"Entre sueños" ahora en Spotify!
lunes, 29 de diciembre de 2008
Algo más sobre el Duo Salteño
Esto parece contradictorio con lo que escribí más abajo acerca de ciertas letras de las canciones del Duo Salteño. Lo que pasa es hay algunas canciones que me pegan muy especialmente, y entre algunas frases sueltas que adivino, voy a buscar la letra y ahí me termino de dar cuenta porqué me llega.
No se si es claro. No importa demasiado tampoco. Van aquí dos letras que quería compartir: "Fogata del Aparecido" que en algunos lugares figura como de Armando Tejada Gomez y Nestor Salim y en otros como de Tejada Gomez / Echenique y "Elogio del Viento" de Letra de Armando Tejada Gomez y Cuchi Leguizamón.
Si podés escuchalas cantadas por ellos. Emoción garantizada.
Fogata del Aparecido
Yo me olvido del olvido y es por eso que recuerdo
No solo lo adolecido sino lo que no recuerdo
Quien puede si es que pudiera tener la memoria abierta
Y lamerse las heridas, vida adentro y muerte afuera
El impune el asesino cuenta con que me descuenta
Y no sabe que al olvido lo culpan los que recuerdan
No se como no acordarme de los desaparecidos
Si cuando busque al recuerdo lo tenían detenido
No me maten otra vez
dijo el desaparecido
No sea que por no estar
Yo sea el aborrecido
Dejen la memoria ahí donde se olvida el olvido
Para que el verdugo sepa que donde vaya lo sigo
No importa que yo no esté, soy un silencio testigo
Si soy recuerdo y recuerdas no olvidas que no hay olvido
Cuando las madres pregunten que fue de nuestro destino
No se olviden de acordarse que allí comienza el camino
ELOGIO DEL VIENTO
I
Dicen que el viento va, dicen que vuelve
Buscando el lado Sur de la distancia
Dicen que pasa por el continente
Nombrando al hombre de las madrugadas.
Que sabe todo lo que no se dice,
Entre la arboladura de las plazas,
Pero que se reúne con la gente
Y afina su guitarra en las campanas.
El viento es el compadre de los pueblos
Lleva una flor abierta en las entrañas.
El viento va de Norte y vuelve Río,
El viento va de Río y vuelve Oeste,
Poleniza la rosa de los vientos
Y es el verdugo verde de la muerte.
América Latina, madre nuestra,
El viento que se va no es el que vuelve.
II
América del sol, raíz que duele
Cuando sufren olvido mis hermanos.
El viento los padece y compadece
Como si los hubiera abandonado.
Pero él regresa siempre y reconoce
La raíz mineral del olvidado.
Y desde el hondo corazón del grito
Libera el día nuevo en las bagualas.
El viento, capitán, no canta solo,
Un temporal de pueblos lo acompaña.
El viento va de pueblo por la vida,
Le amanece, muchacha, al continente,
Escribo al pié del viento porque el viento
No es el viento que va, sino el que vuelve.
América Latina, compañera,
El viento es el verdugo de la muerte.
domingo, 28 de diciembre de 2008
Duo Salteño
Por suerte, escuché a tiempo "una voz" que me dijo: ¡¡Calláte!! ¡¡Está cantando el Duo Salteño!!
Patricio y Chacho: adelante!
martes, 23 de diciembre de 2008
Regalitos
En primer lugar el famoso libro "Notations" de John Cage está disponible en formato pdf en este link de Ubu. En este libro Cage recopila y nos muestra distintas formas de escribir música. Un hermoso viaje a través de la vanguardia de mitad del siglo veinte, desde el puntillismo de la Segunda Sonata para piano de Boulez o el Concierto para piano de Carter pasando por obras de Ralph Shapey, Karlheinz Stockhausen, Milton Babbitt, Christian Wolff, Frederic Rzewski, Roman Haubenstock Ramati, Bo Nilsson,Luigi Nono, Luciano Berio, o los primeros intentos musicales del grupo Fluxus con Dick Higgins, Nam June Paik, David Tudor, Alison Knowles,George Brecht, Giuseppi Ciardi incluyendo tambien a otros como Peter Maxwell Davies, Jean-Claude Eloy, Pierre Schaffer, Luc Ferrari, Pierre Henry, George Maciunes, Franco Evangelisti, Dieter Schnebel, Henry Cowell, Virgil Thompson, Ben Johnston yLou Harrison. Y siguen los nombres.
Por otro lado si te gusta escuchar una buena orquesta, como la Filarmónica de Berlín, lo podés hacer on line desde aquí. Tenés que registrarte y después te conviene hacer el "stream test" para saber cuan ancha es tu banda ancha y así poder escuchar y ver sin que el sistema empiece a pararse y/o colgarse. Una vez hecho, ya estás listo. Eso si. Conviene tener una buena placa de audio para escuchar bien.
Y para terminar, por si esto fuera poco, podés ir esta página, hacer click en donde dice Sound events downloads y podés bajarte sonidos de todo tipo como de impactos, de agua y otros más. Vienen con un videito y un texto explicativo de como fueron grabados. Dale. Bajálos y componé algo.
Está bien...es todo virtual, pero desde este lugar no puedo ofrecer mucho más.
Muchas felicidades!
jueves, 18 de diciembre de 2008
Arturo Pérez Reverte
Faulques la había tomado en los primeros tiempos de su carrera, consciente ya de que la fotografía moderna, a causa de su propia perfección técnica, era tan objetiva y exacta que a menudo resultaba falsa -las famosas fotos de Robert Capa en la playa Omaha debían su intensidad dramática a un error de laboratorio durante el proceso de revelado-. Por eso los fotógrafos, del mismo modo que los reporteros de televisión y los cineastas en las películas de acción, recurrían ahora a pequeños trucos para empañar la fiabilidad de la cámara, devolviéndole unas imperfecciones que ayudaran al ojo del observador a captar las cosas de otro modo: la misma distorsión focal que, en lenguaje pictórico, desfiguraba la minuciosa hierba de Giotto con las pinceladas gruesas de Matisse.
En realidad no era nada nuevo. Lo habían hecho Velázquez y Goya; y más tarde, ya sin complejos, los pintores modernos -todo el arte del siglo XX procedía de allí-, después de que lo figurativo llegase a su extremo absoluto y la fotografía se arrogase la reproducción fiel -útil para la observación científica, pero no siempre satisfactoria en términos artísticos- del riguroso instante.
Arturo Perez Reverte - El pintor de batallas
domingo, 14 de diciembre de 2008
Preguntas en silencio
Nace un bebé. Llora. Llora a más no poder. Los que lo rodean también lloran, ríen, sonrien. Pero la señal es clara. Llora, está sano. Hace ruido, está sano. Entonces ¿el ruido es salud? No se. Seguramente no. Pero no lo sé.
No encuentro el silencio. Lo busco, lo pido, a veces lo exigo, lo reclamo. Pero no lo encuentro.
Yo vivo en una ciudad. Una ciudad superpoblada de ruido. ¿Es una ciudad enferma o sana?
Me pregunto y no me respondo. Voy a un bar a despejarme. Entro y me encuentro con televisores que transmiten noticias, televisores que te regalan videos musicales, radios, música, música de fondo, música "funcional" (¿funcional a quien?) y gente que intenta hablar, que intenta gritar con quien toma su café para compartir alguna intimidad. ¿Se irá terminando esa entrañable y tradicional costumbre de encontrarse a charlar en un bar? ¿Lo discutimos en un bar? ¿Nos encontramos en un bar a gritar un rato?
Salgo más confundido. ¿La confusión es salud? ¿O me estoy enfermando? No se si afuera hay más ruido que adentro. Insisto en hablar, en preguntarle a alguien por el silencio.
Veo a gente con auriculares, con headphones. Traduciendo literalmente del inglés sería algo así como teléfonos de cabeza. Suena raro. Todo suena raro. Demasiado. En español, perdón en castellano, tiene que ver con auriculas. Las auriculas tienen que ver con el corazón. Esto me confunde más. Pienso, luego me despisto.
Camino por la calle Perón. Es mano única. ¿Donde estará la otra? Pasa Gerardo a mi lado. Lo llamo, le grito, pero claro, no me escucha. Vive conectado. Está tan conectado que no me escucha. Nos incomunicamos en tiempo real.
Me voy de camping. Eso! La naturaleza, los pájaros, el río, los autos con puertas abiertas y música a todo volumen, a "todo lo que da" como decía mi abuela. Perdoná ¿podés bajar un poquito? Como se me ocurre...¿cómo se me ocurre coartarle su derecho a invadirme con música? Soy un ortiva, un cavernícola. Así no voy a ir ningún lado. Mejor me vuelvo.
Logro hablar con Tamara. Y me escucha. Más logro aún. Se lo digo sin rodeos: creo que hay terror al silencio. Un gran terror. Me mira fijo, sorprendida. ¿porqué? No se. Sólo sé que busco algo que no encuentro. Me mira. No dice nada.
Quiero un poquito de silencio. No quiero un toco. ¿Un minuto? Puede ser. Un minuto de silencio. ¿Porqué cuando alguien muere se hace un minuto de silencio? ¿Porqué no cuando vive? - Te regalo un minuto de silencio. Si te queda chico lo podés cambiar - ¿Será porque el duelo es la única actividad tolerada y tolerable como silenciosa? ¿Y no era que el silencio es salud?
David Tudor le dijo una vez a un estudiante: "Si no sabés ¿porqué preguntás?" Está bien. Mejor me callo. Si bien no estudié con Tudor, estoy de acuerdo con esa vieja frase que dice que de aquello que no se puede hablar, mejor hacer silencio. ¿De que cosas no se puede hablar? ¿Y porque?
Me gusta más "hacer" que "guardar" silencio. Un calderón de redonda con puntillo.
Sigo más tarde. O no. Haceme una señal, silenciosa, y la seguimos juntos.
viernes, 12 de diciembre de 2008
Fotos de la Bahía
jueves, 11 de diciembre de 2008
Ecos de la Bahía
Una vez más, y de la mano de la inquieta y profunda pluma de María Sol Oliver, hicieron una nota muy clara y acertada sobre el concierto del 9 de Diciembre.
Te invito a leerla aquí
lunes, 8 de diciembre de 2008
Nos vemos en Bahía
Van a tocar Adriana Fernández, flauta traversa , Gustavo Kamerbeek, clarinete y Matías Morelli, vibráfono. Y los compositores e intérpretes charlaremos brevemente acerca del proceso creativo de las obras a interpretar. Y también los que vengan, si quieren, claro.
Vamos a tener un muy buen sistema de sonido multicanal, rodeando la sala, tratando que el sonido te envuelva. La cita es en la Sala Payró del Teatro Municipal de Bahía Blanca, Alsina 425.
Como siempre, bajo la batuta de Ricardo de Armas, que no sólo es un excelente compositor sino que tiene garra suficiente como para organizar este tipo de eventos, y otros que en breve van a dar que hablar.
Date una vuelta. Te vamos a refrescar.
viernes, 5 de diciembre de 2008
Evento en Toronto
También va a haber algunos conciertos audiovisuales, en donde se va a pasar "Días después..." obra que compuse en 1998 que tiene como temática la violencia haciendo una referencia muy especial al tema de los desaparecidos. En las notas de programa de esa obra escribí:
Esta obra fue mi primer trabajo que tiene, en cierta medida, algo cercano a un tema "extra-musical". Expresa, o trata de expresar, la sensación que produce la violencia. Todos hemos experimentado diferentes tipos de violencia, y aquí, en lo que es llamado el "tercer mundo", siempre hemos estado expuestos a todo tipo de violencia: militar, económica, política, y un largo etc. Especialmente en Argentina, en donde hemos vivido durante los años 70 una de las más crueles dictaduras de Latinoamérica, dejando entre sus "herencias" 30.000 desaparecidos, una tragedia aún no resuelta, conocida en el mundo entero.
Quise reflejar una parte de esta situación en mi trabajo. No quería una obra violenta, una obra con una obvia referencia situaciones violentas, como sonidos muy fuertes, o muy "ásperos", o en una sucesión muy veloz. Eso hubiera sido "mostrar" la violencia. Quise expresar algo cercano al sentimiento de la violencia en si, o inclusive el recuerdo de la violencia. Para esto creé diferentes niveles de tensión, que se resuelven todos en una tensión aún mayor, conduciendo a un final que, por supuesto, es abierto, no-resuelto.
Van los mejores deseos de éxitos desde el lejano Sur...no tan lejano!!
,

martes, 2 de diciembre de 2008
Paul Eluard
Objetos inútiles, incluso la idiotez que precedió a vuestra fabricación fue para mi una fuente de encantamientos. Seres indiferentes, os he escuchado con frecuencia, como se escucha el ruido de las olas y el ruido de las maquinas de un barco, esperando con delicia el mareo.
Me he acostumbrado a las imágenes menos habituales. Las he visto donde ellas no estaban. Las he mecanizado como el levantarme y el acostarme. Las plazas como pompas de jabón, fueron sometidas a inflarme las mejillas, las calles a mis pies, una ante la otra y la otra pasando delante de la una, delante de las dos hacen el total, las mujeres no se desplazaban más que acostadas, abierto su corpiño representando el sol.
La razón, alta la cabeza, su argolla de indiferencia, linterna con cabeza de hormiga, la razón, pobre mástil improvisado por un hombre enloquecido, el mástil improvisado del barco... ver más arriba.
Para darme razones de vivir, he intentado destruir mis razones de muerte.
Para darme razones de amarte, he malvivido.
Noches compartidas (Fragmento) en "La vida inmediata" 1932
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Publicaciones on line
Sería bueno que si alguien lee alguno de estos, avise y deje sus comentarios, reseñas o directamente fichas y/o resumenes de cada libro o artículo leído y los subo a otro sitio. Los que entramos en la categoria de "apenas tenemos tiempo", estaremos muy agradecidos.
sábado, 22 de noviembre de 2008
The White Album
¿Que mejor que recordar el album blanco para festejar el día de la música? A manera de celebración va este demo de Lennon, de 1968, tocando "Dear Prudence". Como no puedo subir audio al blog le puse esa fotito para subirlo como video.
Felicidades a todos!!
viernes, 14 de noviembre de 2008
¿Instrumentos raros?
Este, y otros más como el "Daxophonoe" o el ESuikinkutsuE, los podés encontrar en este link.
Bon apetit!
sábado, 8 de noviembre de 2008
Edgar Varese
EV: Si, primero con Deserts en 1954, y después con el Poeme Electronique para el cual fueron irresistibles los recursos que me ofrecieron Le Corbusier y Philips--11 canales, 425 parlantes, todo relacionado a la acústica y la arquitectura del edificio. De todas formas no estoy muy impresionado por la mayoría de la música electrónica de hoy. No parece hacer pleno uso de las posibilidades únicas del medio, especialmente aquellas cuestiones que tienen que ver con el espacio y la proyección, que son las que siempre me han interesado. Me fascina el hecho de que con los medio electrónicos uno pueda generar un sonido instantáneamente. En un instrumento tocado por un ser humano, tenés que imporner un pensamiento musical por medio de la notación, y después, generalmente mucho más tarde, el intérprete se tiene que preparar en varios sentidos para producir lo que - uno espera - emerja como ese sonido. Esto es tan indirecto comparado con los medios electrónicos, donde podés generar algo "vivo" que puede aparecer o desaparecer instantánea e impredeciblemente. Consecuentemente, no estás programando algo musical, algo para ser hecho, sino que lo estás usando directamente, lo que le da una dimensión enteramente diferente al espacio y a la proyección musical. Por ejemplo, en el uso de un oscilador, la cuestion no es trabajar contra él o domesticarlo, sino directamente usarlo, por supuesto, sin dejar que te use. Lo mismo ocurre con la mezcla o el filtrado. Para mi, trabajar con música electrónica es como componer con sonidos vivos, por más que pueda sonar paradójico.
GS: Entonces su posición pareciera ser directamente la opuesta a la de Milton Babbitt?
E V: Respeto y admiro a Babbitt, pero es cierto que el representa una visión de la música electrónica completamente diferente de la mia. Me parece que él quiere ejercer un control máximo sobre ciertos materiales como si él estuviera por encima de ellos. Pero yo quiero estar en el material, ser parte de las vibraciones acústicas, para decirlo de alguna forma. Babbitt compone primero su material y después se lo da al sintetizador, mientras que yo quiero generar algo directamente por medios electrónicos. En otras palabras, yo pienso en el espacio musical como abierto más que como algo limitado, y esa es la razón por la que hablo de proyección en el sentido de querer simplemente proyectar un sonido, un pensamiento musical, iniciarlo, y dejarlo seguir su propio curso. No quiero un control a priori de ningún aspecto.
Conversación de Gunther Schuller con Edgar Varèse. Publicada en "Perspectives of New Music" Nº 2 - 1965
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Gustavo Becerra on line
En este link podés ver una nota sobre el tema publicada en el diario "El Mercurio"(que envidia me da cuando veo que los grandes diarios de otros países publican este tipo de noticias) que incluye algunos detalles del proceso de digitalización, que fue hecha con la invalorable colaboración, como siempre, de Federico Schumacher.
Y aquí podés escuchar, bajar su música y leer algunas notas.
Felicitaciones Pueblo Nuevo!
domingo, 2 de noviembre de 2008
Más sobre el proyecto Norte - Sur
De todas formas, esto no quiere decir que nos quedemos quietos. Hace apenas unos días la compositora colombiana Catalina Peralta presentó el proyecto en su país, podés leer más sobre la actividad en Colombia en el blog matik - matik. Y hace apenas un mes, José Miguel Candela lo presentó en Chile.
Como seguramente vamos a hacer muchas preesntaciones del proyecto, tanto en el Sur como en el Norte, armamos un blog del proyecto donde vamos a ir registrando todas las actividades.
Desde este link te invito a visitarlo!
domingo, 26 de octubre de 2008
Bernard Parmegiani
Siempre disfruté sus obras, muy especialmente "Violostries", "Dedans-dehors", "La creation du monde" y sobre todo "De Natura Sonorum" que es, para mi, una de las obras maestras de la historia de la música.
Lo que más me impresionó, por encima de todo, es su calidad humana. Se le ve en el rostro, en la mirada y muy especialmente en el tono de su voz. Lo que se dice...un buen hombre.
Si querés saber algo sobre él, te recomiendo su sitio oficial y esta página del Ina - Grm en donde podés leer un interesante análisis escrito por Philippe Mion, así como ver y oir distintas representaciones gráficas de sus obras. También podés espiar desde aquí el libro que editaron sobre él, y de paso ver el de otros compositores, en la colección Portraits Polychromes del Grm.
Un abrazo desde el sur, Bernard!!


jueves, 23 de octubre de 2008
Encuentro de Arte Sonoro Tsonami Buenos Aires
Hoy voy a estar por allí a eso de las 18hs para hablar sobre historia de la electroacústica argentina y mañana a las 19hs para difundir mi obra "Cantos Lejanos"
La cita es en Centro Cultural Recoleta. Aquí podés ver la programación completa.
Y me gusta muy especialmente que un Festival se llame "Encuentro".
¿Nos encontramos más tarde?
miércoles, 22 de octubre de 2008
Palabras al aire
viernes, 17 de octubre de 2008
viernes, 10 de octubre de 2008
De viaje
Volveré en unos días con las valijas llenas...de cerveza belga, la mejor del mundo!!
Hasta pronto!
martes, 7 de octubre de 2008
Nos visita Francis Dhomont
Y el Viernes 10 va a estar a las 18:30hs en el Instituo de Tecnología ORT, Yatay 240 Capital, presentando también una conferencia y un concierto.
Por si no sabés te cuento que Dhomont nació en París, en 1926. En los años 40 hizo sus primeros experimentos con cinta magnética, anteriores a los de Pierre Schaeffer en la misma disciplina que más tarde se llamará "música concreta" ensayando en solitario las posibilidades musicales de la grabación sonora. A partir de 1963 abandona la composición instrumental, dedicándose a la composición e investigación en electroacústica, y a la música para el medio audiovisual.
Ganó muchos premios internacionales por sus composiciones en Hungría, Francia, Bélgica, España, Italia, Brasil, etc. Entre estas distinciones se destacan en 1997 el premio Lynch-Staunton del Consejo Canadiense de las Artes, y el hecho de haber ganado en cinco oportunidades el premio del Concurso Internacional de Bourges en Francia, de los cuales en 1988 ganó el premio mayor: Magisterium, y el Prix Ars Electronica de Austria en 1992. Musiques & Recherches (Bélgica) y "Électroacoustique Québec: l'essor" han editado sus investigaciones. Es co-editor del "Dictionnaire des arts médiatiques" en Canadá. Ha producido innumerables programas de radio para Radio-Canada y Radio-France a lo largo de muchos años.
Fue profesor de música acusmática en la Universidad de Montréal (1978-96). Desde 2004 reside en Avignon, Francia, dedicándose a la composición y a la reflexión teórica, presentando regularmente sus obras alrededor del mundo. Es compositor asociado del Canadian Music Centre (CMC) desde 1989 y miembro fundador (1986) y honorario (desde 1989) de la Comunidad Electroacústica Canadiense (CEC).
Algo de su música la podés escuchar aquí. Pero lo mejor es que te des una vuelta a escucharlo en vivo. Vale la pena.
domingo, 5 de octubre de 2008
miércoles, 1 de octubre de 2008
Simposio internacional Electroacoustic Music Studies Network 2009
Por si no lo conocés te cuento que el simposio EMS se organiza anualmente y es una iniciativa internacional que busca promover una mejor comprensión de la música electroacústica estudiando su génesis, su evolución, sus manifestaciones actuales y su impacto a través de un siglo de historia.
El tema de este año es ...(fanfarria con trompetas) ... Herencia y Futuro
Y la cosa viene por aquí:
Durante los últimos años hemos estado celebrando distintos hechos vinculados al nacimiento de la música electroacústica. Los aniversarios suelen ser un momento de análisis, reflexión y balance, importantes para comprender mejor nuestro pasado, revisar nuestro presente y pensar nuestro futuro.
Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo imaginamos el futuro de la música electroacústica? Y a la vez: ¿Qué deseamos para el futuro de la música electroacústica?
A partir de allí, otras cuestiones van surgiendo, conectadas todas ellas a la misma raíz:
¿Qué rol juega la educación musical en este camino?
¿En qué medida la herencia recibida es un factor estimulante en la búsqueda de nuevas fronteras sonoro-musicales, o en cambio, un generador de barreras que limitan nuestra imaginación?
¿Buscamos desarrollar un arte electroacústico que se sostenga por sí mismo o pensamos que en el futuro estará mayormente integrado con otras disciplinas?
¿El desarrollo tecnológico condicionará nuestros futuros pasos o hemos alcanzado una etapa de madurez que permite buscar en la tecnología sólo aquello que necesitamos?
¿Es posible pensar en nuevos lenguajes (o derivados) a partir de lo que conocemos hoy como música electroacústica?
Pero hay otros temas posibles que los podés leer aquí
Y los detalles de la convocatoria estan aquí.
Venite. Podés mandar una propuesta de charla o venir como oyente. Yo que estuve en el 2008 te aseguro que es una experiencia muy enriquecedora.
Te esperamos!
sábado, 27 de septiembre de 2008
Vicki Walsh
Claro, ni punto de comparación con el estremecimiento que habrás sentido hace treinta y dos años cuando un numeroso y bien armado "grupo de tareas" te fue a buscar a la calle Corro del barrio porteño de Floresta. Todo empezó el 27, Vicky, dos días antes, cuando una amiga tuya no pudo soportar la tortura y cantó. Dijo todo. Y allí fueron. Tu papá, Rodolfo, se enteró cuando estaba en una reunión. Tuvo que suspenderla. Poco después te escribió una breve carta que, entre otras cosas decía:
"Me quisiste, te quise. El día que te mataron cumpliste 26 años. Los últimos fueron muy duros para vos. Me gustaría verte sonreír una vez más. No podré despedirme, vos sabés por qué. Nosotros morimos perseguidos, en la oscuridad. El verdadero cementerio es la memoria. Ahí te guardo, te acuno, te celebro y quizá te envidio, querida mía.
Hablé con tu mamá. Está orgullosa en su dolor, segura de haber entendido tu corta, dura, maravillosa vida. Anoche tuve una pesadilla torrencial, en la que había una columna de fuego, poderosa pero contenida en sus límites, que brotaba de alguna profundidad.
Hoy en el tren un hombre decía: -Sufro mucho. Quisiera acostarme a dormir y despertarme dentro de un año. Hablaba por él, pero también por mi"
A los tres meses escribió su "Carta a mis amigos" donde cuenta detalles de tu vida, que yo al menos no conocía. Y donde describe de forma bella y terrible, los últimos minutos de tu vida.
En este sitio, se puede leer esa carta completa.
No te fuiste para siempre, Vicki. Te seguimos recordando.
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Interfaces - Instrumentos - Recursos
Lógicamente estos son distintos tipos de herramientas. Hay que ver después que se hace con eso, que mente/oído inquieto genera un discruso musical atractivo con estos dispositivos. Pero, y como dije en otra ocasión, la sola enumeración de estos recursos puede ser un buen disparador para muchas ideas.
No nos olvidemos del desarrollo local que representa Badarte la base de datos de recursos para las Artes Electrónicas. Hay un enorme archivo que tiene todo tipo de interfaces, sensores, tipos de cables, software, etc. etc.
Y está en pleno crecimiento y desarrollo. ¿Será toda una adolescente?
jueves, 18 de septiembre de 2008
Mauricio Kagel
En este link de Ubu podés ver o bajarte muchos de sus cortos.
Para terminar, rescato este fragmento de una reciente entrevista del mismo diario:
P. El carácter de su música se ha hecho con los años más irónico e imaginativo para llegar en ocasiones a una simplicidad infantil ¿Podría explicarnos la evolución de su música?
R. Es muy simple. No tengo ninguna posición ideológica respecto de la música. La verdad absoluta no existe y la verdad impuesta se convierte en la no verdad. Se trata de usar los medios que requiere aquello que quiera expresar en cada momento.
P. ¿Es el consejo que da a los jóvenes creadores?
R. Sí. Siempre la honestidad: ser honrados consigo mismos y no escribir pensando en modas ni mercados.
lunes, 15 de septiembre de 2008
Carne de Cañón
Vale la pena escuchar esta mezcla de rock, música autóctona y sonoridades electrónicas que forman una estética difícil de encasillar. Y, justamente por eso, muy placentera de escuchar.
Ahí nos vemos!

martes, 9 de septiembre de 2008
Concierto Celebración
Y realmente son para celebrar estos cincuenta años. No sólo por lo mágico que puedan tener ciertos números "redondos" sino porque en estos años Enrique estuvo haciendo una enorme tarea de enseñanza y divulgación y una obra siempre estimulante, rica e imaginativa . Pero por sobre todo su personalidad, su humanidad mejor dicho, dejó una huella muy profunda en muchos que hoy sentimos que, de alguna manera, estamos por el mismo camino que Enrique nos animó a transitar.
La cita es el Miércoles 10 a las 19hs en el Microcine del Centro Cultural Recoleta, Junín 1930.
Te esperamos!
sábado, 6 de septiembre de 2008
Proyecto "Norte - Sur"
La idea básica es que cada compositor grabe sonidos de su entorno y los suba a un sitio web. Una vez subidos los sonidos, los compositores nórdicos tenían que trabajar con sonidos hechos por sudamericanos y viceversa.
Escribimos una mini - presentación que dice así:
"Los Países Nórdicos y Sudamericanos tienen realidades, tradiciones, lenguajes e inclusive una historia muy diferente. Pero lo que tenemos en común es una gran carencia de conocimiento mutuo. Pero las distancias parecen acortarse hoy en día y con la ayuda de los nuevos medios de comunicación podemos revertir esta situación y comenzar un rico intercambio entre nuestras regiones
Esta es la razón por la que hemos decidido emprender el “Proyecto Norte-Sur"” con la certeza de que una de las formas de comprender y conocer una cultura es a través de nuestros oídos: escuchando los paisajes sonoros de las ciudades, pueblos o cualquier otra muestra sonora del país donde cada compositor vive y trabaja"Participamos en este proyectoEl que escribe (Argentina)
José Miguel Candela (Chile)
Daniel Schachter (Argentina)
Cecilia García (Chile)
Jorge Antúnez (Brasil)
Adina Izarra (Venezuela)
Catalina Peralta (Colombia)
Jose Augusto Manis (Brasil)
Ricardo Dal Farra (Argentina)
y
Natasha Barret (Noruega)
Jens Hedman (Suecia)
Anna Hartmann (Suecia)
Rikhardur H. Fridriksson (Islandia)
Heðin Ziska Davidsen (Islas Foroe)
Hans Stubbe Tegelbjerg (Dinamarca)
Patrick Kosk (Finlandia)
Anders Vinjar (Noruega)
Petri Kuljuntausta (Finlandia)
Cada uno compuso una obra de alrededor de cuatro minutos. El disco va a ser editado por el sello Elektron de Suecia. Aviso para cuando llegue por estas latitudes.
Y que sirva para abrir nuevas puertas, conocer otros sonidos, gente, artistas...
martes, 2 de septiembre de 2008
Rallentando...
Es por eso que este blog entró en un calderón, en un silencio relativamente prolongado que no quiero romper agregando palabras innecesarias, esas que tanto sobran y nos invaden. Son esos momentos en que prefiero buscar y buscarme en el silencio. O mejor, prefiero dar un poco de silencio.
De todas formas, no creo que pueda con mi genio y en unos días más seguramente voy a estar contando algunas de las cosas que me andan ocupando.
Mientras tanto ... dejo que el silencio se retire lentamente...
miércoles, 27 de agosto de 2008
The Voder
El Voder parece ser uno de los primeros intentos de sintetizar la voz humana. Lo hacía de la siguiente por medio de dos generadores de sonido: un tono generado por una válvula de radio para producir las vocales y una banda de ruido generado por un tubo de gas para producir los sonidos de algunas consonantes. Y esto se pasaba por una serie de filtros y un amplificador que mezclaba ambas señales.
Lo querés más claro? Mirá estas imágenes de 1939 en New York.
Más detalles en este link.
viernes, 15 de agosto de 2008
Dennis Miller
Aquí en la Argentina, programamos sus obras más de una vez en el Festival Sonoimágenes, que fueron siempre muy bien recibidas. Tratamos, sin éxito, que venga por estas latitudes para contarnos un poco sobre su trabajo, pero lamentablemente hasta ahora no fue posible.
Esta es su página por si querés conocer un poco más sobre él.
Para aquellos que no lo pudieron ver en su momento, aquí va "Second Thoughts"
martes, 12 de agosto de 2008
Imágenes del Estudio de Fonología Musical de la RAI
En estas emocionantes imágenes podemos ver el equipamiento, lo mejor de la época, y al técnico y compositor asistente Marino Zuccheri que nos lo muestra, aunque lamentablemente sólo "un poquito".
En el tercero de estos videos se puede ver a Luciano Berio. Dicen que la voz que se escucha en esta última parte también es de él. Pero... quien sabe.
Creo que no es necesaria una traducción. Ya me dirán.
martes, 5 de agosto de 2008
Preparativos
Por lo pronto estoy trabajando en el diseño del mismo junto a Francisco Baggiani, un joven y muy talentoso pintor, dibujante y diseñador. Aquí lo podés conocer.
sábado, 2 de agosto de 2008
Sandor Marai
Sandor Marai - Confesiones de un burgués
lunes, 28 de julio de 2008
Algo para leer
Entre todas las colecciones que hay me impactaron dos: Univers musical y Musique et Musicologie.
Tenés para leer sobre música antigua y contemporánea, sobre Haendel, Ligey y Maderna, sobre Mozart y Steve Reich, compositores conocidos y desconocidos...y hasta un libro completo dedicado a Ginastera. Y alguno de ellos los podés comprar en formato pdf.
Más adelante voy a comentar uno que tuve la suerte de comprar en mi último viaje a París.
Si alguien sabe si alguno de estos títulos están en alguna biblioteca pública..que avise!
jueves, 24 de julio de 2008
Un tal Neustadt
Quizás lo único que se puede hacer es tratar de recordar, aunque sea algo, de su verdadero rostro.
En Julio de 1977, en medio de la represión más feroz e indiscriminada, con el pais plagado de campos de concentración, cumpliendose justo un año de la famosa "Masacre de de San Patricio" cuando grupos armados entraron a la Iglesia San Patricio a fusilar a curas palotinos vinculados, este periodista escibía un "tierno" artìculo es su revista "Extra" titulado "Una cierta sonrisa"
Cito algunos párrafos
"¿por qué no comprender el esfuerzo actual de las Fuerzas Armadas en su búsqueda de una democracia entera, integrada, profunda, con autoridad adentro?
Aquí es cuando asoma Jorge Rafael Videla y su planteo del diálogo, la consulta, el libreto, la comunicación. (...) Diálogo no es rifar el país en una urna próxima. Esto no lo quiere nadie serio; ni el más apasionado electoralista.
Jorge Rafael Videla debe ser el argentino que mejor sabe escuchar. Tiene toda la paciencia. Y con más de 30 años de Ejército, toda la experiencia vivida y escarmentada. No es un impaciente y tampoco un solitario. Abre ventanitas cada vez que abre la boca. Y abre poco la boca. Pero con gran precisión.
Los que frecuentan a Videla sostienen que últimamente ha cobrado más seguridad, aprendió velozmente su trabajo de presidente, está mucho más suelto, no hay tema esencial que no desarrolle con convicción y conocimiento, y además –esto es esencial- se le advierte de vez en cuando una cierta sonrisa... Como de alguien que va tocando el futuro. Buscando ahora ganar la paz, que es mucho más difícil que triunfar en la guerra..."
Cuantos elogios para un hombre gris, que sólo va a figurar en la historia como uno de los màs crueles dictadores, como uno de los asesinos màs impiadosos.
El dictador tenía quien le escriba. Lamentablemente no eras el único Bernardo...
martes, 22 de julio de 2008
La primera TV
En este sitio podés encontrar abundante información sobre estas primeras grabaciones que arrancaron de manera experimental a fin de la decada del 20. Los sistemas eran de 30 líneas por cuadro. Hay algunos ejemplos en gif animados, en una secuencia desplegada de imágenes. Y también podés bajarte un archivo de unos 30 minutos sobre la restauración del sistema.
Aquì van algunas de las imágenes recuperadas
viernes, 18 de julio de 2008
Biblioteca de Partituras
Tiene además un buscador muy útil tanto por apellido del compositor como período histórico, género o instrumentación.
Vale la pena recorrerlo un poco, bajar algo, escuchar y leerlo, etc, etc.
miércoles, 16 de julio de 2008
Sonidos del mundo
Claro, lo que en un principio podía parecer cierta extravagancia o cierto deseo de originalidad naturista, al verlo desde la perspectiva de hoy en un medio ambiento sonoro cada vez más ruidoso y agresivo, pasa a ser de vital importancia no sólo como expresión artística, sino también como preservación de nuestro entorno y de nuestra salud.
En una noticia publicada en un diario inglés, que podés leer desde aquí, dicen que van a poner on line desde Google Earth los sonidos del planeta, para que cada uno los pueda escuchar desde su máquina. Algo de eso ya hay disponible en Google maps y a partir de este link: http://earth.wildsanctuary.com/ Te da la opción de bajarlos, pero lamentablemente cuando haces click en download te llevan a la compañia que vende los cds. Ni siquiera te regalan el primero!
Otro link vinculado a Google es este http://www.freesound.org/geotagsView.php
Hay muchos sitios en la web destinados a escuchar on line el entorno sonor de una determinada ciudad, como New York o Toronto, así como organizaciones o asociaciones que tiene entre sus objetivos fomentar la toma de concienca sobre nuestro entorno sonoro. Algunos links pueden ser http://www.naturesounds.org/, o http://www.emf.org/ o estos dos que tiene información en español, uno con datos bibliográficos y otro con un desarrollo más extenso a nivel conceptual.
lunes, 14 de julio de 2008
Silencio - Octavio Paz
brota una nota
que mientras vibra crece y se adelgaza
hasta que en otra música enmudece,
brota del fondo del silencio
otro silencio, aguda torre, espada,
y sube y crece y nos suspende
y mientras sube caen
recuerdos, esperanzas,
las pequeñas mentiras y las grandes,
y queremos gritar y en la garganta
se desvanece el grito:
desembocamos al silencio
en donde los silencios enmudecen
Octavio Paz
martes, 8 de julio de 2008
Cerebros en fuga
El resultado fue muchísimos heridos, cientos de detenidos y más de 300 docentes expulsados que se fueron yendo del país. Esta noche marcó un punto de inflexión en el desarrollo científico argentino y abrió una larga etapa de decadencia de la universidad nacional.
En el campo artístico no tenemos "una" noche, no tenemos ese punto de inflexión a partir del cual comenzó un proceso de perdida de artistas o intelectuales. Pero no por eso tenemos una perdida menor.
Dentro del campo de la música, y mencionando solamente a compositores, quizás uno de los primeros en irse fue Mauricio Kagel que dejó el país en 1957. A partir de ahí la lista va creciendo considerablemente, por supuesto en la medida que crecía la violencia, la represión, la inestabilidad económica y otras tantas delicias que vivimos en nuestro país. Dentro del mundo de la música de vanguardia, por ejemplo, tenemos la partida de Mario Davidosky en el 60, de Beatriz Ferreira en el 61, de Alcides Lanza en el 65, de Horacio Vaggione en el 69, de Alejandro Viñao en el 75, de Ricardo Mandolini en el 76, de Daniel Teruggi en el 77 y de Eduardo Kusnir en el 78, entre muchos otros. Por supuesto que hay más. Una cantidad enorme de colegas dejaron el país durante los 80, los 90 y otros más durante el período 2001-2002. Y estoy hablando solamente de compositores. Pensemos en intérpretes, e incluyamos a todas las disiplinas artísticas y la lista, de sólo verla, puede ser de terror.
Sin embargo...pareciera no ser tan importante, no? Lo digo porque, por poner un ejemplo, se promulgó una ley para repatriar científicos, pero no hay ninguna, al menos que yo sepa, para traer a los artistas que se fueron, dandoles ciertas condiciones mínimas y respetables de trabajo. Me pregunto ¿cómo sería la formación de nuestro estudiantes de música si se encontraran todas las semanas a trabajar con Kagel, con Teruggi o con Vaggione? Seguramente mucho mejor de lo que es ahora.
Y no creas, lo aclaro por las dudas, que los que se fueron la estan pasando mal. Al contrario, todos ellos ocupan cargos altísimos en instituciones de nivel internacional y además tienen un prestigio y reconocimiento enormes.
Es extraño, quizás por cierta tradición cientificista, que cuando se habla de fuga de cerebros, no se hable también de artistas. ¿Tenemos que decir "Fuga de talentos"? ¿O los artistas usamos el cerebro...pero menos?
Lo cierto es que se fueron muchos, muchísimos. Y si bien quizás no tenga sentido hacer un esfuerzo para que vuelvan, sobre todo porque quizás ni ellos quieran, por lo menos sería bueno que las autoridades tomen conciencia del tema e impidan que nos sigamos yendo. En una palabra, hacer un plan para impedir más fugas.
¿Será muy utópico de mi parte pensar en políticos que se preocupen por la vida de los artistas y por lo tanto, por la vida del arte?
jueves, 3 de julio de 2008
Die Gluckliche hand - Arnold Schoenberg
Más allá de la idea dramática, acorde con la estética expresionista de Schoenberg, me interesa mucho lo que él pensó sobre la decoración, sobre la puesta en escena para esta obra. Y más aún las instrucciones que el dejó para hacer la filmación de la ópera, en una carta fechada por el mismo año. Una verdadera lástima que no se haya realizado, pero las instrucciones son muy sugerentes. Se ve claramente el deseo y la intención de Schoenberg de que la música no cumpla un rol de acompañamiento en la estructura dramática, siguiendo la línea de Wagner. Como lo dijo en 1930 "Los intentos de Wagner de crear una nueva conexión entre música y teatro eran realmente una necesidad"
De todas formas, no quier entrar en estos detalles, que dan para libros enteros.
En la carta a Emil Hertzka, director de la Universal Edition de Viena dice:
Sobre la decoración he pensado lo siguiente: la ficción ya inherente en el texto debería poder resaltarse aún más en la filmación (...). Esta es una de las circunstancias que más me inclinan a hacerlo. Si, por ejemplo, en la película se pudiese de repente hacer desaparecer el vaso, como si nunca hubiese estado allí, como si simplemente hubiese sidoolvidado, esto tendría que resultar mucho mejor que sobre el escenario, donde hay que retirarlo de alguna manera artificial. Y así hay mil cosas que aquí se podrían solucionar con facilidad, mientras que sobre un escenario sólo se pueden llevar a cabo buscando métodos insuficientes.
Mi mayor deseo, por tanto, es lo contrario de lo que normalmente pretende el cine. Yo quiero ¡máxima ficción!
No me queda claro a que tipo de cine se está refiriendo Schoenberg en ese momento, pero no era un arte que le satisfacía mucho. En 1940 escribió un artículo muy duro hacia el cine en donde dice entre otras cosas, "No creo que la industria , que en la actualidad produce peliculas, pueda o le interese comenzar a virar hacia el arte"
Volviendo a las instrucciones, es interesante leer lo siguiente
Todo tiene que producir el efecto (...) de un acorde. Como música. Nunca debe aparecer como un símbolo o como un sentido, como una idea, sino simplemente como un juego con la aparición de colores y formas. Así como la música viene arrastrando su sentido (...) así deberá sonar esto sólo para la vista, y que cada cual (..) sienta o piense de forma parecida a como lo hace con la música.
Y sigue con aspecto más técnicos
Así que yo he imaginado lo siguiente: Un pintor (por ejemplo Kokoschka, Kandinsky o Roller) diseña todas las escenas principales. Sobre esto se componen los cuadros y se estudia la trama. Cuando todas las escenas terminen exactamente al mismo tiempo que la música, se filma y la película será coloreada por el pintor, siguiendo la línea de mi texto. (...) Pero me temo que simplemente colorear no será suficiente para el juego de colores y para las otras partes, donde se requieren efectos de color muy poderosos. En estas partes será además necesario iluminar la escena con reflectores de luz de colores. Otros puntos problemáticos me parecen que son también las escenas del principio y del final, que deben estar casi totalmente a oscuras. No se si esto lo puede realizar el cinematógrafo, ya que no existe "una luz oscura". Pero supongo que también para eso habrá soluciones.
Insisto en que es una verdadera lástima que no lo haya podido realizar y no me consta que estas instrucciones se haya utilizado para hacer la película en algún momento. Si alguien sabe...que avise!
Para terminar, van algunos cuadros que Schoenberg pintó para ilustrar el vestuario y las decoraciones.



Y un fragmento de la representación de la Opera
Y por si esto fuera poco, va la voz del propio Schoenberg en una entrevista radial
martes, 1 de julio de 2008
Jorge Antúnes: polémica y modernidad
Es una proyección abierta al público en donde se narra la vida del compositor (uno de los principales precursores de la música electroacústica en Brasil) desde sus comienzos en los tiempos en que era estudiante en Río de Janeiro hasta la actualidad, desde su infancia en el barrio proletario de Santo Cristo hasta su consagración como compositor de renombre internacional.
El film incluye escenas inéditas de conciertos dirigidos por Jorge Antunes en Paris y Varsovia así como escenas de "Sinfonia Das Diretas" (para 300 bocinas de automóvil, saxo alto, guitarra eléctrica, bajo eléctrico, piano eléctrico, batería, percusión, recitante, coro mixto, coro popular y cinta) y de acciones estéticas y políticas desarrolladas por el compositor en Brasilia.
Un resumen poético y emotivo del trabajo de Jorge Antunes, compositor de estética revolucionaria y polémica, comprometido con la lucha por la justicia social.
Para más información, podés leer este link de la página de CEIArtE.
Te esperamos!

sábado, 28 de junio de 2008
La Sociedad Rural - 1977
Te cito algunos párrafos:
"Este proceso requiere el apoyo y sacrificio de todos los sectores, sacrificio que deben hacer no sólo los empresario y obreros sino también el estado, dando el ejemplo a través del reodenamiento presupuestario, que ya ha comenzado, la liquidación de las empresas estatales y el redimensionamiento de la burocracia.
"Volvamos nuestra memoria al 24 de Marzo de 1976 y comparemos la actual situación con aquella, recordemos etapas similares y veremos que las experiencias pasadas nos indican la inconveniencia de actitudes demagógicas, de aperturas políticas prematuras , que puedan entorpecer o demorar una efectiva recuperación del país en todos los órdenes.
La Sociedad Rural Argentina reitera frente a los productores y la ciudadanía en general su apoyo a toda acción que signifique completar el proceso inicado el 24 de Marzo de 1976 (...)"
Si querés leerlo entero, lo podés bajar de este link.
Música y Matemática
El libro proviene de material que el autor compiló mientras daba clases sobre sonido, music y su relación con las matemáticas. Y abarca distintos temas como la teoría de Fourier, Audio digital, síntesis, escalística y organología.
Si alguien le leyó completo, que mande comentarios.
sábado, 21 de junio de 2008
Olivier Messiaen
En cambio encontré estos dos, lamentablemente incompletos, pero donde se puede ver claramente el trabajo que hizo para imitar, o para recrear musicalmente el canto de los pájaros.
Y también se ve muy bien su inspiración, su motivación poética. Aquí van.
jueves, 19 de junio de 2008
Señores ruralistas ¿Cómo explican esto?
No suelo escribir sobre temas de actualidad. Pero creo que esta carta del Premio Nobel de la Paz (1980) refleja muy bien lo que pienso de este conflicto que ya se está prolongando demasiado. Y que nos perturba, preocupa y genera miles de dificultades y pérdidas económicas para el país y, ni que hablar, para muchas familias.
Lo podés leer aquí. O más abajo. También hay otro artículo muy interesante, y terrible. Se llama "El golpe está en marcha" y lo podés leer en este link.
Señores ruralistas ¿Cómo explican esto?
Por Adolfo Pérez Esquivel.
Muchos de nosotros no nacimos de un repollo. Los pibes que se mueren de hambre en éste país tampoco.
Pueden explicar al pueblo, porque ustedes también son parte del pueblo. ¿O se olvidaron? La vida tiene esas vueltas jodidas que te duelen aquí. ¿Saben donde es aquí? Por sus intereses económicos a la mayoría les va más que bien. No quieren distribuir.
Ahora, pueden explicar ¿porqué tiran la leche en la ruta y miles de toneladas de alimentos, cuando en el país se mueren 25 niños de hambre por día?, cuando los hermanos indígenas viven y mueren hambreados. ¿Pueden explicar porqué lo hacen?
No se trata de oponerse al gobierno. Se trata de no querer distribuir y que no les interesa lo que ocurra en el país. ¿Pueden explicar los señores de la Sociedad Rural, cuánto ganan y porqué tienen a trabajadores del campo en negro, sin servicios sociales?
¿Pueden explicar el uso de los agroquímicos que contaminan y enferman a la población? ¿Pueden explicar por qué destruyen la floresta para plantara soja transgénica y el daño ambiental que provocan?
¿Pueden, señores ruralistas (y aquí me duele tener que dirigirme a los compañeros de la Federación Agraria Argentina), explicar porqué se suman con los terratenientes y dañan al pueblo del que forman parte?
¿Es que están juntos y revueltos y no ven más allá de sus narices e intereses?
Basta ver lo que ocurre en el comercio, el turismo, la producción, el daño enorme que provocan a miles de compatriotas. Y ustedes como si nada. Como si el pueblo fuese el culpable de sus penurias.
Compañeros, reflexionen, tienen derechos y es justo el reclamo. Pero ¡ojo! cuando pasan los límites y perjudican al pueblo lo que es justo se vuelve injusto.
¿Olvidaron lo que son los valores, la ética, la responsabilidad social? ¿Se olvidaron del prójimo que también tiene los mismos derechos?
El gobierno debe superar su política autista y de confrontación y de querer imponer y vencer sin importarle las consecuencias. Las retenciones son necesarias para el desarrollo del país, pero el gobierno debe llegar al diálogo, a los consensos, a los acuerdos, en bien de todos.
Les pregunto señores ruralistas, transportistas. ¿Hasta cuándo piensan continuar perjudicando al pueblo, que es el que recibe las cachetadas de todos ustedes y del gobierno?
Da bronca, malestar. Duele el alma que no les importe las consecuencias en el país, que se mueran los chicos de hambre. Lo ponen en evidencia.
Da bronca que el gobierno con su soberbia no decida sentarse a dialogar y finalizar en bien de todos el conflicto.
Les escribo esto como compatriota. Paren la mano, no continúen dañando al pueblo. Ustedes son parte y lo que siembran recogen. Si generan violencia, recogerán más violencia. Son responsables de las consecuencias.
Y lo es el gobierno por sus actitudes y soberbia de pensar que el país se maneja como una empresa.
Quisiera que expliquen al pueblo hasta dónde piensan llegar. Esperamos que en lugar de tanta agresión piensen en construir y no en destruir.
Señores ruralistas ¿Cómo explican esto? + (PE)
PreNot 7428
080617