"Entre sueños" ahora en Spotify!
lunes, 31 de diciembre de 2007
Feliz 2008
Simplemente, dos o tres palabras: lo mejor, el mejor de los deseos para el año que comienza.
Y muchas gracias a todos los que se acercaron por este medio, o por otros menos virtuales.
FELIZ 2008!! Y también 09, 010, 011...etc
sábado, 29 de diciembre de 2007
Zap Mama - Guzophela
Algo muy refrescante para estos días de verano.
miércoles, 26 de diciembre de 2007
Destellos en Mar del Plata
Por suerte vuelve con las valijas llenas de proyectos, entre los cuales se encuentra la Fundación Destellos. Visitá el sitio y, entre muchas otras actividades, te vas a enterar del Concurso de Composición, que ya está en marcha.
Bienvenida Elsa!! Y por supuesto, la mejor de las suertes para tus proyectos!
sábado, 22 de diciembre de 2007
Un granito de algo
Como es habitual en estas fechas uno empieza a hacer balances, a pensar proyectos, a revisar actitudes, actividades y muchas cosas más, entre tantas que genera los cierres de ciclos, de año. En mi caso, por supuesto entre otras revisiones, estoy haciendo la de este blog, que está pronto a cumplir un año, cuya actividad estuvo presente en todo 2007 ya que lo comencé en Enero de este año. Voy a dar un pequeño rodeo antes de llegar al punto.
Hace poco estuve leyendo un libro de Baudrillard llamado “Las estrategias fatales”, lectura que me resultó muy sugestiva y estimulante. Por supuesto no soy la persona indicada para hacer un resumen o una semblanza de este libro, ni mucho menos. Pero hay un pequeño punto que me gustaría comentar que es el siguiente: en una de sus páginas habla de las paradojas de la obesidad, entre las cuales la que más me impactó es aquella que habla de la carencia, de la negación del cuerpo debido a la abundancia del mismo. Y esto lo asimilaba a muchos conceptos e ideas más, como la de información. La cantidad, la hiperabundancia de información a nuestra disposición deriva en una obesidad que hace que nos perdamos y estemos más desinformados debido al ruido que produce tal cantidad.
Recordemos que cuando se habla de ruido, podemos pensarlo en términos de comunicación, aquello que nos impide comunicarnos, o en términos acústicos, el ruido blanco como resultado de la presencia de todas las frecuencias. En este caso parecería que se está hablando de ambos a la vez: el ruido en la información como “suma” de toda la información, que a la vez no nos permite comunicarnos o vincularnos con esa información.
Inclusive también se habla y escribe mucho acerca de este tema, por lo que el problema de la cantidad de información genera también una gran cantidad de información que seguramente generará más y más información y así sucesivamente.
Y cuando escribo la palabra información, me estoy refiriendo a cualquier tipo de información sea escrita, oral, sonora, visual o audiovisual. Basta entrar a sitios, por ejemplo como myspace.com para tomar contacto con la enorme cantidad de artistas que uno puede escuchar con sólo hacer un click, y que encima podés mandarles un mail, mirar sus fotos/videos o hacerte su “amigo”.
Por supuesto, y esto que quede bien claro, prefiero la abundancia a la carencia. Recuerdo muy bien lo que nos costaba conseguir y escuchar música del siglo veinte, por poner un ejemplo, cuando estudiábamos en la década del ochenta. Ni que hablar de los efectos anestesiantes, o directamente letales, de la censura con las que la Argentina, y muchos países latinoamericanos también, convivió durante gran parte de su historia.
Pero esta situación inédita, la de tener mucho (me incomoda decir “todo”) al alcance de la mano, obliga claramente a una reflexión sobre el tema, o al menos a tener conciencia de este ruido para buscar aislarlo, para tratar de limitarlo, o, y creo que es lo más realista, enmascararlo, disimularlo, suavizarlo con algún sonido más atractivo, siguiendo con la metáfora sonora.
Muchas veces me pregunté, al escribir en este blog, si no estuve contribuyendo con mi minúsculo e ínfimo grano de arena, o de grasa, a esta obesidad de información de la que venía hablando. Puede ser. Pero creo que callarme la boca, cuando sentí ganas y necesidad de comunicar o de decir algo, no hubiera cambiado en absoluto el panorama.
Y quizás, o debería decir “ojalá”, en alguno de esos lectores, anónimos o conocidos, participativos o silenciosos, esporádicos o recurrentes, que pasaron por estas páginas, se produjo mágicamente ese fenómeno del enmascaramiento y quedó flotando alguna reflexión, alguna idea o al menos una compañía durante un tiempo.
Con eso, me doy por feliz y satisfecho, y esta actividad toma su verdadero sentido.
Muy Felices Fiestas para todos!!
lunes, 17 de diciembre de 2007
Hans Richter
Uno es de 1921, sin titulo, totalmente abstracto, y otro es de 1928 titulado "Fantasmas antes del desayuno". Ninguno de los dos tiene banda sonora y podrían derivar en sugerentes y enriquecedores trabajos de musicalización. ¿Probamos?
sábado, 15 de diciembre de 2007
Fe de erratas - Campaña
Y bueno... no podía ser de otra forma ya que soy parte de la confusión general
Espero el 28, con ansiedad. Mientras, voy preparando la choripaneada para todos aquellos que se prendieron a divertirse un rato con tan buena onda!
jueves, 13 de diciembre de 2007
En campaña!
Por supuesto me emocioné, les agradecí, entré a buscar la encuesta y me causó tanta gracia que me voté!
Y a partir de ahí decidí entrar en campaña por dos motivos
1) No soy "artista electrónico"
2) En la categoría "artista electrónico" no hay "revelación del año"
Por lo que votaríamos a alguien desconocido, en un rubro que no corresponde!!
Con lo cual, y como decía el viejo Cascioli, se trata de un aporte más a la confusión general
Sólo tenés que ir a http://www.suplesi.com.ar
Prometo un choripán por voto y discursos varios en distintos formatos.
Votá y pedí tu voto a amigos y familiares. El plazo es hasta el 28 de Diciembre.
Estallemos las urnas!!!
martes, 11 de diciembre de 2007
Cantos Lejanos en mi espacio
Hoy subí Cantos Lejanos que durante el mes de Octubre la subí en este blog, aunque muy comprimida y en un formato extraño. Espero que ahora se pueda escuchar mejor.
Por una de esas casualidades, me dí cuenta que subí dos obras que tienen entre sí una diferencia de diez años. Pero.... si veinte años no es nada, diez son apenas un suspiro, un instante fugaz!
En fin, sea lo que sea quiero compartir estas obras. Como siempre, espero que te gusten.
domingo, 9 de diciembre de 2007
Conferencia de Stockhausen - 1972
Es muy interesante escuchar como diferencia los usos del sonido sintético del grabado, tanto para componer un sonido como para revelar un timbre, en este caso el de Beethoven, o una composición musical entera mediante la técnica que posteriormente fue conocida como stretching.
Y, por supuesto, es muy emocionante verlo hablar.
viernes, 7 de diciembre de 2007
Karlheinz Stockhausen
Lamentablemente no pude conocerlo en persona. Desde hace tiempo que tenía la fantasía de subirme a un avión para después combinar con algún otro medio y llegar a Kurten, Alemania, simplemente para charlar con el. No tenía la pretensión de mostrarle obras mías ni nada de eso. Quería hablar un rato y conocer a la persona que tanto leí y escuché.
Tengo muy presente sus escritos/ensayos. Sobre todo uno de ellos que me resultó sumamente revelador titulado "...how time passes..". O la colección de artículos reunidos en el libro "Stockhausen on music" de la cual recuerdo muy especialmente "Composing Statistically" y "Microphonie".
En cuanto a sus obras, hay muchas de ellas que ocupan un lugar especial entre mis "preferidas". Sin lugar a dudas "Kontakte" es una de ellas, la cual tuve el privilegio de escuchar en vivo interpretada por el Ensamble Modern. También "Kreuzspiel", una de las primeras, y "Zeitmasse" para quinteto de vientos, y dentro de las obras posteriores a su época serial me impactó "Stimmung" las improvisaciones tituladas "Aus de sieben tag", "Microphonie" y "Coros invisibles" de la cual no recuerdo ahora su título en alemán. Un lugar aparte merece el famoso "Estudio 2" una de esas pocas obras en la historia de la música que siendo muy didáctica en su construcción y documentación, es agradable de escuchar.
De todas formas, y más allá de gustos o inclinaciones personales, lo que más rescato es su actitud de búsqueda permanente, constante. Esa actitud fue la que lo hizo llegar al serialismo así como a abandonarlo cuando lo estaba conduciendo a un punto de no retorno. Eso hizo que muchos compositores "más papistas que el Papa" dijeran y pensaran en más de una ocasión que ahí se habia acabado Stockhausen, cuando en realidad el único que está verdaderamente acabado es aquel que repite una y otra vez una misma técnica.
Y Stockhausen improvisó, y mucho. E hizo una obra para tres orquestas (Gruppen) y otra para clarinete solo (Arlequin). Hizo obras con materiales en permanente cambio pero también obras con un sólo acorde. Hizo obras con sinusoides y otras con himnos nacionales.
En su sitio www.stockhausen.org podés leer sobre su vida, su obra y enterarte de los últimos proyectos y actividades en las que estaba trabajando.
Karlheinz: desde este pequeño rincón del planeta, te saludamos y recordamos!
jueves, 6 de diciembre de 2007
Voces del recuerdo
Como parte de las notas de programa, escribí en ese momento: "Esta es una obra cuyo material preponderante es la voz, pero sin estar en un primer plano, identificada como tal, sino mezclada con otros sonidos, o muy procesada hasta que se torna irreconocible, o se nos presenta como una risa o un murmullo. En definitiva, su presencia toma una forma difusa, o confusa, tal como se encuentra en nuestros recuerdos o en nuestros sueños. Está presente pero no reconocible."
En este link la podés escuchar, aunque dividida en dos partes y comprimida en Mp3.
Espero que te guste.
lunes, 3 de diciembre de 2007
Voces del recuerdo
Adonde van las palabras que un día partieron
Silvio Rodríguez
No elijo las palabras, las frases sueltas, que sin ningún motivo cada tanto me resuenan en algún lugar remoto de la memoria. Pareciera que todo ese cúmulo de diálogos, de meditaciones, de pensamientos que uno va escuchando o produciendo a lo largo de la vida, no fueron llevados por el viento a un inaccesible y lejano lugar, sino que están ocultos, agazapados y dispuestos a aparecerse en el momento menos pensado, que en mi caso es por lo general cuando estoy distraído, cuando tengo la guardia baja. La sonoridad de lo lejano...ese podría ser un mejor título.
Convivo con recuerdos de todo tipo, pero tengo una especial atracción por los sonoros. Debe ser por eso que cuando ninguno de ellos me viene a saludar, salgo a buscarlos con una urgencia vital, casi como si me faltara el aire. Así es como me paro en el medio del patio de mi casa y escucho, entrecerrando los ojos, los gritos y las voces de los chicos del jardín de infantes que está a unos 50 metros de distancia. Y la sola audición de esos sonidos ya me tranquiliza, me da cierta paz, como si estuviera en contacto con esa lejanía: la niñez, pero no la que me brinda el contacto cotidiano que tengo con chicos, con mis hijos, sino a la que esas voces lejanas me retrotraen o me “retro – atraen”.
Recuerdo claramente la impresión que me causó la primera vez que escuché una cinta, un cassette, que accidentalmente se dio vuelta con lo cual el sonido, alguien que cantaba, se escuchó al revés. Debía tener entre 8 o 7 años y creo que lo que me produjo ese impacto tan fuerte fue el escuchar algo que conocía bien, pero desde otra perspectiva, desde otra dimensión, redescubriéndolo. Como si esa voz clara que me decía algo la estuviera escuchando entre sueños, intentando comunicarse o simplemente sugiriendo algo indescriptible, algo esencial pero inasible.
Y cuando no encuentro nada atractivo para oír, invento mis propios sonidos, mis propios recuerdos sonoros. No creas que lo hago como actividad musical. Es más simple. Es una búsqueda. Es una forma de pintar ese mudo espacio que se abre entre el hoy y las ausencias que siempre me acompañan.
Me sorprende muy especialmente cuando me surgen fragmentos de diálogos que tenía olvidados
- ... y hay una rasgadura que no se zurce más ...
me pueden divertir por lo ridículo, por estar fuera de contexto
- Pensé toda la semana en esa frase ... es la misma que me decía mi psicóloga ... pero no me la puedo acordar ...
o me conmueven por su carácter de confesión
- ...quiero vivir este período de luz ...
por su desesperación
-... mis nenes ...mis nenes...
por su bronca
- quieren destruir mi familia, quieren dejarnos en la calle ...
por su amor
- tomame como hermano mayor
- escuché esa canción ... y no pude contener las lágrimas
- ...mucho papá ... mucho ...
- el impacto nos selló para siempre ...
- Ustedes tienen ... la fórmula química para transmutar los golpes en vida y árboles
- ...poné la mano acá ... ¿sentís como patea?..
jueves, 29 de noviembre de 2007
"Nueva política" en Buenos Aires
Dos medidas audaces e innovadoras que no tienen nada que ver con las de la "vieja política" tan acostumbrada a los ajustes, clausuras y cierres!
Ironías aparte, el viernes 30 de noviembre a las 12:30 hs. en Diagonal Norte y Cerrito, la Orquesta Estable del Teatro Colón convoca a un Concierto Público en repudio a estas medidas.
Ahí estaremos.
miércoles, 28 de noviembre de 2007
El futuro de la música: credo
"Si la palabra "música" esta sacralizada y reservada para los instrumentos del siglo dieciocho y diecinueve, la podemos sustituir por un término más significativo: organización del sonido."
Conferencia de John Cage de 1937.
Publicada en Silence MIT Press 1961
martes, 27 de noviembre de 2007
Equipo Argentino de Antropología Forense
Visitalos. Y si sabés algo, ayudanos.
lunes, 26 de noviembre de 2007
El porqué del qué
Hace poco subí una obra que compuse el año pasado llamada "Cantos Lejanos". Traté de dar una imagen porque la resolución del sonido no es del todo buena. Pero contaba como la hice y con que materiales, los madrigales de Gesualdo. Pero más allá de eso, y siguiendo la ´línea del párrafo anterior, creo que a veces es más enriquecedor compartir el porqué elegimos tales materiales, o sonoridades, mucho más que saber cuales usamos y como las trabajamos.
¿Porqué utilizaste ese tipo de sonidos y no otros? ¿Que es lo que te llevo a buscar en esa dirección? Quizás podríamos tener la posibilidad de un diálogo de otra naturaleza. Por mi lado la elección de los madrigales de Gesualdo tenía que ver con poder desprenderme de la obra anterior, llamada "A tu memoria" dedicada a mi padre. La composición de esa obra fue un esfuerzo muy grande, un esfuerzo "afectivo", y necesitaba componer otra obra pero desde un lugar diferente. Y además quería volver a escuchar y conocer mejor sus madrigales.
Quizás la lejania de Gesualdo me hizo encontrar un camino para seguir adelante.
viernes, 23 de noviembre de 2007
Raíces (sin Kunta Kinte!)
Más allá de los múltiples significados o connotaciones que estas dos palabras puedan sugerir en los organizadores, la sola presencia de la palabra "raíces" tiene una resonancia muy especial para nosotros, los latinoamericanos. Inevitablemente me surge una enormidad de preguntas ¿cómo reflejamos nuestras raices a la hora de componer? ¿existe algo así como una "música electroacústica latinoamericana" o chilena, argentina, peruana, etc? ¿raíces e identidad son dos caras de la misma moneda?
Te cuento dos anécdotas. En el año 2000 estuve en Sao Paolo haciendo algunas actividades, entre ellas un encuentro con estudiantes de música. Charlamos de muchas cosas y en momento salió un tema que me descolocó: me empezaron a hablar de su asfixia por el hecho de ser músicos brasileros y que siempre se espere de ellos algo vinculado a la bossa nova. Parecía que si en su música no sonaba algún berimbau o algún rítmo característico no eran brasileros.
Con lo cual está claro que hay un modo de pensar muy particular: si lo exótico, lo folklórico, es lo nacional, lo que corresponde a los países no centrales, lo abstracto está reservado para los otros, o sea para los países centrales. Si hacés música no exótica no parecés de tu país. Extraño, no?
Otra. En el año 2005 vino a Sonoimágenes Jens Hedman, presidente de la Sociedad de Música Electroacústica Sueca. Y en una de las tantas charlas que tuvimos, se me ocurrió preguntarle por el tema de la identidad. No recuerdo como surgió el tema pero la pregunta era algo así como que en Latinoamerica solemos preguntarnos por este tipo de cosas y si ocurría lo mismo en los países nórdicos. ¿Se preguntan ustedes por la identidad "nórdica"? No me olvido de la expresión de asombro con la que me miró. Enseguida cambiamos de tema. De todas formas ese esbozo de charla dió pie a un proyecto de intercambio muy interesante del cual voy a hablar más adelante.
Resumiendo: en este mundo global me parece muy positivo preguntarnos e indagar acerca del modo de reflejar nuestras raíces o nuestra identidad. El tema es como hacerlo sin apelar a lugares comunes o imágenes (sonoridades) trilladas. Es evidente que existe una música electroacústica argentina o chilena, por citar dos países cuya música conozco bien. ¿Pero es música argentina o música hecha por argentinos?
Se escuchan preguntas. Las respuestas las veo complicadas...
sábado, 17 de noviembre de 2007
Concierto Lunes 19 de Noviembre
C O N T E M P O R Á N E A C I U D A D
CICLO DE CONCIERTOS DE MUSICA CONTEMPORANEA & OBRAS INTERDISCIPLINARIAS ORGANIZADOS POR ELLABORATORIO DE SONIDO DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MUSICA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
CONCIERTO & DEBATE SOBREMUSICA ELECTROACUSTICA ARGENTINA
OBRAS Y COMENTARIOS DE
LEICHMAN, CALZON, ABREGU, KACHELI & MINSBURG.
LUNES 19 NOVIEMBRE 20:00hs
Organización: Eduardo Kacheli & el Laboratorio de Sonido del Conservatorio Superior de Musica de la Ciudad de Buenos Aires
Auditorio Subsuelo / Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires Sarmiento 3401 (esq.Gallo) Bs As – Argentina – Entrada gratuita
viernes, 16 de noviembre de 2007
Percepción de ondas complejas
Mientras estudiaban conmigo encararon un trabajo, un estudio sobre la percepcion auditiva de ondas sonoras complejas, realmente admirable por la profundidad y el entusiasmo con que lo hicieron. Y después de haber terminado la cursada lo siguieron puliendo y corrigiendo.
La última versión del texto la podes bajar desde su sitio o directamente haciendo click aquí.
Por supuesto, que es un tema que da para escribir libros enteros. Pero si lo consideramos como una introducción donde además desarrollaron algunas ideas personales, podemos apreciar el valor que este estudio tiene.
Como siempre, comentarios y sugerencias bienvenidos
martes, 13 de noviembre de 2007
In Lake´ch
La obra tiene 15 movimientos, o partes, secciones, y en total dura alrededor de una hora. Y cada uno de sus movimientos son de una belleza tal que cuando la escuchás sentís una verdadera emoción, una verdadera comunicación con el mundo que quere reflejar Paul. Como el mismo dice en su disco "...es sobre paz y optimismo...nos pide a cada uno de nosotros mirar hacia nuestro interior...para evaluar nuestra relación con la tierra...con nosotros mismos...entre nosotros...mientras miramos más allá"
Más allá de las palabras la obra es una verdadera poesía sonora.
En este link podés escuchar algunos de sus movimientos. Espero que te guste.
viernes, 9 de noviembre de 2007
¿Que tengo en el cerebro?
Hay dos libros que quiero, aunque sea, mencionar de pasada como muy recomendables. El primero se llama "Music, Language, and the Brain" En este sitio podés leer sobre el libro, el autor (Aniruddh Patel) y ver el índice. En Amazon lo conseguís bastante más barato. Está recien recién editado.
Y alejandonos un poco de lo musical, el libro "La naturaleza y la norma: lo que nos hace pensar" es un apasionante diálogo entre el neurobiólogo Jean Pierre Changeux y el filósofo Paul Ricoeur centrado en la ética y en lo que determina el pensamiento: si los mecanismos neuronales o lo adquirido socialmente.
Así que si llueve y no se te ocurre que leer...ya sabés!
domingo, 4 de noviembre de 2007
Simultaneidad sonora - Roederer
Este párrafo de Roederer es muy ilustrativo al respecto.
"Cuando se superponen dos tonos compuestos de diferente altura, pueden darse dos situaciones: o bien la frecuencia fundamental del tono más alto es igual a uno de los armónicos superiores, o bien no lo es.
En el primer caso, el tono más alto reforzará algunos armónicos superiores del tono más bajo. ¿Por qué, entonces, no percibimos simplemente un cambio de timbre en el tono más bajo, en lugar de percibir separadamente el tono más alto del bajo y porqué incluso podemos discriminar los timbres correspondientes a cada uno?
Un problema similar surge en el segundo caso, donde cada tono produce su propia multiplicidad de zonas de resonancia sobre la membrana basilar. ¿Cómo distingue nuestro cerebro en la mezcla resultante cuál secuencia pertenece a qué tono?...
Una capacidad de lo más notable del sistema nervioso auditivo es poder distinguir el timbre de tonos compuestos que suenan simultáneamente. Ningún tipo de música sería posible sin esa capacidad."
Juan G. Roederer “Acústica y Psicoacústica de la música”
martes, 30 de octubre de 2007
El paso del viento - En vivo
Más allá de detalles y de muchas cosas que se puedan decir sobre la filmación en si o sobre el sonido, quería compartir este momento que fue muy especial.
viernes, 26 de octubre de 2007
Texturas visuales y sonoras
Ahí escribe en detalle sobre la llamada "Espectro-morfología" y propone una serie de clasificaciones y reflexiones acerca del sonido, que son muy sugestivas, aunque algunas de ellas son muy discutibles también.
Comentar esta particular forma de pensar, esta visión, del sonido es algo que excede totalmente un espacio como este. Pero hay una parte dedicada a las texturas sobre la que me gustaría detenerme aunque sea brevemente.
Smalley habla de las texturas como "modelos de comportamiento interno" como energía dirigida internamente, como actividad interna. Habla por ejemplo de la textura de un sonido en particular cuando a través de la grabación sonora, se magnifica su comportamiento interno, se escucha en detalle su interior. Y también vincula la idea de textura, como rasgo de la espectro-morfología, a la observación de texturas visuales, tanto sea de algo vivo o de una naturaleza muerta, de algo natural o de algo artificial.
Dos comentarios, aunque puede dar lugar para muchos más. En primer lugar es altamente estimulante pensar en musicalizar o sonorizar una textura visual, una imagen, aunque sabiendo que es claramente una metáfora ya que una misma imagen puede "sonar" de muy diferentes maneras. Y también puede dar lugar a muchas reflexiones sobre la relación imagen-sonido a partir de este particular comportamiento interno.
Por otro lado me resulta muy sugestivo pensar en esta asociación entre el grabador y la fotografía. Si bien Smalley no lo dice, es evidente que esa observación de texturas esta hecha a través de una imagen, que al ser una imagen ya deja de ser parte de la "realidad" y es susceptible de ser pensada y observada en terminos más abstractos al igual que el sonido. Mucho se habló de la vinculación entre el mundo visual y sonoro a partir de su conversión a ceros y unos en la era digital. Pero basta observar y oir en detalle para darnos cuenta que esto ya estaba instalado desde muchos años atrás.
miércoles, 24 de octubre de 2007
Norman McLaren
Aquí va uno llamado "Dots" de 1940. Tiene algunas de las particularidades que caracteriza su estilo y su técnica: la imagen y el sonido están dibujados directamente sobre el fílmico de 35 mm. Unos añitos antes de la era digital.
martes, 23 de octubre de 2007
Recursos on line
Especialmente útil para ver los vínculos externos: Art Software
Y Badarte, la base de datos de artes electrónicas que estamos armando en CEIArtE, sigue creciendo. La sola enumeración de estos recursos es un buen disparador para muchas ideas.
jueves, 18 de octubre de 2007
¿Quién es Enrique Belloc?
Hace unos meses escribí en un "post" que Enrique es uno de los pioneros de la electroacústica en la Argentina. Voy a ahondar un poco en el tema básicamente por dos motivos: el primero es porque estoy escribiendo un breve trabajo sobre historia de la música electroacústica argentina , que es algo que me apasiona y que espero salga publicado el año que viene, y por otro lado porque en algunos raccontos históricos sobre el tema, Enrique Belloc apenas está mencionado y en algunos casos sólo como un compositor más. Para mi es mucho más que eso.
Veamos. Durante la década del 50, Enrique Belloc fue un compositor que, como tantos otros, había estudiado con Francisco Kropfl adoptando la estética y los procedimientos seriales derivados de la Escuela de Viena, cuyos referentes máximos en Europa eran Boulez y Stockhausen. Siendo muy joven hizo algunas experiencias en el recién fundado Laboratorio de Fonología Musical, pero sin mucho entusiasmo. En 1960 Belloc obtiene la beca Ford, para estudiar en Berlín, experiencia sumamente enriquecedora tanto a nivel artístico como humano: trabó contacto con muchos de los músicos más importantes del momento como Iannis Xenakis, Gilbert Amy, Igor Strawinsky o Pierre Boulez, participó de los históricos cursos de Darmstadt y vió y vivió la construcción del “muro”, entre muchas otras vivencias más. En 1964, termina su periodo de beca en Berlín y se dirige a París, en donde de forma casual, toma contacto con Pierre Schaeffer, fundador de la corriente conocida como música concreta, y consigue una beca para realizar el curso de dos años llamado el “stage” realizando progresivamente un cambio que lo marcará definitivamente: el alejamiento definitivo del serialismo por la búsqueda de una estética diferente.martes, 16 de octubre de 2007
Trevor Wishart en la Argentina
La cita es a las 18hs en el Estudio de Graación "Enrique Santos Discepolo" de la Universidad Nacional de Lanús (29 de Septiembre 3901 – Remedios de Escalada). Esta presentación se realiza como extensión del Festival Ai Maako (Chile) en Buenos Aires
Y si querés saber más sobre Trevor Wishart, podés mirar en http://www.trevorwishart.co.uk/
Te esperamos.
lunes, 15 de octubre de 2007
Ubu
Echale una mirada, pegale una oída y quedate un tiempo en este sitio que realmente vale la pena.
viernes, 12 de octubre de 2007
"A tu memoria" en Weimar
El del Viernes 19, es este:
Freitag, 19. Oktober, 21.30 Uhr, Jugend- und Kulturzentrum "mon ami"
INTERNATIONALE TENDENZEN ELEKTROAKUSTISCHER MUSIK
Theodore Lotis - Shadows (2000)
Ondrej Adamek - Un souffle, une ombre, un rien (2001)
Lucio Garau - Quimbe, 5 variazioni su temi familiari (2006)
Flo Menezes - Selva Illuminata (2006)
Raul Minsburg - A Tu Memoria (2005)
Hans Tutschku - object-obstacle (2004)
Mientras tanto si querés ver en su sitio web sus múltiples actividades (no se como le da el tiempo) hace click aquí.
miércoles, 10 de octubre de 2007
Deseo
como una lima de dentista,
y la memoria se te llene de herrumbre,
de olores descompuestos y de palabras rotas.
Que te crezca, en cada uno de los poros,
una pata de araña;
que sólo puedas alimentarte de barajas usadas
y que el sueño te reduzca, como una aplanadora,
al espesor de tu retrato.
Que al salir a la calle,
hasta los faroles te corran a patadas;
que un fanatismo irresistible te obligue a prosternarte
ante los tachos de basura
y que todos los habitantes de la ciudad
te confundan con un meadero.
Que cuando quieras decir: "Mi amor",
digas: "Pescado frito";
que tus manos intenten estrangularte a cada rato,
y que en vez de tirar el cigarrillo,
seas tú el que te arrojes en las salivaderas.
Que tu mujer te engañe hasta con los buzones;
que al acostarse junto a ti,
se metamorfosee en sanguijuela,
y que después de parir un cuervo,
alumbre una llave inglesa.
Que tu familia se divierta en deformarte el esqueleto,
para que los espejos, al mirarte,
se suiciden de repugnancia;
que tu único entretenimiento consista en instalarte
en la sala de espera de los dentistas,
disfrazado de cocodrilo,
y que te enamores, tan locamente,
de una caja de hierro,
que no puedas dejar, ni por un solo instante,
de lamerle la cerradura.
Oliverio Girondo - Espantapájaros - Poema 21
Para vos, Christian.
domingo, 7 de octubre de 2007
Cantos Lejanos
viernes, 5 de octubre de 2007
Ciclo de Conciertos
Las fechas son:
QUINTETO SONORAMA, miércoles 17 de octubre, 20 hs
Obras de Murail, Gandini y otros
TRIO LUMINAR, martes 23 de octubre 2007, 20 hs
Obras de Takemitsu, Lambertini, Zimmerman, Delgado y otros
ENSAMBLE SÜDEN I; miércoles 24 de octubre, 20 hs
Y por supuesto, la entrada es libre y gratuita.
martes, 2 de octubre de 2007
Para leer
Date una vuelta por http://www.cech.cl/html/espanol/publicacion.html y vas a encontrarte con muy buen material tanto estético como histórico o conceptual.
Vale la pena!
domingo, 30 de septiembre de 2007
Más cero que uno
Estuve en la muestra “onedotzero”. Ya su nombre me puso, casi diría de una manera instintiva, en guardia. Claro ¿por qué no “unopuntocero”? Pero enseguida me di cuenta que no soy ni “cool” ni “fashion” por lo que no tiene sentido que me detenga en ese punto.
Veamos. Esta muestra está publicitada como la vanguardia mas absoluta del arte digital (¿vanguardia absoluta?) o, como dice un conocido diario “Una muestra de vanguardia con el arte digital al alcance de la mano”. En su sitio web nos dicen que “onedotzero también le da una oportunidad al talento local. Para ello se ha seleccionado a lo mejor de la escena local”.
Realmente si lo que se exhibe es lo mejor de la escena local, el panorama es muy preocupante. Lo que vi no es más que una cantidad de jueguitos más o menos ingeniosos, con un uso muy limitado de algunos sensores...y no mucho más. Me llama la atención que haya sido convocada la Universidad Maimónides, institución que conozco bien y que no contempla en su perfil de egresado, un perfil de tipo artístico. ¿Es lo mejor de la escena local? También vi la participación de la Untref, institución a la que pertenezco y quiero mucho, pero no me convenció mucho.
Creo que si el objetivo era presentar al público “lo que se puede hacer con sensores” quizás se podría anunciar como muestra tecnológica y punto. Pero como se presenta como “arte” y de “vanguardia”, me puse a buscar y buscar algo artístico, pero no lo encontré. No me quiero olvidar, eso si, del rinconcito, del oasis de Margarita Bali. Claro, ella es artista por encima de todo y hace arte con lo que sea. Y lamento no haber podido ver lo que llevó la gente de Biopus. Por último, fui con cierta ilusión a ver el Reaktable, pero la experiencia estuvo a altura de las circunstancias: lo banalizaron con sonidos percusivos con lo cual se generaba algo bailable, y no mucho más.
Se que no es políticamente correcto que diga estas cosas, pero es lo que pienso y desde ese lugar sería éticamente incorrecto que me lo calle.
Y por supuesto da lugar, me da pie a una serie de preguntas: ¿por qué hay tantos “artistas electrónicos”? ¿Será porqué es más fácil que hacer arte con otros medios? ¿Porqué y cómo muestras como estas tienen tanto pero tanto apoyo de los medios, que hasta salen en las primeras páginas de los diarios? ¿Será que los críticos y periodistas entienden y ven algo que yo no? ¿O hay otro tipo de intereses? ¿Cuáles?
Por último: ¿soy “in” o soy “out”?
miércoles, 26 de septiembre de 2007
Industria Nacional
Muchas veces cuando miro las antologías o historias de la música electroacústica o de la tecnología musical, me molesta mucho la mirada “centralista” que tienen sobre el tema. Es decir, da la impresión que todo ocurrió en Europa y Estados Unidos y el resto del mundo sólo miraba y/o contemplaba pasivamente. La realidad es bien distinta. Pero claro, también es cierto que si nosotros no nos ocupamos de documentar o recopilar nuestra historia ¿por qué la tendrían que hacer otros?
En parte con ese objetivo, es que estoy intentado reconstruir algo de esta historia, tan olvidada, o directamente desconocida. Es sabido, y ya escribí sobre esto, que en Octubre de 1958, Francisco Kropfl y Fausto Maranca fundan en la Ciudad de Buenos Aires el Laboratorio de Fonología Musical en la Universidad de Buenos Aires, el primero de estas características en Latinoamérica. Si nos ubicamos en aquella época, es necesario reconocer que no es nada más que un hecho histórico por su carácter fundacional, sino que también es algo que resulta increíble sabiendo las circunstancias políticas del país, con sus frecuentes golpes de estado, la represión en aumento, y una enorme incomprensión e ignorancia por parte de nuestros gobernantes, al menos la gran mayoría de ellos, hacia las manifestaciones culturales, especialmente las de vanguardia.
La cuestión es que una vez fundado el Laboratorio (en otro momento voy a contar como se llegó a eso) la idea principal que tenían, no era tanto componer obras, sino más bien fabricar aparatos que no existían, al menos en el país. En esos años la tecnología no era tan “portátil” como es hoy y además era sumamente costoso adquirir cualquier dispositivo electrónico. Por lo tanto, no quedaba otra que ponerse manos a la obra. Lo primero que hizo el ingeniero Fausto Maranca fue adaptar un grabador a velocidad variable, media octava ascendente y descendente, y amplificadores valvulares. Después vinieron los generadores de envolventes, moduladores en anillo y una patchera para interconectar todo. También fabricó un reproductor de sinfín de hasta tres minutos de control para disparar generadores de envolventes. De esta manera, por ejemplo se podía armar un determinado ritmo de cierta complejidad.
La idea era llegar poco a poco a superar la técnica del corte de cinta.
Y hay más. Fausto fabrica el primer sintetizador en 1964 y el segundo, que ya era controlado por voltaje, en 1968. Tengamos presente que el primer sintetizador diseñado por Moog es de 1964, lo cual nos da una idea de cómo estábamos posicionados.
Es necesario recalcar que no había presupuesto asignado para la compra de equipos. Todo se hizo, una constante que conocemos, a pulmón. Lo único que se llegó a comprar fue un grabador Philips de 72 cm por segundo, propiedad de Argentina Sonofilm, que había cerrado y vendía sus equipos. Este grabador estaba bastante deteriorado y hubo que arreglarlo. Por ejemplo Fausto le arregló los cabezales, ya que no se conseguían en ese momento.
También hay que mencionar el fotomodulador dinámico, de 1965, que funcionaba con foto resistores y uno podía recortar hasta cinco pistas en una cartulina de 19 cm. Por ejemplo Kropfl hizo una mezcla de amplitud variable de cinco osciladores para realizar síntesis, hecho que recién se pudo hacer mucho después con las computadoras (por supuesto no las que conocemos ahora). El fotomodulador fue totalmente torneado en el Laboratorio de Mecánica de la Universidad y fue diseñado por Jorge Meynhart.
Se que esto no es más que una apretada síntesis de una historia muy rica, que habla de ingenio, de ímpetu, y también algo triste, que habla de perdidas y retrocesos.
Pero seguramente el hecho de poder conocerla y saber de donde venimos, nos puede dar nuevos impulsos a seguir adelante.
martes, 25 de septiembre de 2007
Una charla
Y va a hablar sobre Modelos Alternativos de Investigación/Creación en el Mundo Digital.
La cita es a partir de las 11:30hs en el Salón Libertador del Palacio San Martín, Arenales 761, Buenos Aires.
Para más info, incluyendo el texto de la conferencia, podés mirar aquí.
martes, 18 de septiembre de 2007
domingo, 16 de septiembre de 2007
Joao Pedro Olivera - Compositor Portugues
Cual es su visión sobre el pos-modernismo? Habría un pos-modernismo progresista, como teorizan algunos ensayistas?
JP: Esta cuestión se ha vuelto con el tiempo un poco irritante. El aspecto positivo del pos-modernismo es que sirvió para cuestionar algunos “dogmas” artísticos que se habían implantado en la cultura occidental en las últimas décadas (la cuestión de la originalidad, del estructuralismo obsesivo, del corte con el pasado, entre otras). O sea, hubo una cierta “liberación” de muchos preconceptos que estaban enraizados en el pensamiento de los creadores. (…) El problema del pos-modernismo es que también permitió la creación de una especie de “paraguas de tolerancia” que engloba todo y algo más. Esto trajo, por arrastre, un aspecto extremadamente negativo, que es la posibilidad de que un creador (sea músico, pintor, escultor, etc.) intente esconder su falta de imaginación o de metier atrás de una pretendida estética posmodernista. (…) No existe un posmodernismo musical progresista o reaccionario. Lo que hay es buena música, construida con metier, con ideas personales y sinceras, y música mala, la cual no me interesa comentar. Y creo que tampoco vale la pena que perdamos mucho tiempo con este asunto, el propio (y terrible) tamiz de la Historia y el paso del tiempo van a decidir aquello que realmente tenga valor para el futuro.
Extracto de "Para un retrato de Joao Pedro Olivera" - Entrevista de Alvaro Salazar - Ediciones Atelier de composicao 2003
sábado, 15 de septiembre de 2007
Bravo por los "Ticos"!
El Colectivo "Oscilador" es un grupo de músicos y compositores costarricenses, que difunden la música electroacústica de su país. Se fundó el 29 de mayo del 2007 y en sus tres primeros meses de existencia, sumaron 25 miembros entre quienes están algunos compositores que actualmente perfeccionan su formación en el exterior, como es el caso de Federico Reuben, Fabrizio Montero, Pablo Chin y Mauricio Pauly; y otros como Federico Dörries y Mauricio Fonseca quienes ya regresaron a su país tras culminar sus estudios en este ámbito.
Este grupo tiene como primer proyecto, la publicación del 1er CD de música electroacústica costarricense, curado por Otto Castro
Acá podés ver una muestra de las obras y participantes de este proyecto: http://www.icat.una.ac.cr/ICAT/proyfst.html
Un saludo desde la Argentina!
martes, 11 de septiembre de 2007
Medios mixtos II
Rescato algunos párrafos. Ricardo de Armas dice que "Quizás la innovación (si es lo que buscamos) no pase por los medios a utilizar, sino por la relatividad de los sistemas conceptuales, como nos propone la descontrucción y los lenguajes polisemánticos." Coincido cien por cien. Una flauta y un sintetizador no suenan igual, no tienen la misma sonoridad, la misma estética, si hacen música de Jethro Tull o de Stockhausen (estoy tirando un par de nombres al azar).Por lo que hablar de "música para medios mixtos" es hacer hincapié en los medios utilizados y no en la música. Algo de esto hablamos hace unos meses en la entrada "¿El medio es el lenguaje?"
Si bien es cierto, como dice Saúl Martín, que es una "cuestión de practicidad el llamarlo de esa manera a esta nueva combinación de instrumentos" lo que me preocupa es que a veces los músicos nos quedamos con definiciones, y me asusta que pase lo mismo con los conceptos, de hace unas cuantas décadas atrás.
Otro aspecto a considerar es la crítica a la música electroacústica que incluye intérprete en vivo (uf... cuanta vuelta!) que de esta forma recrea la situación de concierto tradicional, cosa que con la acusmática pura no pasa, especialmente con el desarrollo que han tenido los distintos sistemas de espacialización sonora en los últimos años. Y hay quienes van más allá y dicen que la inclusión de instrumentos es directamente una cita del pasado. En este último caso es evidente que también caen en el "error" de priorizar los medios y no el lenguaje, aunque desde otra perspectiva.
En fin, sigue dando para mucho. Pero si alguno coincide con estas críticas, tiene las puertas abiertas. Adelante.
viernes, 7 de septiembre de 2007
Medios mixtos
El hecho es que yo quería una obra en donde la flauta y la parte electrónica o electroacústica se fusionaran y que se escuche un sólo instrumento, o a lo sumo dos. Eso, al menos en lo que se refiere a la parte musical y generalizando un poco.
Y ahí me surgió una pregunta: ¿porqué los músicos de determinada edad o generación hablamos de este las obras electroacústicas que incluyen intrumentos, como obras mixtas u obras para medios mixtos? No hay una razón muy clara al respecto. Lo que resulta claro, hasta la obviedad, es que una flauta, una guitarra o cualquier instrumento acústico tiene una generación de sonido de tipo mecanico, mientras que la electroacústica es generado electrónicamente. Pero ¿acaso una obra para flauta y guitarra no posee dos instrumentos cuya forma de generación de sonido es totalmente distinta? ¿y las obras para canto y piano?
Creo que la verdadera mezcla de medios, al menos al día de hoy, pasa por una integración de lenguajes y de disciplinas. La obra de Ricardo de Armas (música), Nestor Iencenella (video) y Victoria Ansiaume (danza) "Metales iluminados", apunta claramente en este sentido. Aunque también habría que considerar lo siguiente: ¿podemos llamar medios mixtos a una obra que se nutre de distintas disciplinas pero cuyo resultado es totalmente integrado al punto de no poder concebir un elemento tomado aisladamente?
No se si soy claro...pero la piedra está largada. ¿Tiene sentido hablar de medios mixtos?. O mejor ¿de que hablamos cuando hablamos de medios mixtos?
domingo, 2 de septiembre de 2007
Dijo Juan Carlos Paz
Alturas, tensiones, ataques, intensidades. Vol II - Ediciones de La Flor
viernes, 31 de agosto de 2007
Y pasó el viento
Gracias a todos los que nos acompañaron...
Resultados Cimesp 2007
Kim, Suk-Jun Corresponding (2006) PRIMER PREMIO
Bernier, Nicolas Liaisons Mécaniques (2007) SEGUNDO PREMIO
Nelson, Jon Cristopher objet sonore/objet cinétique (2007) SEGUNDO PREMIO EX AEQUO
Dhomont, Francis (1926) Premières Traces du Choucas (2006) PREMIO DEL PUBLICO
MENCIONES HONORIFICAS (en orden alfabético):
Anderson, Elizabeth – Protopia/Tesseract (2005-07)
Blackburn, Manuella – Kitchen Alchemy (2007)
Ferreira, Antonio – MecanoMaquia (2006)
Minsburg, Raúl – A Tu Memoria (para Naúm Minsburg) (2005)
Rohloff, Steingrimur – Ikarus (2004-05) – Piano and electroacoustic sounds
Simpson, Diana – Cipher (2007)
Tutschku, Hans – Winternacht (2006) – Piano, percussion and electronics in real time
EL CD de la VII CIMESP 2007 va a estar disponible en 2008 por medio de la Electronic Music Foundation y editará las siguientes obras:
Kim, Suk-Jun - Corresponding (2006)
Bernier, Nicolas - Liaisons Mécaniques (2007)
Nelson, Jon Cristopher - objet sonore/objet cinétique (2007)
Dhomont, Francis - Premières Traces du Choucas (2006)
Tutschku, Hans – Winternacht (2006)
Simpson, Diana – Cipher (2007)
Minsburg, Raúl – A Tu Memoria (para Naúm Minsburg) (2005)
martes, 28 de agosto de 2007
Largamos
29 de Septiembre 3901 – Remedios de Escalada. El Jueves y el Viernes estamos en el Auditorio de la Escuela de Arte Multimedial Da Vinci, Av. Corrientes 2037 / 2049 - Capital.
Vienen a visitarnos mucha gente, como por ejemplo Javier Alvarez (México), Lydia Ayers (Hong Kong), Giorgio Nottoli (Italia),Ricardo Climent(España). Cesar Peris (España), Stefanie Ku (EE.UU.), Jose Miguel Candela (Chile). Iñigo Ibaibarriaga (España), Lennart Westman (Suecia)sumado a los amigos locales como Claudio Maldonado, Claudio Lluán, Gabriel Data, Luis Tamagnini, Javier Garavaglia, Victoria Ansiaume y Ricardo de Armas entre muchos otros.
Va a estar bueno. Te esperamos.
sábado, 25 de agosto de 2007
Un mimo desde Sao Paolo
Concurso Internacional de Música Eletroacústica de São Paulo
208 composers of 39 nationalities from 33 countries took part on the VII CIMESP 2007.
The International Jury (Christian Calon, Gilles Gobeil, Flo Menezes, João Pedro Oliveira) decided to select 11 pieces as finalists for the concert on 28 August, 2007,which will take place at the theater of SESC-Ipiranga in São Paulo with the
loudspeaker-orchestra PUTS (PANaroma/Unesp – Teatro Sonoro):
In alphabetical order:
Anderson, Elizabeth – Protopia/Tesseract – Acousmatic
Bernier, Nicolas – Liaisons Mécaniques – Acousmatic
Blackburn, Manuella – Kitchen Alchemy – Acousmatic
Dhomont, Francis – Premières Traces du Choucas – Acousmatic
Ferreira, Antonio – MecanoMaquia – Acousmatic
Kim, Suk-Jun – Corresponding – Acousmatic
Minsburg, Raúl – A Tu Memoria (para Naúm Minsburg) – Acousmatic
Nelson, Jon Cristopher – objet sonore/objet cinétique – Acousmatic
Rohloff, Steingrimur – Ikarus – Piano and electroacoustic sounds
Simpson, Diana – Cipher – Acousmatic
Tutschku, Hans – Winternacht – Piano, percussion and electronics in real
martes, 21 de agosto de 2007
Recuerdos de "Días después..."
Estaba componiendo la obra "Días después..." que, de alguna manera tiene como tema la violencia, haciendo una evocación muy real de los desaparecidos. El asunto es que un momento quería incluir sonidos de disparos, de explosiones. Me costaba mucho encontrar un material que me convenza, ya que buscaba algo que sonara real sin recurrir, por supuesto, a librerias de sonidos. Hasta que se me ocurrió (recuerdo de lecturas de libros de acústica) hacer estallar unos petardos en un lugar que suenen "bien". Y recurrí a un amigo, al que le estoy eteeeeernamente agradecido, que consiguió permiso para que lo hiciéramos en una Iglesia.
Fue muy divertido. Cuando estallaban los petardos daban ganas de salir corriendo, en vez de quedarse agarrando el micrófono...y por supuesto empezamos a probar como sonaba todo lo que encontrábamos por ahí, además de los petardos.
Al insertar esos sonidos en la obra, no podía evitar acordarme de esa tarde y me seguía resultando muy cómico. Sin embargo...es la sección más dramática de la obra. Quizás por ser la más referencial, la que más recurre a una sonoridad fácilmente identificable, pero lo cierto es que resultó ser el momento en donde toda la tensión de la obra se intensifica en un punto máximo.
Cuando empecé a hablar de "El paso del Viento" me iba a referir también a esta diferencia entre lo que uno empieza a concebir, lo que uno va haciendo, lo que termina haciendo y, lo que es impredecible y fascinante, como lo reciben los demás.
sábado, 18 de agosto de 2007
El paso del viento
Lo real es que estamos luchando contra ese paso del tiempo, y poniendo todo para llegar a hacer una presentación digna. Veremos. Desde ya, tengo a mi favor la suerte de contar con todo el profesionalismo y la buena voluntad, buena onda y todo lo bueno que se te ocurra de Saúl
Pero a partir de esta experiencia tengo ciertos comentarios o reflexiones que voy a ir haciendo de a poco, sobre el viejo tema de la relación entre instrumentos y medios electrónicos.
Mientras tanto, dejemos que siga pasando el tiempo y el viento.
martes, 14 de agosto de 2007
Una pesadilla de Borges
sábado, 11 de agosto de 2007
Conferencia
Nos van a hablar, entre otras cosas, de la situación actual en el uso de electrónica en tiempo real y los diferentes tipos de relación entre instrumentista y computadora, compartiendo con nosotros el resultado de su trabajo enmarcado en el Proyecto Wiregriot. También van a intepretar las obras "Tu Recuerdo Manda" (hommage a Victor Jara) de Juan Parra Cancino y "Voices" de John Chowning.
La cita es a las 18hs en el Estudio de Grabación "Enrique Santos Discépolo" de la Universidad, de Septiembre 3901 – Remedios de Escalada

martes, 7 de agosto de 2007
En - sueños
Todas ellas las puse en el Emule hace un tiempo y las voy a poner otra vez en estos días. Y "Entre sueños" la podés escuchar y conseguir aquí.
Pero volviendo al tema de los sueños creo que tienen ciertas características, ciertas cualidades totalmente musicales, o por lo menos el tipo de elementos que me gustan musicalmente: una cierta y aparente "falta de coherencia" (sólo aparente) por lo que algunas situaciones se derivan en otras sin ninguna hilación, la simultaneidad de distintos niveles de sentido, la presencia de objetos o personas que sabemos quienes son pero que se nos aparecen totalmente distintos a como son en realidad... y aunque se que me estoy quedando corto, con sólo estos ya tenemos bastantes situaciones musicales. ¿Es posible? ¿Es posible pensar en un sueño musical?
Hace un tiempo intenté escribir un breve relato al respecto. Espero que te guste. Aunque si pensás, con cierta sonrisa, "mmm, mejor que siga con la música" no me voy a ofender.
Entre sueños
- ¿ Soñás con sonidos?
Tirados en la cama, sin hacer nada en particular más que un poco de fiaca, de repente me sorprendés. No me esperaba siquiera que hablemos, sino más bien irnos durmiendo de a poco. Y me gustó tanto la pregunta que me sonrío y no te contesto. No quiero cortar la atmósfera especial en la que me vi envuelto con una simple respuesta. Prefiero que quede “Blowin´ in the wind” como decía Bob Dylan.
Por supuesto, me generaste un sinfín de pensamientos. ¿Sabés una cosa? Hace tres o cuatro años y, como no podía ser de otra forma, de manera absolutamente azarosa encontré un escrito de Borges en donde llegaba a la conclusión que los sueños son la “actividad estética más antigua del hombre”. Y esta idea tan sugestiva me cautivó. Por varios motivos. Por un lado siempre pensé que el dominio que cualquiera de nosotros pueda llegar a alcanzar en determinado arte estaba íntimamente ligado a cierta práctica, cierta reflexión, conocimiento, etc., que devenía en el llamado “oficio”. Y a partir de ahí el artista era el que dominaba su material y podía expresarse enteramente haciendo lo que “él” quisiese y no lo que le salga, lo que el material le imponga. Pero ... en el caso de los sueños evidentemente no es así. ¿O acaso hay alguien que domine sus sueños? Basta recordar el enorme esfuerzo que hace ese hombre en “Las ruinas circulares” para poder soñar otro hombre en toda su integridad... y eso finalmente no era más que otro sueño. Entonces ¿es una actividad estética absolutamente inmanejable? Creo que no, pero no estoy muy seguro.
Aprovecho ese instante de duda para estirarme un poco. Me mirás divertida, aunque algo intrigada. Estás esperando una respuesta que no llega, se demora y se hace desear. Sabés perfectamente que me fui. Te acurrucas un poco, lenta y dulcemente. Está haciendo frío y nos olvidamos de encender la calefacción.
Por otro lado está el tema de diferenciar sueño y realidad. Soñar sonidos... ¿Serían como vestigios, restos sonoros de la vigilia? ¿Y si es exactamente al revés? En ese caso no haríamos mal en acordarnos del filósofo Chuang Tzu que decía no saber si él era un hombre que había soñado ser una mariposa o si era una mariposa que estaba soñando ser un hombre. Esta duda, esta actitud de vida me parece mucho más rica que la vieja dicotomía: estamos despiertos, en pleno uso de nuestras facultades, y enteramente conscientes o estamos dormidos y no tenemos ningún tipo de control sobre nada. Bueno, al menos eso es lo que desde tiempos inmemoriales pregonan o predican religiones o filosofías varias. El estar despierto, el “despertar” (por supuesto a lo que ellos proclaman), como algo positivo y activo, frente a un estado de pasividad, el estar dormido. Que se yo ... prefiero cultivar un camino intermedio. Hay un tránsito, un puente frágil y flexible entre un estado y otro que es el que me gusta explorar, es en el cual quiero quedarme y el que vivencio como más rico, creativamente hablando. Por algo es el que fascina y seduce a tantos poetas. Sin duda fue Calderón uno de los que lo expuso de manera más clara: “¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción ... toda la vida es sueño y los sueños, sueños son”
- Che ... ¿Te hice pregunta, no te acordás? Me decís con un tono que oscila entre la queja y la modorra.
Justo me hablás de acordarse, de recordar, y recién ahora, mirá vos, me doy cuenta porqué muchas veces confundí sueños con recuerdo. Más de una vez hablé de uno u otro como si fueran lo mismo. Claro, no tenemos forma de acceder a nuestros sueños excepto por el recuerdo, con lo cual nunca sabemos si fue exactamente así, o si al revivirlo lo modificamos mucho o poco. Y a la vez el sueño toma su material de los mismos recuerdos. Es una mutua alimentación. Hace unos cuantos años leí (me causa gracia pensar sobre sueños y acordarme de libros) que en Alban Berg la tonalidad es un recuerdo. Y lo interpreté como si Berg soñaba con obras tonales y al despertarse esa tonalidad quedaba desdibujada. Traduje recuerdo a sueño. En una parte de “El mismo camino” jugué un poco con esa idea. Me imaginaba lo que Mahler pudo haber soñado mientras componía su Séptima Sinfonía, que casualmente se llama “La canción de la noche”: esbozos de fragmentos orquestales, ideas melódicas apenas sugeridas, texturas confusas, armonías enrarecidas ... jamás voy a saber cuan lejos pude estar o no del sueño de Mahler, pero me resultó muy estimulante.
Mientras pienso todas estas cosas, tu respiración me acompaña con una cadencia suave y relajada que me da mucho placer y tranquilidad ... y precisamente el tema de la simultaneidad es algo que me resulta mágico en los sueños. El soñar que uno está con determinada persona, pongamos el clásico “Fulano”, y aunque uno lo vea con otra cara y otro cuerpo totalmente distinto, uno sabe que es Fulano. No sé como, pero uno en los sueños sabe perfectamente estas cosas. Lo mismo pasa con los lugares: estoy en mi casa pero esto que veo no tiene nada que ver con mi casa. Y ahí hay dos planos claramente diferenciados, lo que vemos y la conciencia que tenemos de eso. Que no es casualidad porque seguro tiene alguna relación con lo que va a venir después, con la sucesión. Aunque ya sabemos que los sueños lo que menos tienen es linealidad, o sea, no por abrir la puerta del baño, voy a entrar necesariamente al baño, puedo encontrarme con una playa. Pero por más disparatado que parezca siempre tiene alguna relación, aunque sea remota, con la historia, con el tema de ese sueño. Y ojo que intencionalmente dejo de lado la palabra “interpretación”, no es eso lo que me importa, sino el sueño como cuento, como relato onírico ... ¿Será por eso que Borges dijo lo de actividad estética? No se, pero me encantaría poder componer un verdadero sueño musical algún día ...
- La verdad es que no sé si sueño con sonidos. Tampoco sé de donde salen ... pero me gusta la idea de ...
Te miro y estás profundamente dormida. Si, pasó cierto tiempo y reconozco que tuviste paciencia. Te vuelvo a mirar y de paso te tapo. Recorro el contorno de tu cuerpo acercando la frazada. No entiendo como hacés para tirarla tan rápido.
Para premiar tu silenciosa espera, mañana te despierto con un desayuno especial.
Ese que tanto te gusta.
viernes, 3 de agosto de 2007
Sonoimágenes 2007 - Programa
Desde el 28 hasta el 31 de Agosto de 2007, hacemos en la Universidad Nacional de Lanús la octava edición del Festival “Sonoimágenes”.
Va a haber seis conciertos audiovisuales, es decir conciertos con obras electroacústicas o para medios mixtos y con realizaciones audiovisuales, incluyendo obras más complejas con la inclusión de danza o generación de audio y/o video en tempo real. O sea, conciertos en donde conviven diferentes lenguajes y expresiones, dando lugar a distintas propuestas en un sólo evento.
También vamos a tener conferencias relacionadas con la problemática audiovisual, desde la tecnología o la estética, donde los que participen van a poder tomar contacto directo con creadores e investigadores tanto argentinos como del exterior.
Las actividades se van a hacer el martes 28 y miércoles 29 de agosto en el Cine Auditorio “Tita Merello” de la Universidad Nacional de Lanús (29 de Septiembre 3901 – Remedios de Escalada) y los días jueves 30 y viernes 31 de agosto en el Auditorio de la Escuela de Arte Multimedial Da Vinci (Av. Corrientes 2037 / 2049 – Bs. As.).
Este año nos van a acompañar artistas nacionales y de España, Italia, Suecia, China, Chile, México y Estados Unidos.
Si querés el programa completo de Conciertos y Conferencias, podés hacer clikck aquí y lo ves o lo bajás y lo compartís.
Te esperamos!
martes, 31 de julio de 2007
Textura y Gestalt
Hay algo de bibliografía al respecto. Desde ya, los clásicos y apasionantes Auditory Scene Analysis de Albert Bregman y Emotion and Meaning in Music de Leonard Meyer, cada uno con su enfoque particular.
Meyer hace una aproximación al tema de la simultaneidad que me parece muy importante, y en donde define la textura como agrupación mental de estímulos musicales concurrentes.
O sea la ubica como un fenomeno básicamente perceptivo. Y a partir ahí hace la sigueinte clasificación en base a la clásica distinción figura - fondo o unidades cortas y largas:
• Una figura sola sin ningún fondo = Monodia
• Varias figuras sin fondo = Polifonía
• Una figura (o más) acompañada por un fondo = Homofonía
• Superposición de pequeños motivos similares = Heterofonía
• Fondo sólo = ¿?
Como se puede ver no tenemos, en la terminología musical tradicional, palabras para todos los casos posibles.
Y, por otro lado, si bien es muy claro desde el punto de vista sonoro, desde el punto de vista musical falta considerar algo que es clave: la jerarquia o no de determinados elementos. Por ejemplos yo puedo tener varias figuras sin fondo y puede haber casos en los que todas tienen la misma jerarquia (polifonia) o también casos en donde una de esas figuras tenga más relevancia que otras (melodia con acompañamiento melódico).
Algo que habría que considerar partiendo de estas ideas, y al pensar en Música Electroacústica, es como aplicar estos criterios a las cualidad del material mismo.
Por ejemplo, Ricardo de Armas me cuenta que en sus composiciones, y dependiendo de la idea que quiera expresar, para construir la simultaneidad por lo general se basa en algunos principios gestálticos (mimesis – oposición – convergencia – divergencia – etc) Y para lograrlo trabaja sobre las características del material que utiliza.
Lógicamente, y al menos por ahora, se me ocurre como algo imposible hacer una clasificación de las diferentes posibilidades. Pero...¿es necesario clasificar? ¿no basta con pensar y reflexionar sobre el tema? ¿no sera que el tema de las texturas, por haber sido clasificado y reducido a tres o cuatro palabras, es el menos pensado de los elementos musicales?
Quien sabe, no?