viernes, 14 de mayo de 2010
miércoles, 10 de febrero de 2010
Cotorritas
Se siente. De a poco, a veces sutilmente, a veces más brutalmente, el cambio climático se siente. Está presente (guiño local). Tanto sea en forma de catástrofes, que por supuesto suele afectar mayormente a los más débiles de la cadena, como en la forma más tenue de cambios en la media anual de temperatura.

¿Quien sabe, quien puede aventurar que otras especies van a ir migrando y con cuyos sonidos vamos a tener que convivir? Muy pocos seguramente.
Un último detalle. Las inquietas cotorritas parece deleitarse con las grandes ciudades. Sino, no entiendo que están haciendo en Madrid, cuyo clima no es nada tropical, hasta donde sé. Al menos hasta ahora. Lo cierto es que ahí se quejan de las cotorras argentinas. ¿Habrán emigrado buscando un futuro mejor? Una pista nos la da un vecino entrevistado por la televisión española: dice que son "ilegales"(minuto 1:50 aprox.) Uyuyuy...ya veo largas colas de cotorras haciendo trámites en extranjería, tratando de demostrar que sus padres o abuelos eran españoles...En fin.
Va el informe completo.
Publicado por
Raúl
en
4:26
Etiquetas: Paisajes Sonoros
viernes, 31 de julio de 2009
Escuchá un poco de Africa
El tema es simple. Dos tipos se subieron a sus bicicletas para recorrer Africa durante dos años con microfono en mano grabando diferentes sonidos: paisajes sonoros, animales, gente y música.
En este sitio podés escuchar lo que van subiendo a la web, podés bajar todos los sonidos, ver la ruta que van haciendo, participar del blog, y demás.
Por supuesto aclaran que durante algún tiempo puede que no tengan conexión a Internet y parece ser que estos meses es el caso.
Una buena iniciativa que vale la pena escuchar.
Publicado por
Raúl
en
7:42
Etiquetas: Paisajes Sonoros
domingo, 22 de marzo de 2009
Paisajes sonoros no ecológicos
Siguiendo lo que veníamos charlando antes el tema del pasiaje sonoro nació como una forma de tomar conciencia de nuestro entorno sonoro. Surgió como una postura ecológica frente al creciente deterioro de nuestro entorno sonoro. Y de ahí derivó a posturas más de tipo artísticas, en donde se habla de composición de paisajes sonoros o de paisajes sonoros imaginarios.
Ahora, y teniendo en mente la cercanía de nuestro 24 de Marzo, aniversario terrible si los hay, no siempre el paisaje sonoro es algo idílico, de tipo ecológico. ¿Acaso no estamos rodeados de una violencia sonora, que es también reflejo de la violencia social en la que vivimos? ¿Una guerra, un campo de concentración, por poner un par de ejmplos, no tienen también su propio paisaje sonoro? O mejor dicho ¿no tienen un paisaje sonoro que les es propio? Claro que si...
Lo difícil es como utilizar ese material de manera artística, si es que está disponible, y no caer en algo panfletario, algo evidente.
Pero creo que la mano del artista puede tener mucho que decir al utilizar ciertos sonidos que nadie quiere oir. Y los argentinos tenemos muchos de esos sonidos en nuestra memoria colectiva que nadie quiso oir. Pero están ahí.
Publicado por
Raúl
en
7:37
Etiquetas: Paisajes Sonoros, Personales
jueves, 19 de marzo de 2009
Algo sobre paisajes sonoros
Siempre me interesó el tema de los paisajes sonoros. Algo de esto hablamos en otras entradas del blog. Pero últimamente, y por razones personales, me estuve internando en sus vericuetos teóricos y encontré algunas cosas que quería compartir.
Uno de los primeros en hablar de paisajes sonoros, conjuntamente con Murray Schaeffer, fue Barry Truax. En su artículo Genres and techniques of soundscape composition as developed at simon fraser university dice claramente que: "En un comienzo, la intención era documentar y re-presentar grabaciones de diversos ambientes sonoros con el fin de fomentar la conciencia de sonidos frecuentemente ignorados y, a partir de aquí promover la importancia del paisaje sonoro en la vida de la comunidad. El primer estudio sistemático fue The Vancouver Soundscape, publicado en 1973, que consistía de dos discos long-play junto con un librito.
O sea, no había una intención artística, de componer, sino de concientizar. Y además por una limitación técnica "Las técnicas de estudio que se usaban en ese momento consistían principalmente de un tipo de edición muy transparente y de la mezcla de grabaciones originales sin transformar, elegidas por su interés aural y la representatividad del paisaje en cuestión."
Pero hay otros artículos donde da algunas variantes más interesantes, al menos desde un punto de vista artístico.
En Soundscape Composition as Global Music: Electroacoustic Music as Soundscape dice lo siguiente: "La composición de paisajes sonoros (soundscape composition) es un tipo de música electroacústica (...) que se caracteriza por la presencia de sonidos y contextos ambientales reconocibles, siendo su próposito evocar en el oyente asociaciones, recuerdos e imágenes relacionadas con un paisaje sonoro."
Más adelante, o abajo, en el mismo artículo, le surge cierta alma clasificatoria muy frecuente en ciertos ambientes y describe ciertas características que tiene que tener la composición de paisajes sonoros, al menos lo que el ve que surge de la práctica habitual y donde apunta a que se reconozca el entorno original más allá de sus transformaciones. Y hay un punto importante en donde dice "En otro lugar he descrito el balance ideal que debería ser logrado en una obra así como la combinación de la complejidad interna de la organización sonora con la complejidad De esta forma, la meta real de la soundscape composition es la re-integracióndel oyente con entorno en una relación ecológica balanceada"
Entonces tenemos Soundscape por un lado y Soundscape Composition por otro, cosa que parece evidente, pero... El Soundscape implicaría, y lo pongo en potencial porque no lo encontré claramente por ahora, la ausencia de toda transformacón sonora, mientras que en el Soundscape Composition se trabaja con el material pero sin dejar de reconocer la fuente original.
Y aclara: "La composición de paisajes sonoros, como comenzó en la Simon Fraser University a comienzos de los años 70, evolucionó rapidamente a explorar el rango total de posibilidades, desde la representación de los "sonidos encontrados" en los entornos acústicos a la incorporación de transformaciones sonoras altamente abstractas."
De los "sonidos encontrados" a los "sonidos transformados"...
Personalmente, y más allá de teorizaciones sobre que es una cosa y que es otra, siento una especial atracción por los "paisajes imaginarios", como aquellos que alguna veces soñó John Cage.
También me pasa lo mismo con los paisajes claramente reconocibles que poco a poco se van transformando en algo abstracto, abstraído, derivado de ese paisaje, pero que no se entiende bien qué es, como en un sueño. Algo así hice, justamente, en mi obra "Entre sueños".
Hablando de sueños...¿la seguimos mañana?
Publicado por
Raúl
en
6:01
Etiquetas: Paisajes Sonoros
miércoles, 16 de julio de 2008
Sonidos del mundo
Desde hace tiempo hay una gran cantidad de artistas cuyo trabajo está centrado en el espacio sonoro, en el paisaje sonoro. Uno de los pioneros en este sentido son Barry Truax y Murray Schafer con su World Soundscape Project que arrancó a principios de los años 70.
Claro, lo que en un principio podía parecer cierta extravagancia o cierto deseo de originalidad naturista, al verlo desde la perspectiva de hoy en un medio ambiento sonoro cada vez más ruidoso y agresivo, pasa a ser de vital importancia no sólo como expresión artística, sino también como preservación de nuestro entorno y de nuestra salud.
En una noticia publicada en un diario inglés, que podés leer desde aquí, dicen que van a poner on line desde Google Earth los sonidos del planeta, para que cada uno los pueda escuchar desde su máquina. Algo de eso ya hay disponible en Google maps y a partir de este link: http://earth.wildsanctuary.com/ Te da la opción de bajarlos, pero lamentablemente cuando haces click en download te llevan a la compañia que vende los cds. Ni siquiera te regalan el primero!
Otro link vinculado a Google es este http://www.freesound.org/geotagsView.php
Hay muchos sitios en la web destinados a escuchar on line el entorno sonor de una determinada ciudad, como New York o Toronto, así como organizaciones o asociaciones que tiene entre sus objetivos fomentar la toma de concienca sobre nuestro entorno sonoro. Algunos links pueden ser http://www.naturesounds.org/, o http://www.emf.org/ o estos dos que tiene información en español, uno con datos bibliográficos y otro con un desarrollo más extenso a nivel conceptual.
Publicado por
Raúl
en
4:16
Etiquetas: Paisajes Sonoros
sábado, 21 de julio de 2007
Aplausos
MEDIDA DE LA COMUNA PARA FRENAR LA CONTAMINACION SONORA
Fijan nuevos límites de ruido para colectivos
La semana próxima empiezan a controlar. Incluye a camiones y micros escolares.
Ojalá se cumpla y la hagan cumplir por siempre.
Podremos volver a hablar en las avenidas? Espero que si.
Publicado por
Raúl
en
7:35
Etiquetas: Paisajes Sonoros
martes, 10 de julio de 2007
Registros de campo
Volviendo al tema de los paisajes sonoros, hay una gran cantidad de recursos on y off line sobre el tema, de distintas calidades, por supuesto.
Hay uno de ellos que me pareció que vale la pena detenerse un poco a recorrerlo que es http://earthear.com/catalog/yardsale.html
Tiene mucho material, del cual la mayoria está disponible...pagando.
Pero igualmente podés escuchar algunos breves fragmentos desde tu máquina. Vale la pena.
Publicado por
Raúl
en
8:17
Etiquetas: Paisajes Sonoros
sábado, 30 de junio de 2007
¿Paisajes sonoros?
La expresión no es del todo correcta ya que todo paisaje suena, todo paisaje es sonoro.
No existen paisajes "mudos", paisajes absolutamente silenciosos.
En Inglés es más claro, más gráfico: landscape y soundscape.
Pero no se si la traducción al castellano es de lo más correcta. ¿Alguna sugerencia?
Mientras tanto y a falta de otra...seguimos con la misma.
Publicado por
Raúl
en
15:10
Etiquetas: Paisajes Sonoros
viernes, 29 de junio de 2007
Paisajes Sonoros II
Vuelvo al tema de los paisajes sonoros. Es un tema sobre el cual hay muchas cosas escritas y desde diversos puntos de vista. Personalmente mi interés en el tema tiene varios ángulos.
Por un lado está lo que vengo investigando, que vengo persiguiendo, desde hace un tiempo, que es el tema de la simultaneidad sonora. Escribí algo muy por encima en el blog, a mi regreso de Bariloche.
Me estaba refiriendo al paisaje sonoro, o a la sonoridad del paisaje, como textura musical o sonora. Muchas veces pasa que cuando decimos “escucho el sonido del bosque, del mar” encerramos en una sola palabra, en un concepto, una multiplicidad de sonidos que solamente con una escucha atenta y consciente - o grabándolo y escuchándolo reiteradamente , o sea practicando una verdadera escucha reducida, podemos llegar a discriminar.
Justamente acabo de leer un artículo de Dennis Smalley sobre el tema, donde también habla del entorno como textura, y después pasa a hacer una clasificación de distintos ambientes sonoros, según tengan mayor, menor o nula participación del hombre. En este link lo podés bajar y de paso ver otros artículos/ensayos muy interesantes.
También, por supuesto, me gusta descubrir las innumerables variaciones que tiene determinado elemento, como el agua o el viento, que parece que es siempre igual, pero no lo es nunca. Estuve buscando sonidos de viento para la obra que estoy componiendo en este momento, y me sorprendió la cantidad de sonoridades que encontré. Heráclito decía que nunca nos bañamos dos veces en el mismo río y, parafraseándolo, podríamos decir que nunca escuchamos dos veces el mismo río. O el mismo viento.
Y desde una perspectiva artística, lo que más me atrae es la creación de paisajes sonoros imaginarios. En algunas obras hice una transición (¿modulación?) de un ambiente reconocible a uno imaginado, inexistente. Como suele ocurrir en los sueños, o en ese momento mágico en que nos aislamos escuchando. Simplemente escuchando...
Publicado por
Raúl
en
7:43
Etiquetas: Paisajes Sonoros
miércoles, 13 de junio de 2007
Paisajes sonoros
Acabo de hablar de paisajes sonoros, de soundscapes. Y lo hice porque tengo muy presente lo primero que me impactó al llegar a Poitiers, casi al anochecer: el canto de los pájaros. Un paisaje sonoro totalmente distinto al que “disfrutamos” los que vivimos en grandes ciudades, especialmente en Buenos Aires.
Por las dudas, aclaro que cuando hablamos de soundscape , como dice Barry Truax, hablamos del intento de documentar y presentar grabaciones de distintos entornos sonoros al oyente, con el fin de fomentar la toma de conciencia de sonidos frecuentemente ignorados, y a partir de ahí, promover la importancia del entorno sonoro en la vida de la comunidad.
Personalmente busco los paisajes sonoros a través del encuentro con ellos y no por medio de grabaciones. Es única la sensación de cerrar los ojos y escuchar a la orilla del mar o de un río, por ejemplo. ..
Y también, aunque por supuesto como fantasía, me gustaría saber como eran los paisajes sonoros de otras épocas, de otros momentos. ¿Cómo sonaría Buenos Aires a principio del Siglo XX? ¿La gente hablaría en voz más baja porque no haría falta gritar?
Borges nos da una pista en su libro “Fervor de Buenos Aires”, de 1923. Ahí habla, como mínimo en tres o cuatro poemas, del silencio: “el silencio del pájaro dormido” “el silencio que habita en los espejos” “el silencio en los zaguanes”
¿Podremos recuperar ese silencio o será algo más que el progreso se llevó para siempre de nuestro entorno?
Vista de Sauvigny, muy cerca de Poitiers.
Publicado por
Raúl
en
10:28
Etiquetas: Paisajes Sonoros