sábado, 14 de febrero de 2009

Queremos tanto a Julio

Si, si...se que este título ya fue inventado y utilizado muchas veces. Pero lo adopto porque de alguna manera es lo que siento en estos días en que tanto se lo recuerda.

Yo lo recuerdo, creo que a diario. No sé porqué pero desde mi adolescencia, sentí una identificación muy fuerte con su escritura, con sus personajes, con ese distanciamiento que se produce en lo cotidiano para entrar a un mundo casi irreal y que está tan presente en sus cuentos y en sus novelas. También recuerdo muy bien como me pegó el día de su muerte, allá por el año 1982, así com también cuando tuve el privilegio de verlo y escucharlo hablar. Fue en 1978 en Madrid. Desde hacía tiempo que el venía denunciando las violaciones a los derechos humanos en la Argentina. No nos olvidemos que habá muchos que se resistían a creerlo y otros tantos que directamente lo ignoraban. En ese momento Julio se puso a hablar de las palabras, y se detuvo muy especialmente en el bastardeo o manoseo que se las somete de tanto utilizarlas, de tanto sacarlas fuera de su contexto. Y lo hacía refiriendose al lema "los argentinos sosmo derechos y humanos" que utilizaba la dictadura como nefasta propaganda (¿cual era el nombre del publicista?), para contrarrestar la "mala imagen" que le estaba dando gente como Cortazar, y muchos más, en el exterior. Lamentablemente no recuerdo mucho más de esa charla, era un poco chico.

Lo que si llevo en mi es su imagen, su grandeza -en todo sentido- y muchos de sus libros que son compañia inseparable, amigos entrñables con lo que cada tanto me reencuentro.

Aquí van tres videos que encontré. Son distintos momentos de una misma entrevista que le hizo la Radio Televisión de España en 1977. En uno habla de sus cronopios, en otro de "El libro de Manuel" y en el último de "Rayuela". Y se ve que el periodista es muy inteligente: no lo bombardea a preguntas y lo deja hablar.

Que los difrutes.







lunes, 9 de febrero de 2009

Jean Claude Risset

Tuve la suerte de conocer a Risset hace unos diez años, en un Congreso en Río de Janeiro. En ese momento no tenía muy claro cuan grande era su aporte a la electroacústica, cuan grande era su figura y, mucho menos, como iba a encontrar con el paso del tiempo ciertos puntos de contacto entre algunas de sus obras y algunas de mis búsquedas actuales.

Lo primero que hay que decir sobre Risset es su doble orientación/formación/prefesión como músico y científico. Esto no es algo amateur, no es que sea principalmente músico y tiene algún vínculo con la ciencia de modo lateral. En 1999 le otorgaron la medalla de oro del CNRS - Centro Nacional de Investigación Científica de Francia medalla que se la dan a personalidades que “hayan contribuido de forma excepcional y en disciplinas diversas, al dinamismo y al esplendor de la investigación en Francia”. Y en 1990 obtuvo el Gran Premio Nacional de la Música en Francia, entre muchos otros premios por sus composisciones.

Contarte su vida es un trabajo grande. En esta nota podés leer algunos datos, así como aquí o en este link del Ircam, bastante completo por cierto, incluyendo las notas de programa de muchas de sus obras.

Entre sus obras me gustan particularmente "Songes" (si...sueños) en donde los sonidos instrumentales emergen construidos desde los sonidos sintéticos y se desvanecen y funden creando otras sonoridades, "Inharmonique" plena de sonoridades inarmónicas que se funden con la voz de una soprano y muy especialmente "Sud" y otra obra que percibo como continuación, aunque hecha muchos años después llamada "Elementa".

En Sud es donde fusiona sonidos de la naturaleza, especialmente del mar (haciéndonos acordar a la tradición francesa de evocar el mar que ya había empezado con Debussy), de insectos, de grillos con sonidos sintéticos. Estos últimos tienen muchos tipos de contacto con los naturales, ya sea por similitud espectral, por su envolvente o por su gestualidad. Y esta continuidad hace que también pase al plano metafórico generando otro continuo, el de lo real y lo imaginario.

Por ejemplo, al comienzo escuchamos unos sonidos de olas, insectos y pájaros hasta que alrededor del minuto y medio empezamos a escuchar algo diferente: los pájaros ya no suenan tan reales y van evolucionando hacia otra cosa, hacia otra sonoridad. Parece ser real, pero en realidad su sonoridad es más parecida a algo mecánico hasta que más adelante entramos en el mundo sintético, artificial. Y en cada uno de los tres movimientos que tiene la obra plantea una tipo de relación distinta entre los sonidos reales, incluyendo los instrumentales, y los imaginarios.

No tiene mucho sentido que te la cuente. En este link del Ina GRM podés leer sobre la obra y, lo que es más importante, escucharla, aunque en baja resolución, siguiendo distintos tipos de representaciones gráficas, cada una proponiendo un modelo de análisis distinto. Lleva su tiempo recorrerla, pero vale la pena. Podés también leer el artículo de Risset "Synthese et traitemented de sons: sur la composition de Sud".

Una última cosa que no quiero dejar de mencionar: su calidad humana. Algo se puede entrever si leés el discurso que dió cuando recibió el premio de la Cnrs. Lo primero que hace es mencionar y agradecer a sus colegas porque "la investigación es colectiva". Pero te puedo agregar que, después de haberlo tratado, con cierta distancia de tiempo y espacio por supuesto, en estos diez años, tiene verdaderamente la humildad de los grandes: siempre dispuesto a contestar mails, a asesorarte cuando le planteás dudas, a contactarte con gente, a darte material, lo que sea.

Va un abrazo virtual desde este pequeño rincón, Jean Claude!

jueves, 5 de febrero de 2009

Una frase

Mon corps est fait du bruit des autres

- Mi cuerpo está hecho del ruido de otros -

Antoine Vitez

martes, 3 de febrero de 2009

Musurgia Universalis

Para aquellos interesado en la historia, vale la pena echar una mirada a este comentario ilustrado sobre la Musurgia Universalis el libro que el Jseuita Athanasius Kircher publicó en 1650 en dos tomos. Se puede espiar un poco el contenido, además de ver algunas de las impresionantes ilustaciones a color.

Parece ser que este es uno de los trabajos que dieron pie a la musicología y que tuvo una gran influencia en el desarrollo de la música occidental. La página cuenta que el autor vivía en Roma y como en ese momento los jesuitas eran una organización internacional muy grande con alrededor de 40000 miembros, esto le permitió recopilar información, por medio de cartas, de lo que ocurría musicalmente en regiones remotas y muy poco conocidas hasta el momento como China o México.

Además de los distintos instrumentos que se ven, hay un "stop" obligatorio en el arca musarythmica que era algo así como una máquina en donde cualquiera (parece publicidad actual) podía componer música a cuatro partes usando material preseteado que estaba inscripto en unas varas, si traduzco bien. Y cada tipo de vara tenía una métrica y cada una de las varas tenía ejemplos de contrapunto.

¿El primer ejemplo de composición algorítmica con tecnología? ¿Un ancestro de las computadoras?