Mostrando entradas con la etiqueta Arte y Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte y Tecnología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Revista En el límite

Ya está. Después de todo un año de dulce espera, te puedo contar que tengo la Revista en mis manos. Se trata de la revista "En el límite (signo de la época, no?) - Escritos sobre arte y tecnología" made in el CEPSA - Centro en Estudios y Producción Sonora y Audiovisual de la Universidad Nacional de Lanús - Argentina

Te cuento brevemente de que trata:

1) Cada número tiene un tema que es abordado por los distintos autores desde diferentes perspectivas. En el caso de este primer número el tema es "Percepción y recepción audiovisual, sonora y de música a base de sonidos" ¿Y que quiere decir eso? Pues a leerla.

2) Además de artículos originales en castellano, nos propusimos también traducir artículos originales del inglés al castellano con el fin de ampliar la bibliografía disponible en nuestra lengua. Este primer número está hecho en convenio con el MTI (Music, Technology and Innovation Centre) de la De Monfort University de Inglaterra. Y me complace especialmente contarles que hemos traducido cuatro artículos de compositores e investigadores de renombre internacional como Leigh Landy, Simon Emmerson y John Young. ¿No los conocés? Pues a leer!

3) La publicación está disponible en dos formatos: papel y electrónico. La pueden descargar completa o por artículos desde este link con una simple inscripción previa.

Y para no quedarme quieto, ya está en marcha el número dos con el tema general de "Interacción"

¿Un regalo para fin de año? Al menos para mi lo es y lo quiero compartir con vos.

Feliz lectura!!



domingo, 9 de mayo de 2010

AHRC Research Centre

Si te gusta la historia de la tecnología, este es un sitio que tenés que visitar. Es el Centro de Investigación de Historia y Análisis de la grabación musical.


Según ellos, la musicología tradicional siempre vió la música como un texto escrito interpretado en un concierto o performance. Pero esta mirada deja afuera a mucha música que no existe en forma de texto, que no está escrita y que circula exclusivamente por su grabación, como la música electroacústica, entre muchas otras. Ellos proponen una mirada que se centre en la grabación como hecho musical.

Pero además en el sitio tenés acceso a una serie de herramientas para análisis de grabaciones y a una historia de la grabación (no toda por cierto porque arranca en 1926). También te podés bajar unos 5000 archivos de sonido que fueron digitalizados desde discos de 78 rpm y una enorme cantidad de grabaciones disponibles para bajar enteras.

Hay muchas cosas más también, pero mejor andá directamente haciendo click en este link .

viernes, 9 de abril de 2010

Curtis Roads

Hace un tiempo atrás, y después de ciertas dudas, me decidí a encargar el libro Computer Music Tutorial de Curtis Roads. Cuando lo recibí, cuando tuve en mis manos ese pequeño monstruito de mil y pico de páginas, empecé a leerlo lentamente, aunque acelerando cada vez más a medida que me iba internando en sus páginas. Hoy creo que no hay otro libro de estilo, un compilado general de diversos temas vinculados a la tecnología del sonido, que lo supere.

Además Curtis Roads es uno de los desarrolladores de la llamada síntesis granular. Brevemente se trata de la generación de sonido a partir de pequeñas unidades, de breves segmentos sonoros llamados “granos”, que pueden ser derivados u obtenidos de recortar en el tiempo cualquier tipo de señal, sea sintética o sampleada. Si lo comparamos con lo ocurre en el ámbito visual es más claro todavía: una imagen se compone de la unión de muchos puntos y el movimiento se forma a través de la unión de muchas imágenes. ¿Y a que se le llama “un breve segmento”?.Para Roads es un fragmento que puede durar entre 1 y 100 ms. Por supuesto el timbre resultante va a tener que ver con la duración elegida. Pero lo más importante, insisto, a nivel general, es que a partir de la agrupación de los diferentes eventos sonoros, lo que vamos a construir o a percibir es una textura de granos como resultante, una gran cantidad de eventos muy chicos que conforman una entidad sonora mayor. No por nada, una de las primeras obras hechas con sintesis granular se llamó Riverrun.

Para que quede más claro, aquí lo tenés a Curtis Roads hablando de síntesis granular. Si ya sé...está en inglés. Pero lamentablemente desde este blog no puedo ofrecer traducción simultánea. Para eso la podés llamar a Mariela.







domingo, 12 de julio de 2009

Orchidee

No suelo escribir acerca de programas o softwares. Es más, casi podría decir que a excepción de algunos casos puntuales, ya no estoy interesado en los soft como tal. Por supuesto que hay mucho para charlar sobre el tema, sobre el medio y los fines, sobre los objetivos y los resultados, y quizás lo vaya haciendo en breve.

Pero me pareción interesante este soft desarrollado en el Ircam llamado Orchidee y que es uno de esos softwares que agrandan la familia de los llamados de "asistencia al compositor" o de "composición asisitida". En este caso puntual la asistencia es para la orquestación, tarea nada sencilla y muy especialmente en este lado del mundo donde no se suele disponer de una orquesta para realizar determinadas ejercitaciones.

Básicamente, te ayuda a escribir mexclas intrumentales dándote una idea del timbre resultante. La idea es bastante simple pero no tanto la manera en que lo logra, aunque como usuario no te des cuenta de ello. En este link podés encontrar toda la información necesaria de su funcionamiento, con ejemplos sonoros on line, un video explicativo y hasta fragmentos de obras de compositores destacados, como Jonathan Harvey, que lo utilizaron recientemente.

Si lo llegás a bajar y testear, contanos que tal anda.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Publicaciones on line

Para todos aquellos apasionados de la tecnología del sonido y que desesperan por leer "algo más" sobre el tema, en este sitio de la Universidad de Stanford pueden encontrar mucho material, tanto artículos como libros enteros. Los temas son muy variados pero estan básicamente centrados en filtros, distintos tipos de síntesis y audio digital.

Sería bueno que si alguien lee alguno de estos, avise y deje sus comentarios, reseñas o directamente fichas y/o resumenes de cada libro o artículo leído y los subo a otro sitio. Los que entramos en la categoria de "apenas tenemos tiempo", estaremos muy agradecidos.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Interfaces - Instrumentos - Recursos

El sitio TIEM (Taxonomy of Realtime Interfaces for Electronic Music Performance) se presenta como una base de datos on line de instrumentos e interfaces musicales. Vale la pena echarle una mirada a la Mutantrumpet o a la Octohedral Harp por poner algunos ejemplos de los distintos desarrollos que se generaron ultimamente.

Lógicamente estos son distintos tipos de herramientas. Hay que ver después que se hace con eso, que mente/oído inquieto genera un discruso musical atractivo con estos dispositivos. Pero, y como dije en otra ocasión, la sola enumeración de estos recursos puede ser un buen disparador para muchas ideas.

No nos olvidemos del desarrollo local que representa Badarte la base de datos de recursos para las Artes Electrónicas. Hay un enorme archivo que tiene todo tipo de interfaces, sensores, tipos de cables, software, etc. etc.

Y está en pleno crecimiento y desarrollo. ¿Será toda una adolescente?

miércoles, 27 de agosto de 2008

The Voder

No es el nombre de una banda. Se trata del antepasado directo del Vocoder. Por las dudas aclaro que el Vocoder es una especie de sintetizador de voz. La analiza y, mediante diferentes procedimientos, genera una voz artificial.

El Voder parece ser uno de los primeros intentos de sintetizar la voz humana. Lo hacía de la siguiente por medio de dos generadores de sonido: un tono generado por una válvula de radio para producir las vocales y una banda de ruido generado por un tubo de gas para producir los sonidos de algunas consonantes. Y esto se pasaba por una serie de filtros y un amplificador que mezclaba ambas señales.

Lo querés más claro? Mirá estas imágenes de 1939 en New York.



Más detalles en este link.

martes, 22 de julio de 2008

La primera TV

Si bien conozco algo de la historia de la tecnologìa del sonido, no se absolutamente nada de la historia la tecnologìa de la imagen. De todas formas querìa compartir algo que descubrì y que realmente me sorprendió mucho: las primeras grabaciones para TV... que fueron hechas en discos.

En este sitio podés encontrar abundante información sobre estas primeras grabaciones que arrancaron de manera experimental a fin de la decada del 20. Los sistemas eran de 30 líneas por cuadro. Hay algunos ejemplos en gif animados, en una secuencia desplegada de imágenes. Y también podés bajarte un archivo de unos 30 minutos sobre la restauración del sistema.

Aquì van algunas de las imágenes recuperadas


martes, 22 de abril de 2008

Estira pero no duele

No soy alguien que está actualizado cien por cien en cuanto a software. Pero acabo de leer y probar uno que me llamó la atención. Se llama Paul's Extreme Sound Stretch y es un programita open source, muy sencillo y liviano, que funciona muy bien para hacer stretching, o sea para cambiar la duración de un sonido sin alterar su frecuencia.

En este caso, en la página dicen que sirve solamente para hacer estiramientos extremos. Y esto no es ningún nombre de película de terror, sino que puede estirar un sonido hasta 10000 veces su duración y con bastante dignidad.

Lo podés bajar y ver la info desde aquí.

Y si alguien sabe de algún soft que haga lo mismo con el sueldo...bienvenido!

martes, 18 de marzo de 2008

Sólo un Soft

No suelo hablar o escribir sobre software. No es porque no me interesen determinadas herramientas pero creo que si uno focaliza su atención en los softs se ve atrapado por la sensación de "obsolescencia permanente" Algo de eso discutimos en entradas del año pasado, como esta o esta otra.

Pero en este caso, vi la promo de un soft que me llamó la atención: el Direct Note Access. En este link podés ver de que se trata. Básicamente te permite identificar y editar notas individualmente dentro de un material de audio polifónico. O sea, introducís un acorde, capturado o tocando, y te permite analizar y editar sus notas individualmente.

Si hace todo lo que realmente dice que hace, te aclaro que no lo pude probar y suelo no ser muy crédulo en este tipo de cosas, puede ser una fantástica herramienta de análisis para miles de arreglos vocales e intrumentales que hay en música popular. Claro... lo que te propone el tipo en la publicidad es algo demasiado simple para lo cual no hace falta ese soft, como cambiar las notas de un acorde de guitarra. Para eso lo tocás y listo.

Pero lo que también me llamó la atención es la enorme discusión que generó en listas de correo. Desde que es una porquería hasta que es fantástico derivando en cuestiones acerca de que es música y que no.

Para mi se trata de una herramienta más (se "trataría" insisto en que hay que ver si trabaja así) que puede ser utilizado para análisis o para la enseñanza de música, por supuesto sin sustituir métodos más tradicionales y probados de acceso al lenguaje musical.

De todas formas, lo podemos discutir, no?

viernes, 26 de octubre de 2007

Texturas visuales y sonoras

En el libro compilado por Simon Emmerson, llamado "The Language of Electroacoustic Music", hay un artículo muy interesante, muy recomendable, de Dennis Smalley llamado "Spectro-morphology and Structuring Processes".

Ahí escribe en detalle sobre la llamada "Espectro-morfología" y propone una serie de clasificaciones y reflexiones acerca del sonido, que son muy sugestivas, aunque algunas de ellas son muy discutibles también.

Comentar esta particular forma de pensar, esta visión, del sonido es algo que excede totalmente un espacio como este. Pero hay una parte dedicada a las texturas sobre la que me gustaría detenerme aunque sea brevemente.

Smalley habla de las texturas como "modelos de comportamiento interno" como energía dirigida internamente, como actividad interna. Habla por ejemplo de la textura de un sonido en particular cuando a través de la grabación sonora, se magnifica su comportamiento interno, se escucha en detalle su interior. Y también vincula la idea de textura, como rasgo de la espectro-morfología, a la observación de texturas visuales, tanto sea de algo vivo o de una naturaleza muerta, de algo natural o de algo artificial.

Dos comentarios, aunque puede dar lugar para muchos más. En primer lugar es altamente estimulante pensar en musicalizar o sonorizar una textura visual, una imagen, aunque sabiendo que es claramente una metáfora ya que una misma imagen puede "sonar" de muy diferentes maneras. Y también puede dar lugar a muchas reflexiones sobre la relación imagen-sonido a partir de este particular comportamiento interno.

Por otro lado me resulta muy sugestivo pensar en esta asociación entre el grabador y la fotografía. Si bien Smalley no lo dice, es evidente que esa observación de texturas esta hecha a través de una imagen, que al ser una imagen ya deja de ser parte de la "realidad" y es susceptible de ser pensada y observada en terminos más abstractos al igual que el sonido. Mucho se habló de la vinculación entre el mundo visual y sonoro a partir de su conversión a ceros y unos en la era digital. Pero basta observar y oir en detalle para darnos cuenta que esto ya estaba instalado desde muchos años atrás.

martes, 23 de octubre de 2007

Recursos on line

Vale la pena mirar este sitio, especie de "comunidad wiki" (reconozco que suena raro...) con mucha información sobre software libre y open source relacionado con música, sonido y arte en general.
Especialmente útil para ver los vínculos externos: Art Software
Y Badarte, la base de datos de artes electrónicas que estamos armando en CEIArtE, sigue creciendo. La sola enumeración de estos recursos es un buen disparador para muchas ideas.

domingo, 30 de septiembre de 2007

Más cero que uno

Estuve en la muestra “onedotzero”. Ya su nombre me puso, casi diría de una manera instintiva, en guardia. Claro ¿por qué no “unopuntocero”? Pero enseguida me di cuenta que no soy ni “cool” ni “fashion” por lo que no tiene sentido que me detenga en ese punto.

Veamos. Esta muestra está publicitada como la vanguardia mas absoluta del arte digital (¿vanguardia absoluta?) o, como dice un conocido diario “Una muestra de vanguardia con el arte digital al alcance de la mano”. En su sitio web nos dicen que “onedotzero también le da una oportunidad al talento local. Para ello se ha seleccionado a lo mejor de la escena local”.

Realmente si lo que se exhibe es lo mejor de la escena local, el panorama es muy preocupante. Lo que vi no es más que una cantidad de jueguitos más o menos ingeniosos, con un uso muy limitado de algunos sensores...y no mucho más. Me llama la atención que haya sido convocada la Universidad Maimónides, institución que conozco bien y que no contempla en su perfil de egresado, un perfil de tipo artístico. ¿Es lo mejor de la escena local? También vi la participación de la Untref, institución a la que pertenezco y quiero mucho, pero no me convenció mucho.

Creo que si el objetivo era presentar al público “lo que se puede hacer con sensores” quizás se podría anunciar como muestra tecnológica y punto. Pero como se presenta como “arte” y de “vanguardia”, me puse a buscar y buscar algo artístico, pero no lo encontré. No me quiero olvidar, eso si, del rinconcito, del oasis de Margarita Bali. Claro, ella es artista por encima de todo y hace arte con lo que sea. Y lamento no haber podido ver lo que llevó la gente de Biopus. Por último, fui con cierta ilusión a ver el Reaktable, pero la experiencia estuvo a altura de las circunstancias: lo banalizaron con sonidos percusivos con lo cual se generaba algo bailable, y no mucho más.

Se que no es políticamente correcto que diga estas cosas, pero es lo que pienso y desde ese lugar sería éticamente incorrecto que me lo calle.

Y por supuesto da lugar, me da pie a una serie de preguntas: ¿por qué hay tantos “artistas electrónicos”? ¿Será porqué es más fácil que hacer arte con otros medios? ¿Porqué y cómo muestras como estas tienen tanto pero tanto apoyo de los medios, que hasta salen en las primeras páginas de los diarios? ¿Será que los críticos y periodistas entienden y ven algo que yo no? ¿O hay otro tipo de intereses? ¿Cuáles?

Por último: ¿soy “in” o soy “out”?

miércoles, 18 de julio de 2007

La seducción del multitrack

A partir de las conversaciones más o menos informales que estoy teniendo con diversos colegas, surge un punto que es compartido por varios de ellos: lo llamamos, de manera un poco irónica, la “seducción del multitrack”. Muchas veces, el intento poético de querer simular sonoramente una textura o entramado visual puede llevar a una situación de simultaneidad sonora muy interesante, sugestiva, bella o como cada uno quiera llamarlo.

Sin embargo el ojo y el oído funcionan de manera diferente (obvio...) tanto en su modo de recepción como en sus límites perceptivos. Y aquí aparece algo que tecnológicamente es relativamente sencillo de hacer pero no siempre trae aparejado un buen resultado musical o sonoro. El multitrack nos incita, de alguna manera, a superponer pistas y si no tenemos claramente hacia donde queremos ir, podemos engañarnos armando tramas sonoras que se ven bien pero que no siempre son percibidas de la misma manera.

Concretamente hace poco tiempo, nada menos que Francis Dhomont, uno de los compositores electroacústicos más importantes, me decía: desconfiar de las acumulaciones de sonidos que los medios informáticos permiten controlar fácilmente en el monitor, pues lo que es visible (decenas de pistas) el auditor no lo escuchará siempre, mientras que el compositor, engañado por lo que visualiza , cree escucharlo. Aquí ... hay que fiarse del oído y no del ojo.

Por supuesto que esta situación ocurre en otros aspectos de la composición musical y en otras áreas y artes también. Al hablar de la seducción del multitrack por medio de su intermediario, el monitor (¿su Celestina?), estamos hablando de la tecnología por la tecnología misma. En algún punto los temas se cruzan, se vinculan. En muchos puntos, un mismo tema tiene múltiples relaciones....

miércoles, 25 de abril de 2007

¿El medio es el lenguaje?

No podía dejar de mencionar, en esta pequeña colección de diálogos y reflexiones sobre la tecnología, la particular relación que ésta tiene con la música, especialmente con la música electroacústica. Tampoco puedo dejar de tener en mente ciertos “entradas” o “posts” previos como “Y vos ¿qué música hacés” o el más reciente sobre “Tecnología y Arte”.
Voy a intentar plantear otra pregunta: cuando hablo sobre que tipo de música hago, digo (aunque puedo utilizar el plural e incluir a mis colegas) “Música electroacústica” sabiendo que esta definición implica no solamente un medio, la tecnología, sino también un lenguaje. Esta situación es bastante extraña ya que en el mundo ecléctico y globalizado que nos toca vivir, estos dos aspectos no siempre van de la mano. Uno puede hacer música orquestal, por ejemplo, desde distintas perspectivas, desde distintos lenguajes. Y lo opuesto también. Uno puede hablar el mismo lenguaje con distintos medios/instrumentos. Pero en el caso de la EA (léase Electroacústica sin la “M” porque no queda muy bien) es muy distinto y se dan ciertas paradojas. Por un lado el medio, la tecnología, de alguna manera condiciona el lenguaje. La flexibilidad y la potencia de los medios de hoy posibilitan realizar ciertas sonoridades y planteos muy difíciles de lograr tiempo atrás. Esto es vivido como una ventaja por muchos compositores, entre los que me incluyo. Pero...nada es gratuito. La situación ideal del compositor que domina la tecnología no siempre se da, es difícil de lograr, y además para dominarla tenemos que correr detrás de ella hasta tratar de adelantarnos, lo cual muchas veces nos aleja de nuestros intereses más profundos.
Por otro lado es normal que uno diga yo hago “esto” y que esto incluya una serie de códigos, un lenguaje, para que sea “eso”. Si uno va a aprender blues te tienen que enseñar determinadas escalas, armonías, formas de tocar, etc. para hacer blues. Si no lo hacés estarás haciendo otra cosa, que puede ser maravillosa, pero que no es blues. Hasta que, como siempre, aparecen los individuos que trastocan todo. El tango era una cosa hasta que apareció Piazzola. Lo mismo ocurrió con el flamenco y Paco de Lucía. Me pregunto entonces....¿aparecerá alguien que “de vuelta” algún día la EA? ¿surgirá en algún momento alguien que cambie el lenguaje de la EA, hasta tal punto que al principio no lo identifiquemos como tal y digamos “no! Eso no es EA”, de la misma forma que pasó con el tango? No lo se...pero me encantaría escucharlo.
¿Y a vos? Contame...

domingo, 15 de abril de 2007

Tecnología y arte

Hay tanto para hablar sobre la relación entre el arte y la tecnología, hecho evidente al ver la cantidad de libros, artículos, seminarios, jornadas, materias y cursos enteros sobre el tema, que sólo quisiera comentar un aspecto muy tangencial del asunto. Y como siempre más a modo de pregunta que de respuesta.
Muchas veces al escuchar música electroacústica, o más precisamente al hacer escuchar en una clase las obras electroacústicas "históricas", me escucho diciendo lo complicado, o lo difícil o el mérito que resultó realizar tal pieza “para la época”. Pareciera que estoy diciendo "Puede no gustarte, pero te tiene que resultar interesante"
Me pregunto entonces: ¿El desarrollo tecnológico, y por consiguiente su obsolecencia, arrastra consigo a las obras que esten tan intimamente ligadas con la tecnología del momento? ¿Podemos hablar de obras electroacústicas que también envejecieron? ¿Sólo ocurre con aquellas obras que consideraron un sólo aspecto a la hora de la composición, en este caso el teconológico, como puede ser componer un obra utilizando síntesis por xx?
No se si soy claro. Ud. dirá...

sábado, 7 de abril de 2007

Tecnología y partitura

Lo publicado más abajo sobre la escritura como tecnología, creo que también es aplicable a la partitura, un tipo de escritura muy particular. Por un lado requiere de ciertos recursos tecnológicos, en la actualidad determinado tipo de papel, tinta y algunas cosas más, aunque seguramente siglos atrás se necesitaban muchos más implementos.
Pero lo que más me llama la atención es aquello que dice Ong de la escritura como la que inició el camino de la reducción del sonido dinámico al espacio inmóvil. En este caso, la partitura comparte también con la escritura una función clave que es la de conservar y comunicar. Pero si la escritura reduce la potencialidad, la vitalidad del sonido...¿no es contradictorio que lo haga la partitura? No. La partitura fue concebida como un medio de fijar el sonido y, justamente, al fijarlo, se pierden muchas de sus dimensiones.
Y esto tampoco cambió durante el siglo XX con todos los intentos que se hicieron de representar el sonido por medio de grafías de distintos tipos, grafías más o menos analógicas, más o menos digitales: siguen siendo formas de reducir el sonido a dos o, a veces y con mucha suerte, tres dimensiones.
No estoy negando su utilidad en la función pedagógica ni nada de eso. Pero, me llevo mucho tiempo entender aquello que me dijo Enrique Belloc cuando era estudiante de conservatorio: la partitura no es la música. Claro...éramos un grupo de alumnos que poníamos un gran esfuerzo en descifrar y entender todos aquellos signos, que no nos quedaba tiempo para pensar en otras cosas. Y además, muy pocos profesores hablaban de estos temas.
Por supuesto que es necesario saber leer partituras y escuchar y leer música de otras épocas. El tema es cuando se confunden ( y volvemos a hablar de lo mismo) los medios con los objetivos.
Cuando la partitura, mediante todo una batería de herramientas que se aprenden en distintas materias del Conservatorio, se convierte en lo central, dejando de lado algo tan simple, básico y hermoso como escuchar música.
No sé como es la situación actual en los distintos Conservatorios de la Argentina o de otros países. Me gustaría saber que piensan, que hacen, tanto alumnos como profesores...

domingo, 1 de abril de 2007

Tecnología y escritura

Quiero volver al tema de la tecnología pero planteado desde un lugar distinto: la escritura como tecnología. “Oralidad y escritura” de Walter Ong (Fce 1987) es un excelente y estimulante libro que plantea varios temas, pero que el central es el cambio de mentalidad que se produce en el paso de la cultura oral a la escrita. Ahí podemos ver como en la antigüedad los textos importantes eran para ser “leídos en voz alta”, como era la memoria en ausencia de un texto que la ayude, como aún hoy sobreviven ciertos rasgos de la cultura oral (basta recordar como muchos tiemblan frente a la palabra “auditoria”) y una gran cantidad de temas.

Dejo aquí un párrafo. Sólo un párrafo. Seguramente da para charlar mucho, cosa que siempre es mejor hacerlo personalmente y con un vaso entre las manos. Especialmente para discutir, una vez más, sobre el rol de la música y del sonido en la actualidad.

“Platón consideraba la escritura como una tecnología externa y ajena, lo mismo que muchas personas hoy en día piensa de las computadoras. Puesto que en la actualidad ya hemos interiorizado la escritura de manera tan profunda y hecho de ella una parte tan importante de nosotros mismos (... ) nos parece difícil considerarla como una tecnología, como por lo regular lo hacemos con la imprenta y las computadoras. Sin embargo la escritura (y especialmente la escritura alfabética) constituye una tecnología que necesita herramientas y otro equipo: estilos, pinceles o plumas, superficies cuidadosamente preparadas, como el papel, pieles de animales, tablas de madera; así como tintas o pinturas, y mucho más. (...) En cierto modo, de las tres tecnologías, la escritura es la más radical. Inició lo que la imprenta y las computadoras sólo continúan: la reducción del sonido dinámico al espacio inmóvil.

Cualquier comentario, es bienvenido.

viernes, 16 de marzo de 2007

Tecnologías, herramientas, preguntas...

En un momento en que hay tantas, pero tantas herramientas a nuestra disposición, en este momento en que parece que todo está al alcance de la mano, y donde ponemos un esfuerzo muy grande en el aprendizaje de las herramientas tecnológicas, creo que es necesario a veces detenerse y preguntarse un poco por lo que hacemos, por los caminos a tomar o simplemente, no tan simple, claro, permitirse buscar nuevas preguntas o reencontrarnos con las preguntas de siempre. Las "sin respuesta"...