos e imágenes relacionadas con un paisaje sonoro."
Más adelante, o abajo, en el mismo artículo, le surge cierta alma clasificatoria muy frecuente en ciertos ambientes y describe ciertas características que tiene que tener la composición de paisajes sonoros, al menos lo que el ve que surge de la práctica habitual y donde apunta a que se reconozca el entorno original más allá de sus transformaciones. Y hay un punto importante en donde dice "En otro lugar he descrito el balance ideal que debería ser logrado en una obra así como la combinación de la complejidad interna de la organización sonora con la complejidad De esta forma, la meta real de la soundscape composition es la re-integracióndel oyente con entorno en una relación ecológica balanceada"
Entonces tenemos Soundscape por un lado y Soundscape Composition por otro, cosa que parece evidente, pero... El Soundscape implicaría, y lo pongo en potencial porque no lo encontré claramente por ahora, la ausencia de toda transformacón sonora, mientras que en el Soundscape Composition se trabaja con el material pero sin dejar de reconocer la fuente original.
Y aclara: "La composición de paisajes sonoros, como comenzó en la Simon Fraser University a comienzos de los años 70, evolucionó rapidamente a explorar el rango total de posibilidades, desde la representación de los "sonidos encontrados" en los entornos acústicos a la incorporación de transformaciones sonoras altamente abstractas."
De los "sonidos encontrados" a los "sonidos transformados"...
Personalmente, y más allá de teorizaciones sobre que es una cosa y que es otra, siento una especial atracción por los "paisajes imaginarios", como aquellos que alguna veces soñó John Cage.
También me pasa lo mismo con los paisajes claramente reconocibles que poco a poco se van transformando en algo abstracto, abstraído, derivado de ese paisaje, pero que no se entiende bien qué es, como en un sueño. Algo así hice, justamente, en mi obra "Entre sueños".
Hablando de sueños...¿la seguimos mañana?
jueves, 12 de marzo de 2009
Postales en Polonia
La va a tocar Anna Zielinska, una joven violinista que anda por todo el mundo dando conciertos enteros de obras de autores contemporáneos. Y lo hace muy bien. Ojalá pronto la podamos traer por aquí para escucharla en vivo.
En este sitio vas a encontrar detalles de la programación del concierto y en este otro de todo el Festival. Y si podés traducirme un poco, mejor!
Mucha suerte Anna!!

miércoles, 11 de marzo de 2009
Gigapedia
Estan en formato pdf, claro.
Quizás dentro de algún tiempo se puedan bajar en papel, junto con un cafecito.
viernes, 6 de marzo de 2009
¿Quien debe morir?
El tema es que esta diva, esta libre pensadora que como muchos personajes mediáticos "forma opinión" (es decir que su opinión cala hondo en la sociedad) acaba de decir una de sus tantas burradas. Claro, no es otra como las que dice en su programa y de la que muchos, inclusive ella, se rien. No. El que mata debe morir. Eso dijo.
Pensemos un momento. Esas cosas no se dicen así porque si. Y no me digas que lo dijo en un momento de calentura, o sea sin pensar demasiado. Lo dijo delante de las cámaras. Y esas cámaras las ven millones de personas. Y al oir eso lo repitieron por todos lados, cierta fauna local salió a apoyarla, etc. etc. Se armó el circo por más que después dijo que no dijo lo que dijo o lo que quería decir.
Sigamos su razonamiento. A ver...por ejemplo... El que estafa debe ser estafado. No sé...suena raro... O El que estafa debe morir. Ehhh!! Pará cheeee!! Ya sé, ya sé. No es lo mismo. Simplemente me pregunto: ¿El que se consigue certificado de discapacidad falsos para traer autos importados libre de impuestos debe morir?
Veamos...El que viola debe ser violado. Bueno... ¿O debe morir? ¿Y los que defienden a violadores de niños? Porque si mal no recuerdo ella defendió al Padre Grassi. Y lo defendió mucho. Pero se ve que con él no se calentaba. Claro, con esa cara. Pero una cosa es no calentarse y otra defenderlo en cámaras, no? Si te interesa el tema, en este link podés leer muchas cosas de la diva. Sus negociiiiitoooos que hacía en conjunto con el "Corcho". Que buen tipo el Corcho. ¿Se lo presentarías a tu familia, como dicen las preguntas de Facebook?
Demos un paso más. El que tortura debe ser torturado. Bueno...depende, no? Claro...ella no se dio cuenta que torturaban. Tampoco que mataban. Porque ella está para entretener a la gente. Y ella también se entretiene. Y se entretuvo tanto durante la dictadura, que su carrera fue creciendo y creciendo...sin saber nada. Y cuando admitió que "después" se dio cuenta, ya está. Ya pasó. Hay que ir pa lante.
Pero entonces ¿cómo queda? ¿el que ignora los hechos aberrantes que hay a su alrededor debe morir? No no, pará. ¿El que se hace el distraído con los asesinos debe morir? ¿El que actúa de agente de propaganda de los asesinos debe morir?
Está claro. Ella pide venganza porque en su ideología la justicia no existe.
Antes de concluir esta nota color "gris local", antes de volver a la programación habitual, te dejo este videíto. Vas a ver que lindas son nuestras divas!
Ah! Pido disculpas por el título algo sensacionalista. Pero necesito rating!!
sábado, 14 de febrero de 2009
Queremos tanto a Julio
Yo lo recuerdo, creo que a diario. No sé porqué pero desde mi adolescencia, sentí una identificación muy fuerte con su escritura, con sus personajes, con ese distanciamiento que se produce en lo cotidiano para entrar a un mundo casi irreal y que está tan presente en sus cuentos y en sus novelas. También recuerdo muy bien como me pegó el día de su muerte, allá por el año 1982, así com también cuando tuve el privilegio de verlo y escucharlo hablar. Fue en 1978 en Madrid. Desde hacía tiempo que el venía denunciando las violaciones a los derechos humanos en la Argentina. No nos olvidemos que habá muchos que se resistían a creerlo y otros tantos que directamente lo ignoraban. En ese momento Julio se puso a hablar de las palabras, y se detuvo muy especialmente en el bastardeo o manoseo que se las somete de tanto utilizarlas, de tanto sacarlas fuera de su contexto. Y lo hacía refiriendose al lema "los argentinos sosmo derechos y humanos" que utilizaba la dictadura como nefasta propaganda (¿cual era el nombre del publicista?), para contrarrestar la "mala imagen" que le estaba dando gente como Cortazar, y muchos más, en el exterior. Lamentablemente no recuerdo mucho más de esa charla, era un poco chico.
Lo que si llevo en mi es su imagen, su grandeza -en todo sentido- y muchos de sus libros que son compañia inseparable, amigos entrñables con lo que cada tanto me reencuentro.
Aquí van tres videos que encontré. Son distintos momentos de una misma entrevista que le hizo la Radio Televisión de España en 1977. En uno habla de sus cronopios, en otro de "El libro de Manuel" y en el último de "Rayuela". Y se ve que el periodista es muy inteligente: no lo bombardea a preguntas y lo deja hablar.
Que los difrutes.
lunes, 9 de febrero de 2009
Jean Claude Risset
Tuve la suerte de conocer a Risset hace unos diez años, en un Congreso en Río de Janeiro. En ese momento no tenía muy claro cuan grande era su aporte a la electroacústica, cuan grande era su figura y, mucho menos, como iba a encontrar con el paso del tiempo ciertos puntos de contacto entre algunas de sus obras y algunas de mis búsquedas actuales.
Lo primero que hay que decir sobre Risset es su doble orientación/formación/prefesión como músico y científico. Esto no es algo amateur, no es que sea principalmente músico y tiene algún vínculo con la ciencia de modo lateral. En 1999 le otorgaron la medalla de oro del CNRS - Centro Nacional de Investigación Científica de Francia medalla que se la dan a personalidades que “hayan contribuido de forma excepcional y en disciplinas diversas, al dinamismo y al esplendor de la investigación en Francia”. Y en 1990 obtuvo el Gran Premio Nacional de la Música en Francia, entre muchos otros premios por sus composisciones.
Contarte su vida es un trabajo grande. En esta nota podés leer algunos datos, así como aquí o en este link del Ircam, bastante completo por cierto, incluyendo las notas de programa de muchas de sus obras.
Entre sus obras me gustan particularmente "Songes" (si...sueños) en donde los sonidos instrumentales emergen construidos desde los sonidos sintéticos y se desvanecen y funden creando otras sonoridades, "Inharmonique" plena de sonoridades inarmónicas que se funden con la voz de una soprano y muy especialmente "Sud" y otra obra que percibo como continuación, aunque hecha muchos años después llamada "Elementa".
En Sud es donde fusiona sonidos de la naturaleza, especialmente del mar (haciéndonos acordar a la tradición francesa de evocar el mar que ya había empezado con Debussy), de insectos, de grillos con sonidos sintéticos. Estos últimos tienen muchos tipos de contacto con los naturales, ya sea por similitud espectral, por su envolvente o por su gestualidad. Y esta continuidad hace que también pase al plano metafórico generando otro continuo, el de lo real y lo imaginario.
Por ejemplo, al comienzo escuchamos unos sonidos de olas, insectos y pájaros hasta que alrededor del minuto y medio empezamos a escuchar algo diferente: los pájaros ya no suenan tan reales y van evolucionando hacia otra cosa, hacia otra sonoridad. Parece ser real, pero en realidad su sonoridad es más parecida a algo mecánico hasta que más adelante entramos en el mundo sintético, artificial. Y en cada uno de los tres movimientos que tiene la obra plantea una tipo de relación distinta entre los sonidos reales, incluyendo los instrumentales, y los imaginarios.
Una última cosa que no quiero dejar de mencionar: su calidad humana. Algo se puede entrever si leés el discurso que dió cuando recibió el premio de la Cnrs. Lo primero que hace es mencionar y agradecer a sus colegas porque "la investigación es colectiva". Pero te puedo agregar que, después de haberlo tratado, con cierta distancia de tiempo y espacio por supuesto, en estos diez años, tiene verdaderamente la humildad de los grandes: siempre dispuesto a contestar mails, a asesorarte cuando le planteás dudas, a contactarte con gente, a darte material, lo que sea.
Va un abrazo virtual desde este pequeño rincón, Jean Claude!
jueves, 5 de febrero de 2009
martes, 3 de febrero de 2009
Musurgia Universalis
Parece ser que este es uno de los trabajos que dieron pie a la musicología y que tuvo una gran influencia en el desarrollo de la música occidental. La página cuenta que el autor vivía en Roma y como en ese momento los jesuitas eran una organización internacional muy grande con alrededor de 40000 miembros, esto le permitió recopilar información, por medio de cartas, de lo que ocurría musicalmente en regiones remotas y muy poco conocidas hasta el momento como China o México.
Además de los distintos instrumentos que se ven, hay un "stop" obligatorio en el arca musarythmica que era algo así como una máquina en donde cualquiera (parece publicidad actual) podía componer música a cuatro partes usando material preseteado que estaba inscripto en unas varas, si traduzco bien. Y cada tipo de vara tenía una métrica y cada una de las varas tenía ejemplos de contrapunto.
¿El primer ejemplo de composición algorítmica con tecnología? ¿Un ancestro de las computadoras?
lunes, 26 de enero de 2009
Gutav Meyrink - El Golem
La luz de la luna llena cae a los pies de mi cama como una piedra grande, lisa y blanca. Cuando el disco empieza a encogerse y su lado derecho se consume - como una cara que al envejezcer muestra las arrugas y adelganza primero de un lado - es entonces, a esa hora de la noche, que se apodera de mí una congoja sombría y angustiosa.
Ni dormido ni despierto, me deslizo en una suerte de sueño en el que lo vivido se mezcla con lo leído y escuchado. Antes de acostarme había leído algo sobre la vida de Buddha Gotama y sin cesar esas pocas frases pasaban una y otra vez por mi cabeza, idénticas y fluctuantes:
"Una corneja voló hacia una piedra que parecía un trozo de grasa y pensó: Quizás haya aquí un buen bocado. Pero como la corneja no encontró nada apetitoso, se fue volando. Del mismo modo que la corneja que se había acercado a la piedra, nosotros -los que buscamos- abandonamos al asceta Gotama, porque hemos perdido el placer que hallábamos en él."Y la imagen de la piedra parecida a un trozo de grasa crece monstruosamente en mi mente:
Atravieso el lecho seco de un río y recojo piedras pulidas de color gris-azulado, cubiertos de polvo brillante, que no alcanzo a explicarme a pesar de que me estrujo la cabeza con gran esfuerzo- y después otros negros con manchas amarillas de azufre, como petrificados intentos de un niño por imitar unas salamandras toscamente moteadas.
Quiero arrojar esas piedras lejos de mí, pero una y otra vez se me caen de las manos, y no puedo apartarlas de mi vista.
A veces emerjo de la penumbra de estos ensueños y veo de nuevo, por un instante, la luz de la luna llena sobre el borde plegado de mi manta, pesada y redonda como una piedra grande para volver a partir ciegamente en la búsqueda vacilante de mi conciencia que se desvanece, buscando sin descanso la piedra que me atormenta - que debe estar oculta en alguna parte bajo los escombros de mis recuerdos y que se asemeja a un trozo de grasa.
No lo consigo. En mi interior, con una obstinación imbécil, una voz extraña repite en mi - incansable como un postigo que el viento golpeara contra las paredes a intervalos regulares -: no era esa, que ésta no es en absoluto la piedra que parece grasa.
Y no hay forma de librarme de la voz. Cuando, por centésima vez, objeto que todo esto es secundario calla entonces por un momento, pero luego, imperceptiblmente, va despertando para volver obstinadamente a comenzar: si, bueno, está bien, pero no es la piedra que parece un pedazo de grasa.
Entonces, lentamente, empieza a apoderarse de mí una insoportable sensación de impotencia.
No sé lo que ha pasado después. ¿He abandonado voluntariamente la lucha, o ellos, mis pensamientos, me han subyugado y dominado? Sólo sé que mi cuerpo yace dormido en la cama y que mis sentidos se han separado y ya nada los une a él.
De pronto quiero preguntar quién es "Yo"; y es entonces cuando me acuerdo de que ya no poseo órgano alguno con el que formular preguntas, y temo que esa tonta voz vuelve a despertar y comience desde el principio el eterno interrogatorio sobre la piedra y la grasa.
Es entonces cuando me doy vuelta.