miércoles, 26 de marzo de 2008

Proust acusmático

La cita que sigue más abajo la utilizé como introducción para las notas de programa de mi obra "Cientos de Voces" del año 1999. En ese contexto la tomé para hablar sobre el uso de la voz. Pero también se puede leer desde la perspectiva que venía hablando sobre el sonido en si mismo, sin referencia visual. Claro que, debido a la costumbre, no nos imaginamos que el teléfono, a comienzos de silgo XX, pudo haber generado tal sensación de extrañeza justamente por la falta de un soporte visual.

Pero más allá de todo, es hermosa por si.

“...después de unos instantes de silencio, de repente, escuché esa voz que sin ninguna razón pensaba que conocía bien, porque hasta ese momento, cada vez que mi abuela me hablaba, yo seguía siempre lo que ella me decía en la partitura abierta de su rostro... pero hoy he escuchado propiamente su voz por primera vez."

Marcel Proust "A la recherche du temps perdu" Vol. 3, cuando habló por primera vez con su abuela por teléfono.

lunes, 24 de marzo de 2008

24 de Marzo - Otro aniversario



No hay mucho para agregar... o si. Quizás más de lo que creemos.

Si querés ver más fotos, escuchar audio o ver videos sobre el tema, entrá en esta página de Presidencia de la Nación. De ahí bajé este video.

jueves, 20 de marzo de 2008

Días previos

Ya que mencioné mas abajo la actividad registrada en Internet en estos días previos a un nuevo aniversario del golpe del 76, voy a hacer una pequeña crónica de los días previos a ese 24 de Marzo. Tomo como fuente principal la revista Cuestionario de Abril del 76 (fue clausurada en Julio del mismo año). Por supuesto hay una enorme cantidad de libros sobre el tema, entre los cuales recomiendo el primer capítulo de“El dictador” de María Seone y Vicente Muleiro.

Esta tiene el inconfundible sabor testimonial, considerando la censura vigente.

Lunes 22: Parece que la cosa es esta noche. Dicen que en los hospitales sólo quedan los enfermos graves. A los demás los mandaron a sus casas porque se van a necesitar las camas. La Tesorería del Congreso atiende pedidos de diputados y senadores que, por variados motivos, piden adelanto de sus dietas. Por la noche se ve salir del Congreso a varios radicales llevándose un busto de Hipólito Irigoyen.

Martes 23: Casi todos los diarios usan el adjetivo “inminente” en sus titulares. Inminentes cambios, inminente decisión. Inminente final.

Casildo Herreras, secretario general de la CGT – central única de trabajadores – llega a Montevideo. “¿Qué pasa en la Argentina?” le pregunta un periodista. “¡Ah, yo no sé nada! Yo me borré” Le responde el dirigente.

“De esta noche no pasa” dice todo el mundo en Buenos Aires. Las radios informan que el gobernador Victorio Calabró ha impartido a los intendentes bonaerenses orden de entregar sus municipios. A medianoche, se informa que Calabró entregó la provincia a un general.

Lorenzo Miguel, dirigente sindical de extracción metalúrgica, sale de la Casa Rosada a medianoche y le dice a los periodistas “Está todo bien muchachos. Todo es normal y no tengo noticias de movimientos de tropas. El gobierno no negocia ni hay ultimátum militar”

Después de las tres de la mañana, empiezan las marchas militares.

Miércoles 24. Las Fuerzas Armadas asumieron el poder. Todas las radios y todos los canales de televisión transmiten en cadena. Se anuncia que han derrocado a la presidente, clausurado el congreso, removido a los jueces de la Corte Suprema, cesanteado los gobiernos provinciales, suspendida toda actividad política y gremial y ampliado a civiles la aplicación del código militar.

El comunicado 23, firmado por los tres comandantes anuncia que “se ha exceptuado de la transmisión por cadena nacional de radio y televisión, la programación (...) del partido de fútbol entre las selecciones de Argentina y Polonia..

Al mediodía del 24 había una gran cantidad de porteños preocupados frente a los televisores de los distintos negocios...por el resultado del partido.

A las primeras horas de la tarde hay otro comunicado “Se recomienda a la población abstenerse de transitar por la vía pública durante las horas de la noche, a los efectos de mantener los niveles de seguridad necesarios, cooperando de este modo con el cumplimiento de las tareas que las fuerzas en operaciones intensificarán a partir de dicha oportunidad”

Por la noche todo parecía en calma.

La represión fue terrible durante los dos primeros años. Poco antes de fin de 1976 el diario La Opinión publicaba que ese año marcó la declinación definitiva de la subversión (que palabra...) en la Argentina. Pero faltaba más, mucho más.

En los días previos al primer aniversario del golpe, hubo en Capital Federal una impresionante caída de activistas universitarios. Caída que no tuvo contemplaciones y no diferenciaba entre los que participaban mas o menos, los que eran simples simpatizantes o familiares o lo que sea.

En esos días previos, fue la última vez que escuché dos voces muy queridas.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Memoria

Cuando empecé con este blog, hace un año aproximadamente, le inserté un contador de visitas sin pensar demasiado en ese momento los distintos usos y posibilidades que tiene. Entre otras cosas, por ejemplo, me informa el link, el sitio desde el cual se accede al blog.

Lo comento porque noté que en estos días hay gente que llega buscando en la web información relativa al 24 de Marzo de 1976. Publiqué una entrada sobre el tema hace un año aproximadamente. Pueden ser discursos, imágenes, canciones o lo que sea. Lo cierto es que durante el mes de Marzo detecté que empezó a haber una cierta actividad relativa al tema en Internet.

Es lógico, por supuesto. Sin embargo me produce algo de sorpresa porque los que vivimos esa época, aún siendo chicos, tenemos tan marcado en la memoria (marcado a fuego, a fuego lento) los recuerdos que nos parece inconcebible que alguien no conozca ciertos nombres, ciertos hechos. Si a eso le sumamos la desinformación, o su contracara la abundancia de información, la negación…es algo absolutamente normal que haya mucha gente que no sepa muchas cosas. Y es un hecho muy positivo que quieran saber.

Esto coincide con cierta necesidad que me surgió en estos últimos meses de agregar un tema más a los diferentes temas que charlamos en este blog. Una etiqueta tan simple como “memoria”. La idea sería algo así como una vez por mes agregar algo para esa memoria. Para refrescarla, para preservarla o para ensancharla.

Claro...me asaltaron todo tipo de dudas. “Este es un blog dedicado a temas como el sonido, la música, el arte, la tecnología...no metas esos otros temas” me dije más de una vez. Pero este un espacio que, creo, tiene determinada impronta personal. Y esa huella está profundamente marcada por esos hechos. Se puede ver en obras como “Días después...” que compuse en 1998 hasta en la estructura de mi propia personalidad seguramente condicionada por vivencias terribles .

Puede ocurrir que a alguien no lo guste. Estoy dispuesto a charlarlo y de asumir el riesgo de que eso ocurra. Inclusive si ese alguien después me da la espalda.

Dejemos un espacio a la memoria. No ocupa lugar. Sin ningún ánimo de regodearnos con lo macabro. Es una simple y muy modesta pretensión de aportar un granito de arena para impedir el olvido.

martes, 18 de marzo de 2008

Sólo un Soft

No suelo hablar o escribir sobre software. No es porque no me interesen determinadas herramientas pero creo que si uno focaliza su atención en los softs se ve atrapado por la sensación de "obsolescencia permanente" Algo de eso discutimos en entradas del año pasado, como esta o esta otra.

Pero en este caso, vi la promo de un soft que me llamó la atención: el Direct Note Access. En este link podés ver de que se trata. Básicamente te permite identificar y editar notas individualmente dentro de un material de audio polifónico. O sea, introducís un acorde, capturado o tocando, y te permite analizar y editar sus notas individualmente.

Si hace todo lo que realmente dice que hace, te aclaro que no lo pude probar y suelo no ser muy crédulo en este tipo de cosas, puede ser una fantástica herramienta de análisis para miles de arreglos vocales e intrumentales que hay en música popular. Claro... lo que te propone el tipo en la publicidad es algo demasiado simple para lo cual no hace falta ese soft, como cambiar las notas de un acorde de guitarra. Para eso lo tocás y listo.

Pero lo que también me llamó la atención es la enorme discusión que generó en listas de correo. Desde que es una porquería hasta que es fantástico derivando en cuestiones acerca de que es música y que no.

Para mi se trata de una herramienta más (se "trataría" insisto en que hay que ver si trabaja así) que puede ser utilizado para análisis o para la enseñanza de música, por supuesto sin sustituir métodos más tradicionales y probados de acceso al lenguaje musical.

De todas formas, lo podemos discutir, no?

sábado, 15 de marzo de 2008

Sonidos y Visiones del Sur III

Acaba de salir el tercer volumen de la Colección "Sonidos y Visiones del Sur", editado por la Universidad Nacional de Lanús, que incluye obras electroacústicas presentadas en distintas ediciones del Festival Sonoimágenes.

Como siempre, le damos especial importancia a la inclusión de autores argentinos y latinoamericanos.

Las obras de este Cd incluye a los compositores Fabián Esteban Luna, José Miguel Candela, John Young, Juan Manuel Cáseres, James Paul Sain, Edgar Barroso, Erdem Helvacioglu y Ricardo Pérez Miró.

Los invito a disfrutarlo!

No te mueras nunca!

En Francia decretaron la inmortalidad. Era más fácil de lo que se pensaba.

Va la prueba.

jueves, 13 de marzo de 2008

La escucha reducida

Vuelvo a los temas planteados anteriormente sobre acusmática, objeto sonoro, para agregar ahora algunas reflexiones sobre otra de las bases del pensamiento de Schaeffer: la escucha reducida.

La expresión "reducida" es un concepto filósofico tomado de la fenomenología de Husserl. Por supuesto es un tema que da para escribir libros enteros, y yo no siquiera podría escribir un capítulo. Pero aunque sea quisiera tirar unas breves ideas.

Husserl quería convertir la filosofía en una ciencia rigurosa, estricta, eliminando todos los supuestos. Y propone atenerse a lo que la experiencia nos muestre. Tomando la palabra experiencia en un sentido amplio. Y dice que es en la intuición donde se nos presentan las cosas tal cual son. Intuición de un objeto real o de una idea.

Para realizar esa intuición de manera rigurosa, para ir a la esencia de lo intuido, él postula una puesta entre paréntesis (epoché), que quiere decir dejar de lado interpretaciones previas admitidas como válidas, prejuicios, intelectualizaciones confusas, o sea todo factor subjetivo. haciendo que nuestra atención se desplace a lo que percibimos, a su esencia. La expresión clave es volver a las cosas mismas.

Esta puesta entre parentesis es la reducción.

Leamos lo anterior con el ojo puesto en el oído. Volvamos a Schaeffer. De lo que se trata es de ir a la esencia de lo que oímos. En el Libro III escribe ¿Podremos encontrar otro nivel, un auténtico objeto sonoro fruto de la epoché, que fuera accesible a todo el que escuchara?

Según Chion, de lo que se trata es de no realizar una escucha causal, aquello que genera el sonido, sino de realizar una escucha reducida, o sea escuchar el sonido en si mismo. La esencia del sonido dejando de lado la causa.

Como dice Schaeffer "al escuchar una puerta que chirría, podemos desinteresarnos de la puerta para interesarnos solamente en el chirrido, en el objeto sonoro "chirrido". Pero como ambos coinciden en el tiempo se trata de una intención en el acto de escuchar.

Por supuesto da para debatir, conversar y ampliar mucho más. Como siempre digo, bienvenidos sean los que quieran aportar.

Más sobre Stockhausen

Apenas tuve tiempo de mirarlo por encima, pero te quiero contar que en la revista online Artforum, hay una serie de artículos sobre Stockhausen escritos por los compositores Robin Maconie, La Monte Young, Morton Subotnick y Maryanne Amacher (participantes de los famosos seminarios de Stockhausen en Darmstadt) el violinista Irvine Arditti y el pianista Pierre-Laurent Aimard (dos de los más importantes instrumentistas de música contemporánea) y la cantante Björk.

Los podés leer desde aquí.

Seguro que vale la pena dedicarle unos minutos

sábado, 8 de marzo de 2008

Un alquimista en La Habana

Por alguna extraña razón que no llego a entender bien, pero si a intuir, los medios gráficos argentinos no suelen publicar prácticamente ninguna información acerca de las actividades que realizamos los que nos dedicamos a la música electroacústica.

Y cuando lo hacen, en muy muy contadas excepciones, es para dar difusión a algún que otro compositor con figura de "gran maestro"...cosa que está muy bien, pero que sería un equivalente a que los críticos de teatro publiquen muy cada tanto alguna que otra nota sobre Norma Aleandro o Alfredo Alcón, por decir algún nombre.

Igualmente, la actividad no se detiene y es cada vez mayor. Tanto la que realizamos aquellos pertenecientes a una "generación intermedia" (ejem...) , como la que hace gente más joven. Y afortunamente esa actividad es de mucho nivel y de cierta proyección nacional e internacional.

Por eso me parece muy positivo que un diarío como "La Nueva Provincia" de Bahía Blanca publique en su edición de ayer una entrevista al compositor Ricardo de Armas con motivo de su viaje a Cuba, al Festival Primavera en La Habana. Hecho que me parece muy auspicioso además ya que es el único representante de la Argentina presente en ese Festival.

La nota, la podés leer aquí.

Buen viaje Ricardo!

miércoles, 5 de marzo de 2008

Un sueño en "El lector"

La casa de la Bahnhofstrasse ya no existe. No sé cuando la derribaron ni porqué. He estado muchos años fuera de mi ciudad. (...)

Años más tarde soñé muchas veces con aquella casa. Los sueños siempre eran parecidos, variaciones de un mismo sueño y un mismo tema. Andando por una ciudad extraña, veo la casa. Está en una calle de un barrio que no conozco. Sigo caminando, desconcertado, porque conozco la casa pero no el barrio. Luego me doy cuenta de que ya he visto esa casa alguna vez. Pero no pienso en la Bahnhofstrasse de mi ciudad, sino en otra ciudad u otro país. En el sueño estoy, por ejemplo, en Roma, veo la casa allí y me acuerdo de haberla visto antes en Berna. Ese recuerdo soñado me tranquiliza; volver a ver la casa en otro entorno no me parece más extraño que el encuentro casual con un viejo amigo en un lugar ajeno. Doy media vuelta, regreso a la casa y subo los escalones. Voy a entrar. Acciono el tirador de la puerta.

A veces veo la casa en el campo; entonces el sueño es más largo, o quizá lo que pasa es que luego me acuerdo mejor de los detalles. Voy en coche. Veo la casa a mano derecha y sigo conduciendo, al principio desconcertado sólo por el hecho de ver en medio del campo una casa cuyo lugar evidentemente está en una calle en plena ciudad. Luego me doy cuenta de que ya la he visto alguna vez, y mi desconcierto se redobla. Cuando recuerdo el lugar en que la vi por primera vez, doy la vuelta y regreso a ella. En el sueño, la carretera está siempre vacía, puedo dar la vuelta derrapando y desandar el camino a toda velocidad. Temo llegar tarde y acelero. Entonces la veo. Está rodeada de campos: nabos o trigo, viñas si es en la zona del Rin, o espliego si es en Provenza. El terreno es plano, o como mucho suavemente ondulado. No hay árboles. El día es claro, brilla el sol, el aire reverbera, y la carretera reluce por efecto del calor. Las paredes medianeras al desnudo hacen que la casa parezca cortada, incompleta. Podrían ser las paredes de una casa cualquiera. No parece más sombría que en la Bahnhofstrasse. Pero las ventanas están cubiertas de una capa de polvo que no deja ver el interior de las habitaciones, ni siquiera los visillos. La casa es ciega.

Me detengo en el arcén y cruzo la carretera en dirección a la puerta. No se ve a nadie, no se oye nada, ni siquiera el ruido lejano de un motor, ni el viento, ni un pájaro. El mundo está muerto. Subo los escalones de la planta baja y tomo el tirador de la puerta.

Pero no la abro. Me despierto y sólo sé que he tomado el tirador y he tirado de él. Y a continuación me acuerdo de todo el sueño, y también de que ya lo he tenido otras veces.

Bernard Schlink - El lector

martes, 4 de marzo de 2008

Kundera

Soñaba alternadamente tres seriales de sueños: el primero en el que la atacaban las gatas, hablaba de sus sufrimientos mientras vivía; el segundo serial mostraba su ejecución en innumerables variaciones; el tercero hablaba de su vida después de muerta en la cual su humillación se convertía en una situación que no tenía fin.

En estos sueños no había nada que descifrar. Las acusaciones que iban dirigidas a Tomás eran tan claras que lo único que el podía hacer era callar y acariciar la mano de Teresa con la cabeza gacha.

Además de explícitos, aquellos sueños eran hermosos. Esta es una circunstancia que se le escapó a Freud en su teoría de los sueños. El sueño no es sólo un mensaje (eventualmente un mensaje cifrado), sino también una actividad estética, un juego de la imaginación que representa un valor en sí mismo. El sueño es una prueba de que la fantasía, la ensoñación referida a lo que no ha sucedido, es una de las más profundas necesidades del hombre. Esta es la raíz de la traicionera peligrosidad del sueño. Si el sueño no fuera hermoso, sería posible olvidarlo rápidamente.

Pero ella regresaba constantemente a sus sueños, volvía a proyectárselos, los transformaba en leyendas.

Tomás vivía bajo el hipnótico encanto de la atormentadora belleza de los sueños de Teresa.

Milan Kundera - La Insoportable Levedad del Ser

domingo, 2 de marzo de 2008

"Sonic" and "sound" object

Una pequeña aclaración en base a una pregunta lanzada en un post anterior.

Estuve haciendo consultas a algunos colegas y amigos de habla inglesa, acerca de la diferencia entre "sonic object" y "sound object".

Paul Rudy me dice que sonic y sound son sinónimos en Inglés y que usa ambos indistintamente sin ningún motivo en particular.

John Young agrega que prácticamente no hay diferencia aunque parecería que sonic object es una traducción más correcta del francés.

Y por último, Barry Truax dice que no hay ninguna diferencia de fondo entre ambos. En algún caso "sonic" es más correcto como adjetivo y "sound" como nombre. Pero como traducción del francés (object sonore) el prefiere "sound".

Y para concluir nos despista un poco más: En las palabras es lo mismo. En el evento, es algo muy diferente.

¿Entonces?

Sin ninguna intención de convertir este blog en un diccionario, hacemos honor a la vieja expresión "no aclares que oscurece"