miércoles, 31 de enero de 2007

Presentación

Hola! Como todo blog la idea es comunicarse, intercambiar ideas, opiniones, vivencias y quien sabe cuantas cosas más. Empecé recopilando estas entrevistas que me hicieron en distintos momentos y que andaban desperdigadas en diferentes sitios. Y a partir de ahora, la propuesta es que cada mes haya un "tema" como punto de partida, y que se enriquezca con el aporte de todo aquel que quiera escribir algo. Para que el archivo esté organizado eso lo empezaremos en Febrero. Espero que entre todos los que escribamos, podamos hacer algo que sume al debate, al intercambio de ideas, al crecimiento y al encuentro. El tiempo dirá...

Un párrafo - Marguerite Yourcenar

Woroino (el pueblo del narrador) estaba lleno de un silencio que parecía cada vez mayor y todo silencio está hecho de palabras que no se han dicho. Quizás por eso me hice músico. Era necesario que alguien expresara aquel silencio, que le arrebatara toda la tristeza que contenía para hacerlo cantar. Era preciso servirse para ello, no de las palabras, siempre demasiado precisas para no ser crueles, sino simplemente de la música, porque la música no es indiscreta y cuando se lamenta no dice por qué. Se necesitaba una música especial, lenta, llena de largas reticencias y sin embargo verídica, adherida al silencio para acabar por meterse dentro de él. (...) Ya ves que no soy más que un intérprete, me limito a traducir. Pero sólo traducimos nuestras emociones: siempre hablamos de nosotros mismos.

Marguerite Yourcenar - Alexis o el tratado del inútil combate

sábado, 27 de enero de 2007

Algunos temas

Si bien, y con la intención de armar un archivo ordenado, elegí centrar un tema distinto por mes, voy a ir mientras tanto enumerando algunos de los que me parecen posibles de ser incluídos. Por supuesto está abierto a sugerencias.
Por un lado, el tema de la simultaneidad sonora y todo lo vinculado a la percepción auditiva, es algo que me apasiona desde hace tiempo. Por otro, y producto de mi actividad universitaria, creo que lo que comunmente se llama investigación en el arte, es algo que merece cierta reflexión y, claro que si, una investigación de por si. También tengo especial interés en algunos soft, especialmente los que escapan al circuito comercial, quizás debería decir los que no se integran, y que pueden llegar a ser mucho más útiles que aquellos.
¿Y que más? La relación entre imagen y sonido, entre arte y tecnología, el análisis musical, la literatura (o mejor, lo literario), la poesía (o mejor, lo poético), el mundo de los sueños...
Afortunadamente, hay mucho para hablar.

viernes, 12 de enero de 2007

Entrevista - Daniel Lambré

Entrevista a Raúl Minsburg

Daniel Lambré
Publicado durante 2006 en http://multimedia.maimonides.edu/?es/articulos/entrevista/1853.htm

Fabricando nuevos sonidos

El investigador, compositor y docente, Raúl Minsburg, es uno de los artífices de las nuevas estéticas y tendencias de la música contemporánea de nuestro país. En esta entrevista: opiniones, obras y proyectos de un músico argentino con proyección internacional.


Seguramente, la búsqueda de nuevas armonías, de otras formas musicales y, sobre todo, de nuevos sonidos ha llevado a Raúl Minsburg a involucrarse de lleno en el desarrollo de la música electroacústica.

Minsburg ha manifestado en entrevistas anteriores que a través de, solamente, la música instrumental no lograba poder expresar sus ideas musicales. Por eso, a principios de los noventa, se lanzó a experimentar con un sintetizador conectado vía Midi a una PC con el objetivo de analizar las cientos de posibilidades que se le presentaban al tener un contacto tan directo con el sonido.

A partir de aquella decisión de inmiscuirse de lleno en la búsqueda de nuevos sonidos, no ha parado de cosechar éxitos. En 1994, gana el premio Residence en el Concurso Internacional de Bourges (Francia) con su obra "El otro espejo". Dos años después, su obra "Voces del recuerdo" obtiene el Premio Juan C. Paz del Fondo Nacional de las Artes, de la República Argentina. Y en 1997, recibe una beca de composición de la misma institución y en el año 2002 obtiene una Mención en el concurso anual de la Tribuna Argentina de Música Electroacústica.
Compositor, investigador y docente; Minsburg ha logrado que sus obras y conferencias se hayan escuchado en numerosos conciertos y festivales tanto en nuestro país como en distintas ciudades de Francia, Canadá, Inglaterra, Suecia, Estados Unidos, Brasil, Cuba, Costa Rica, Chile, Alemania y España.

Actualmente se desempeña como docente, investigador y coordinador académico en una importante Universidad Nacional, es docente de la Escuela de Comunicación y Diseño Multimedial de la Universidad Maimónides y miembro fundador de la Red de Arte Sonoro Latinoamericano (RedASLA).

"Siempre estoy atento a todo lo nuevo"

Raúl Minsburg nos explica que toda definición de un género musical es escasa si no es acompañada de la escucha de lo que se quiere especificar. Es decir, si tratamos de explicarle qué es el pop a alguien que nunca lo escuchó, después de ciertas palabras vinculadas a los instrumentos o ritmos - entre otras cosas -, nos vemos obligados a reproducir alguna pista de ese género. Sólo de esa forma entenderá.

De todas maneras, nos comenta - a modo de aproximación - que "al hablar de música electroacústica estamos hablando de composiciones musicales cuyo material sonoro fue generado electrónicamente o capturado por un micrófono y posteriormente procesado a través de una computadora".

"También podemos incluir a aquellos sonidos generados por los distintos instrumentos electrónicos como sintetizadores o samplers. O sea, en vez de utilizar sonidos de un instrumento dado (piano, guitarra, violín, etc.) es el compositor mismo quien los crea dando lugar por lo tanto a un lenguaje diferente, donde lo principal está centrado en el sonido en si mismo y no en el ritmo, o en determinada melodía".

Por último, y antes de realizarle algunas preguntas puntuales sobre sus últimos trabajos, el músico argentino aconseja asistir a alguno de los numerosos conciertos que hay en nuestro país, para terminar de tener una idea más clara y a partir de ahí poder disfrutar de una experiencia sonora diferente.

Durante el año pasado presentó la obra "A tu memoria" ¿Nos podría hablar algo de ella?

Si, claro. Es una obra que compuse en homenaje a mi padre, fallecido en agosto de 2003. Es una obra muy expresiva, naturalmente, en donde utilicé básicamente sonidos de distintos géneros y estilos musicales que eran de su preferencia, así como sonidos ambientales que le causaban placer, como el de determinados animales o las voces de sus nietos, entre otros. A partir de estos materiales intenté extraer de ellos algunas características comunes, o procesarlos de maneras similares y organizarlo todo con el objetivo de que pueda expresar, aunque sea algo de lo que su recuerdo permanente genera en mí.

¿En qué festivales fue presentada?

Fue estrenada en el "Festival Internacional Sonoimágenes", así como en "Primavera en La Habana" que, por supuesto, se realiza en Cuba y en un Concierto Monográfico de Música Argentina que organicé en Estocolmo, para el cual convoqué a compositores de diferentes estéticas y ciudades de nuestro país.

¿Cuáles son los próximos eventos en los que participará?

Por el momento estoy invitado a Chile para el mes de Octubre en donde se realiza un festival muy importante llamado "Ai Maako". Allí realizaré un concierto de música argentina y brindaré una serie de conferencias con motivo de la conmemoración de los 50 años de la primer obra electroacústica compuesta en Chile. Y hasta donde sé, en Latinoamérica.

También estamos trabajando desde ya en la organización del Festival Sonoimágenes cuya edición se realizará del 22 al 25 de Agosto. Pueden ver información relativa al Festival en www.sonoimagenes.netfirms.com

¿Continúa trabajando en la Red de Arte Sonoro Latinoamericano (RedASLA)?

Si por supuesto. Soy uno de los miembros fundadores y creo firmemente en que podemos hacer algo muy grande con todo el potencial creativo que hay en Latinoamerica.
El tema es como acercarnos y conocernos mejor. Para eso hemos creado la RedASLA para que sea un vehículo de comunicación y de concreción de proyectos entre músicos que utilicen la tecnología para su trabajo artístico.

¿Qué se encuentra realizando en este momento?

Justamente tengo en mis manos el primer disco que hemos lanzado en la RedASLA de manera autogestionada con obras de compositores de Chile, Argentina, Costa Rica, Colombia, Brasil y México.

El proceso de este trabajo fue muy interesante: cada compositor me mandó su obra para que yo hiciera la masterización del disco, los comentarios de las obras los escribió una renombrada musicóloga brasileña y el diseño del "booklet" lo hizo un colega chileno. Por supuesto, los interesados pueden solicitarme el material.

Por otro lado estoy tratando de organizar un proyecto muy ambicioso que es el de editar un CD con obras de compositores latinoamericanos y de los países nórdicos que trabajen juntos, de alguna manera. Una forma más de generar puentes, lazos entre distintas culturas y zonas geográficas.

¿Qué música toma como fuente de inspiración para crear nuevas estéticas dentro de dicha rama artística?

En este momento, por ejemplo, estoy componiendo una obra breve a partir de obras - motetes - de Gesualdo, compositor renacentista, que era todo un personaje en su época. No sólo por ciertas "historias turbias" que había alrededor de él sino especialmente por su música, verdaderamente extraña para su tiempo.
De todas formas, no te puedo decir que haya alguna música en especial que me brinde algo como fuente de inspiración. Hay momentos que si y otros que no.

Lo que si te puedo afirmar es que soy muy curioso y trato de escuchar todo. Por supuesto que hay cosas que ya no me interesan escuchar, pero siempre estoy atento a todo lo nuevo o dispuesto a descubrir música de otras épocas que nunca haya escuchado.

viernes, 5 de enero de 2007

Entrevista - Eduardo García Rajo

Realizada en Agosto 2006 por Eduardo Garcia Rajo junto a Daniel Schachter y publicada en http://www.acusmatica.com.ar/noticias/nota.php?n=NzI=

SONOIMAGENES es el festival acusmático y multimedial que cada año organiza la UNLa (Universidad Nacional de Lanús) que, con una interesante y original propuesta, logra cada año una mayor cantidad de entusiastas devotos al arte audiovisual, electroacústico, y acusmático.

A solo algunos días antes de la 7ma presentación de SONOIMAGENES, nos hemos reunido con Raúl Minsburg y Daniel Schachter: Artistas, Investigadores, y Docentes a cargo de la organización y dirección de este importante y prometedor Festival.

"El festival es un intento de comunicar el arte sonoro y su relación con la imagen, construyendo un modelo de concierto que sea interesante como comunicación en sí mismo. Un evento con un sentido real. Pensamos cada uno de los conciertos como lo que llamamos un "Concierto Audiovisual", con un arco de tensiones: hay diferentes obras con distintos tipos de tensión, que están ubicadas en distintos momentos del programa; Hay algo importante que aclarar ya que existen otros eventos en los que se suelen separar las obras sonoras de las visuales y las puramente acusmáticas de las interpretadas por músicos, etc. Nosotros tratamos de integrar todas las disciplinas afines para que cada concierto sea un espectáculo que se sustente por sí mismo." - comenta Daniel Schachter

SONOIMAGENES busca una integración de las diferentes formas de expresión, y si bien podemos encontrarnos con obras acusmáticas puras, generalmente veremos en el escenario un concierto en el que participan tanto instrumentos en vivo como video, música electroacústica, y otros, todos ellos en función de una misma obra artística.

"Por un lado está el hecho de que un espectáculo tenga convergencias de distintas expresiones, tanto sean audiovisuales, sonoras ó mixtas, pero a la vez está pensado de forma tal que evitamos los conciertos de tipo monográfico, es decir, no queremos que venga una persona y dé un concierto integro suyo o de su institución, sino que el invitado participe junto a otros artistas. Por ejemplo, este año viene como invitado el saxofonista español Josetxo Silguero, y verás que participa en dos obras el martes, en una el miércoles, y en otra el viernes. No hay un "Concierto de Silguero", sino el mismo está como parte de diferentes obras. La modalidad es la "INTEGRACION" de los lenguajes, y también de alguna forma, de los artistas." - Agrega Raúl Minsburg.

El festival tiene como objeto presentar obras de expresión audiovisual (considerando el concepto de audiovisión como el lenguaje formado por el sonido y la imagen visual, en donde los elementos (sonido e imagen) no tienen un papel protagónico por si mismos, sino que más bien conforman un todo: el lenguaje audiovisual).

En SONOIMAGENES los trabajos que se presentan tienen una importante relación entre Sonido e Imagen; Daniel Schachter nos comenta sobre esto:

"El arte audiovisual que nosotros presentamos tiene que ver con un discurso donde el peso del sonido y de la imagen es equivalente. En un cortometraje el sonido y la imagen están al servicio de un guión literario externo (que conduce el discurso). Si el discurso es muy visual el sonido estará al servicio del video, pero en nuestro caso buscamos un punto equivalente. Para nuestra sorpresa estamos viendo como en los últimos años se esta desarrollando en el campo del sonido la tendencia a incluir la imagen. Hay compositores acusmáticos muy importantes que están creando productos audiovisuales donde la relación sonido / imagen es fuertísima y el nivel de calidad es muy alto (algo que a su vez no esta pasando en los videastas). Este año, por ejemplo, hay una participación muy importante de videos con una genuina banda sonora acusmática." - Daniel Schachter

Todos los años el festival está dividido en dos partes: los dos primeros días (lo que incluye el acto académico de apertura) son realizados en el campus de la Universidad de Lanús, la que dispone de un importantísimo auditorio en el que se presentarán los conciertos. Las últimas dos fechas del festival se realizan fuera del campus, por convenios con distintas instituciones. SONOIMAGENES se ha presentado ya varios años en la INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica). Ha tenido una presentación en la Alianza Francesa, luego en el Centro Cultural Borges en colaboración con la Universidad 3 de Febrero. El año pasado se ha dado la segunda parte del festival en el Centro Cultural Recoleta, y este año será en la "Escuela de Arte Multimedial Davinci" (ubicada en la Avenida Corrientes al 2000) la que inaugurará un nuevo auditorio cuyo debut será en SONOIMAGENES.

"El objetivo es que la universidad se conecte con el exterior. 'Sacar la universidad fuera del campus'. La inauguración es en la Universidad (Lanús), los otros dos días afuera. Esto permite que los públicos se mezclen, ya que en un campus universitario habrá mayormente una afluencia de gente de la universidad ó mismo de gente que va al auditorio de la universidad a ver lo que se da ese día. Pero al salir uno se encuentra con que el evento es conocido afuera también; mucha gente conoció SONOIMAGENES afuera y volvió al siguiente año a verlo desde las primeras fechas en el campus." - Raúl Minsburg

"Asimismo, es difícil que la gente de capital venga a Lanús a ver un concierto. Si hiciéramos los cuatro días en Lanús habría mucha gente que no vendría. En cambio, saliendo de la universidad, hacemos llegar el festival a gente de capital. De hecho mucha gente de otras zonas ha comenzado a acercarse al con el transcurso de los años al campus durante las primeras fechas del festival." - Daniel Schachter

SONOIMAGENES no solo es una gran propuesta para el público interesado en el arte audiovisual, sino también para el artista que desea participar de esta tipo de eventos. Cualquiera que desee participar puede hacerlo enviando su obra, sin mayores requerimientos. Todos los años los organizadores de SONOIMAGENES reciben decenas de obras llegadas de todas partes del globo con el fin de participar en el festival. De esta forma se realiza una selección de trabajos y se invita a los artistas (nacionales e internacionales).

Lo interesante es que existe en los aspirantes un verdadero deseo de participar, tal es así que todos los años acuden a SONOIMAGENES personas de diferentes países, viajando y cubriendo sus gastos de alojamiento por sus propios medios, para participar del festival.

Raúl y Daniel nos comentan algunos detalles al respecto:

"El llamado oficial a obras es totalmente abierto: En los últimos dos años tuvimos más de 70 obras de aproximadamente 20 países. Nos han llegado obras de Polonia, Turquía, Israel, Eslovaquia, entre otros. Lógicamente, como todo festival, el equipo de dirección elije determinadas obras, pero es importante aclarar que la elección no es de forma arbitraria ni en base a lo que nos gusta más; tratamos de abarcar una variedad de propuestas. En los conciertos habrá obras que gustarán más o gustarán menos a las diferentes personas, pero esto es debido a la variedad que existe. Si eligiéramos solo lo que nos gusta, haríamos directamente un festival con invitación y para un publico reducido." - Raúl Minsburg.

"Para participar, los interesados deben completar (con su biografía y descripción de la obra) un formulario que se encuentra en el sitio web, y enviarlo junto a su obra. Se reciben trabajos con una fecha limite que es el 31 de mayo, fecha en la que se abren los sobres, y se analiza lo que ha llegado.Es importante aclarar, que si bien llegan propuestas de más de 20 piases, algunos artistas se comunican por correo electrónico manifestando su intención de venir. Por año vienen entre 8 y 12 artistas del exterior, y llegan consiguiendo por sus propios medios el financiamiento. La UNLa no provee un presupuesto para traer y alojar a los invitados... esto define un verdadero interés, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, en la participación en SONOIMAGENES." - Daniel Schachter

"El hecho de que la UNLa sea una Universidad ESTATAL, como la UBA y las otras 34 que existen en el resto del país, es la llave hacia afuera: como sabrás, las más importantes universidades (sobre todo siguiendo el modelo universitario europeo) son estatales. SONOIMAGENES, al estar organizado y auspiciado por una Universidad ESTATAL, se transforma en una propuesta de carácter Internacional." - Daniel Schachter

Un festival moderno: en SONOIMAGENES nos sorprenderá con diferentes técnicas y tecnologías aplicadas al aspecto artístico, algo que nos ha atraído particularmente en ACUSMATICA. Tenemos desde obras sonoras acusmáticas con proyección de sonido en ocho canales (lo que llaman "proyección acusmática del sonido") conciertos en los que habrá video programado y video en generado en tiempo real como parte del show. Y así, muchas otras sorpresas que solo asistiendo al festival podremos experimentar al máximo.

"Hoy las herramientas se han universalizado. Si bien hay compositores que se han especializado en determinado software o sistema, todos trabajamos básicamente con computadoras de plataforma MAC ó PC, íntegramente en formato digital.

Las obras puramente acusmáticas van a tener espacialización sonora en ocho canales (la octofonía se ha establecido como un estándar). Habrá también obras mixtas, que combinan sonido acusmático con instrumentos en vivo. Estas obras mixtas son en general muy variadas; tenemos obras para dos percusionistas y sonidos electrónicos, Flauta y sonidos electrónicos, Saxo y sonidos electrónicos, Fujara (instrumento de viento típico de Eslovaquia) y sonidos electrónicos, etc. Otras obras incluyen electroacústica, instrumentos, y video. Y el video puede ser programado o en directo." - comenta Raúl Minsburg

El festival SONOIMAGENES comenzará el día Martes 22 de Agosto a las 19hs. (con el Acto Académico de Apertura), en el auditorio de la Universidad de Lanús (entrada por calle 29 de septiembre). La entrada es libre y gratuita.

Entrevista - Sandra Furelos

Raúl Minsburg: música electroacústica y composición digital


Realizada por Sandra Furelos en 2004 y publicada en http://multimedia.maimonides.edu/?es/articulos/entrevista/1493.htm
Raúl Minsburg, compositor electroacústico. Raúl Minsburg, compositor electroacústico.

¿Cómo surgió en su vida profesional la necesidad de incursionar en la composición, a través de la aplicación de las nuevas tecnologías digitales?

Comencé a componer utilizando la tecnología digital aproximadamente en el año 1990 - 91. En ese momento no me sentía "cómodo" (por llamarlo de alguna manera) escribiendo música instrumental, no encontraba una manera de poder expresar mis ideas musicales. Simultáneamente empecé a experimentar lo que podía hacer al utilizar un sintetizador conectado vía Midi a una computadora, y me sorprendió la gran cantidad de posibilidades que se me abrían y sobre todo el poder escuchar inmediatamente las distintas pruebas que iba haciendo. Creo que lo que más me atrajo y me sigue atrayendo hoy es la posibilidad de tener un contacto tan directo, casi diría íntimo, con el sonido. Por otro lado no quiero dejar de mencionar la gran influencia que Enrique Belloc, verdadero pionero en nuestro país, tuvo en mi para mis primeros acercamientos, e inclusive para mi posterior desarrollo.

¿Cuál considera que es el aporte del sonido de síntesis y de la manipulación digital de sonido en el contexto histórico, teniendo en cuenta los siglos ya transcurridos en el desarrollo de la música tradicional?

Siempre hubo en la historia de la música un contacto muy directo con la tecnología. Los distintos instrumentos musicales son un maravilloso y sofisticado ejemplo de generación de sonido. Y otra constante que encontramos a lo largo de la historia es la búsqueda: la búsqueda de nuevas armonías, de nuevas formas musicales y, sobre todo, de nuevos sonidos. El gran aporte de la generación de sonido por síntesis o por procesamiento de una señal, es la posibilidad de generar tantos sonidos nuevos, propios, como fantasee la imaginación del compositor. Pero, e insisto con este punto, no es más que otro paso, un gran paso, en la ecuación compositor / tecnología / búsqueda sonora.

¿Cuáles cree que serán los alcances de la música electroacústica en el futuro?

Es difícil de predecir, sobre todo cuando uno está vinculado a algo y da lugar a que se confunda con el deseo propio. Pienso que puede darse un gran desarrollo en la interacción con instrumentos tradicionales, por supuesto no sólo los europeos, y también en el trabajo conjunto con artistas de diferentes áreas: videastas y realizadores audiovisuales de todo tipo. En cuanto al desarrollo de la música electroacústica por si misma, lo que ya se está dando es un gran desarrollo y experimentación de las diferentes posibilidades de espacialización del sonido, especialmente en la sala de conciertos. Es algo sobre lo cual, los diferentes compositores venimos trabajando desde hace muchos años, mucho antes de que se comercializara el Dolby 5.1 por ejemplo, basta recordar ciertos trabajos de Stockhausen de comienzos de la década del 60. Con lo cual, la variable "espacio" dentro de un discurso sonoro, va a ser cada vez más un componente estructural, y no un mero adorno, que puede estar o no.

¿En qué consiste el viaje que va a realizar próximamente?

Voy a concurrir a la XXVI Conferencia de la International Society Music Education - ISME, que este año se realiza en Tenerife, Islas Canarias, entre el 11 y 16 de julio próximo y que cada año reúne a educadores y artistas de todo el mundo. Por primera vez esta conferencia va a considerar el tema de la tecnología audiovisual aplicada a la educación musical, para lo cual la Licenciada Espinosa, encargada de organizar el Espacio Audiovisual, convocó a docentes y artistas de distintas universidades y organismos nacionales e internacionales a participar en mesas redondas, work-shops y conciertos con obras sonoras y visuales Allí presentaré una ponencia llamada Tecnología Sonora y Percepción que es un punto de partida para una investigación que espero poder seguir desarrollando sobre la percepción auditiva, a la luz de la tecnología de hoy. También presentaré un concierto con trabajos audiovisuales de docentes de las Universidades Maimónides y 3 de Febrero, además del Festival Sonoimágenes de la Universidad Nacional de Lanús del cual soy codirector. Quiero agradecer el enorme apoyo que me han brindado la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Universidad Maimónides, sin el cual mi concurrencia a este evento hubiera sido imposible.

Como profesional ¿cuál sería el proyecto o desarrollo que le interesaría concretar en un futuro?

Como dije tengo el proyecto de seguir investigando la percepción auditiva, inclusive haciendo un programa extensivo a otras áreas, especialmente la correlación que se pueda dar con la percepción visual, que ha sido investigada en detalle. Además tengo un proyecto muy ambicioso en el cual participan otros colegas del país y de Latinoamérica, que es crear un circuito de difusión de la actividad electroacústica latinoamericana, que es verdaderamente enorme y muchas veces desconocida para los propios latinoamericanos. Para esto hay que desarrollar y apoyar la actividad realizada en los propios países de origen de cada uno de los compositores, y creo que las Instituciones Educativas son un punto de apoyo central en esta tarea. Y por supuesto, seguir componiendo y tratando de que cada vez más las nuevas generaciones se sigan interesando y comprometiendo con la creación sonora. Tenemos mucho por delante para escuchar...

Entrevista - Cecilia Rojo


Realizada el
25/08/06 y publicado en http://ceciliarojo.tk/

CR-¿Cómo encontrás Sonoimágenes 2006?
RM- Muy bien, estamos muy contentos, hay mucha cantidad de público y gran variedad de propuestas: de música mixta, con instrumentos regionales, sonidos electroacústicos, videos, instrumentos electrónicos antiguos, instrumentos electrónicos modernos, una gran variedad.

CR-¿Cuánto hace que estás en Sonoimágenes Raúl?
RM-Bueno, Sonoimágenes fue creado en el año 2000 y lo fundamos Susana Espinosa, Daniel Schachter y yo y desde entonces, venimos trabajando firmemente para que esto crezca y sea cada vez más una propuesta abarcativa.

CR-¿De aquel S.I inicial a ésta de hoy, como la ves?
RM-En ese momento…la gran diferencia que había con la de ahora, es: primero, una claridad en lo que queremos, tenemos más claro hacia donde vamos, qué es lo que estamos buscando y por otro lado, el lugar que tiene, el reconocimiento internacional y a nivel nacional. Cada vez nos llegan más propuestas de países cercanos, países lejanos... Ya tenemos propuestas para el año que viene de Chechenia, Eslovenia, lugares no centrales y gente nueva que quiere simplemente venir o estar con nosotros.
Esto es reflejo del gran crecimiento que hemos dado en estos siete años, un festival que ya está instalado, insertado a nivel internacional.

CR-¿Contanos un poco qué repercusión tiene S.I en relación a esto último que dijiste, en Argentina?
RM-¿Con respecto a la calidad?

CR-Sí, sí. ¿La música argentina puede competir con otros países?
RM-La música argentina, siempre, siempre fue muy reconocida a nivel internacional. Es una música que tiene sus orígenes hace unos cincuenta años aproximadamente y siempre se destaca tanto en los Concursos como en los Festivales internacionales.

CR-Contanos algo más. ¿Ésta promoción de jóvenes, es realmente enriquecida o se enriquece con el aporte de otros medios?
RM-Sí, supone todavía, que falta una cierta decantación, para saber bien que va a quedar de todo esto. Hay un cambio muy grande al que había, cuando por ejemplo, yo era estudiante. Hay mayor acceso a muchísimas cosas que antes yo no tenía: a través de Internet, a través de montones de cosas, pero hay que ver cómo esa información se convierte en conocimiento y también, como ese conocimiento se transforma en un medio de expresión artística. Hoy si bien podemos decir que a pesar de que en la Universidad de Lanús no tenemos una carrera de composición propiamente dicha, estamos viendo por lo que nos llega de distintos lugares y por las inquietudes que hay, hay jóvenes que van a empezar seguramente un camino muy digno para ellos.

CR-¿Crees que hace falta mayor inversión en éste campo?
RM-Uno nunca puede decir que lo que tiene es suficiente ¿verdad? Pero hace falta, desde nuestra universidad mismo tanto como de otras universidades, poder hacer un sistema, no solamente como el del festival, sino también encarar proyectos que incluyan poder dar residencias a estudiantes que vengan del interior, también un espacio para experimentación con tecnología... Hay cierto temor a invertir en experimentación. Creo también que podemos buscar un sistema para ampliar la base y poder brindar a los artistas que intervienen tanto del exterior como nacionales y hacer becas para los jóvenes que han investigado y quieran componer.

CR-Este centro nos pareció precioso para el público. ¿Cubrió las expectativas de Uds.?
RM-Sí, sí absolutamente. Tiene las dificultades lógicas porque nosotros lo inauguramos con el primer concierto de Sonoimágenes, entonces hay cosas que no se sabían hasta estar en el concierto. Si bien hay cosas que uno puede decir: esto me gustó, esto no, no había forma de chequearlo antes para ver como andaba, entonces creo que para el año que viene, seguramente, esos pequeños detallecitos van a estar superados y va a ser una sala “impecable”.

CR-Sabemos que sos docente también; quisiera preguntarte acerca de esos elementos de composición que se advierten en los jóvenes, ¿qué es lo que más les gusta a ellos o eligen?
RM-A ver…es una pregunta difícil de contestar. No veo una línea muy marcada que les gusta a ellos “por suerte”, veo que están probando, que están experimentando, que toman de donde pueden y creo que es responsabilidad nuestra de los que estamos insertos en un determinado camino, el mostrarles todas las variedades posibles. Creo que lo peor que puede hacer un docente si quiere ser docente en un ámbito artístico, es decir: ¡éste es el camino!, todos los caminos son múltiples y hay que mostrar una gran variedad para que los alumnos vayan eligiendo cual es el camino que le gusta o los caminos que les gusta.

CR-Sabemos que tenés una alta actividad profesional, y en ese sentido para los que estamos en la música, ¿qué significa para Raúl, el arte de componer?
RM-Fundamentalmente, es un medio de expresión, o sea es un impulso, hay momentos en donde necesito leer, escuchar música como un proceso de alimentación y después por necesidad uno empieza a probar a buscar hacer cosas y yá es un impulso a querer construir, a querer decir algo, a querer decir cosas que por ahí las puedo decir de otra forma, no solamente con sonidos. Por eso creo un poco que lo más gratificante que puede recibir alguien…no digo que le guste, eso es otra cuestión, pero cuando uno muestra o dice alguna cosa, tener una devolución: si me gustó o no me gustó, me pareció qué… me emocionó…esas son cosas que uno puede compartir acerca de lo que hace, con otra gente.

CR-¿Se podría decir en éste sentido que vale todo para la expresión?
RM-Hay varios niveles. Lo que vale fundamentalmente es la necesidad de comunicar o,
básicamente, comunicar a través de un discurso. En cuanto a los medios utilizados, sí por supuesto vale todo…el asunto es que hacer con eso, qué hacer con todos los medios disponibles, cómo construir una sonoridad, cómo construir un discurso.

CR-Sobretodo por lo que uno recibe de los alumnos, a veces se piensa que grabar los sonidos es tener la capacidad de poder crear música y de componer. ¿Es así realmente?
RM-Un sonido es…poder hacer cualquier cosa, uno puede grabar algo de Internet, puede salir con el grabador a la calle y grabar cualquier cosa. El asunto insisto, es saber qué hacer con eso. Yo pongo siempre el mismo ejemplo: las dos notas de la quinta sinfonía de Beethoven (sol, sol, sol, mi) capaz que se le ocurría a cualquier otro... no es una idea brillante esas cuatro notas de las cuales tres son repetidas; el asunto es saber que hacer con eso después y Beethoven hizo toda una sinfonía! Grabar un sonido, tenerlo limpio es el primer paso, después hay que ver cómo con ese primer paso uno va construyendo otras cosas.

CR-Te voy a comprometer un poco con la respuesta teniendo en cuenta que hoy, Viernes es la última jornada y está pronto a terminar el festival ¿Qué te gustó más o cautivó tu atención en Sonoimágenes 2006?
RM-Esa es una pregunta interesante. Teniendo en cuenta que como estoy a cargo de la programación, yo como otros en la programación, hemos tomado una decisión que creo que es muy sana: No programar solo lo que nos gusta a nosotros, porque sino sería una réplica de nuestra propia estética. Tratamos de programar la mayor variedad de cosas posibles, que estén bien hechas aunque no necesariamente coincida con lo que a mí me gusta, pero por ahí a otro público le puede gustar… entonces hay muchas cosas que se han pasado que no me gustan, pero fueron aceptadas porque estaban bien hechas, y por supuesto hay otras que a mi sí me gustan. Como dije anteriormente no programo lo que a mí me gusta, se intenta que haya mucha variedad de elementos posibles para que el público tenga una mayor libertad a la hora de poder elegir y que piense porqué algo le gusta y porque no.
A mí particularmente me gustaron ciertas cosas, otras no por supuesto. Me gustaron muchas de las obras que se presentaron el Miércoles, obras chilenas, particularmente la obra de José Miguel Candela, una obra muy intimista- del concierto del día jueves me gustó mucho el trío “The Electronic Hammer”, me gutó la fuerza que ponía en la interpretación, me gustó mucho la obra de Daniel Schachter, la obra de Rajmil Fischman: muy breve, muy cortita y con un carácter cómico que es poco habitual en la música electroacústica.
¿El tema sabes cual es Cecilia?...yo tengo ganas de venir a éste Festival y estar como público porque como organizador, a veces pensamos veinte cosas, ¡más que en las propias obras!. Yo estoy a veces pensando que pasa con la gente, que pasa con esto, que pasa con lo otro. Hay también cosas que intento recordar que están en eclipse pero me voy acordando, el Martes por ejemplo me gustó mucho la obra de Fabián Luna interpretada por Saúl Martín en flauta, o sea…hay cosas muy lindas, otras no tanto pero bueno no se trata de si a mí me gustó o a vos no te gustó sino de tener una gran variedad de propuestas.

CR-¿Raúl que pensás acerca del papel que cumple el músico “tocando en vivo” con respecto al trabajo que se realiza en acusmática o multimedial?
RM-Bueno…por un lado, para el público siempre va a ser más atractivo ver al músico sobre un escenario que no verlo, esto es ya una tradición de años. No tenemos un auditorio que no mire hacia el escenario, simplemente uno se sienta mirando hacia adelante y si no ve nada, entonces llama la atención.
Por otro lado, tiene también el atractivo del elemento humano que está en ese momento tocando: puede salir bien, puede salir mal... Lo que pasa que en el lenguaje para que se integren los instrumentos con los sonidos electrónicos, eso va a depender de la habilidad y las ganas de cada compositor. Yo particularmente, no trabajé hasta ahora en obras mixtas o sea con instrumentos y sonidos electroacústicos. Yo siempre me sentí más cómodo trabajando con sonidos en la computadora y tocándolos o grabándolos.

CR-Comentanos Raúl que vas a presentar hoy en Sonoimágenes especialmente para el público que viene por primera vez?
RM-Lo que hice para el trabajo de hoy y por razones puramente personales yo necesitaba componer algo distinto de lo que venía haciendo hasta ahora y quería buscar una fuente de inspiración que no podía encontrar en un lugar, hasta que me topé con la música de Gesualdo, música que yo conozco, pero como uno de esos personajes con los que uno se reencuentra diciendo: ¡ah Gesualdo! ¿mirá vos?. Es literalmente mi visión de los motetes de Gesualdo, todos los elementos están allí. A veces se reconocen a veces no, a veces se transforman pero no se transforman muchísimo, no quise hacer una especie de pirueta que se transformara, sino que hay siempre un elemento vocal que está constante. O sea, que a veces se escucha mas el canto, a veces menos y tiene elementos tonales y muchas disonancias que pueden sobrevivir a una tonalidad.

CR-¿Pensaron en la posibilidad de llevar S.I 2006 con el éxito que está teniendo al extranjero?
RM-Eso lo venimos haciendo hace bastante, en realidad como es un ciclo que tiene varios días también lo hemos presentado en varios lugares: en Santa Fé, en Córdoba, tenemos una propuesta muy atractiva para ir al Chaco, lo hemos hecho en el exterior también, ahora en Octubre voy a ir a Chile a llevar una presentación de S.I. Lo hemos llevado a distintos países de Europa como Inglaterra y Francia, así que esto se hace. Depende también de condiciones presupuestarias o el espacio que ocupa el tiempo de programación.

CR-Para todos aquellos que están interesados en S.I ¿cubrió las expectativas de Uds., las superó?
RM-Sí, sí ampliamente, tenemos mucha variedad, muchas propuestas atractivas así que realmente las superó y estamos muy contentos. Quiero aclarar algo, la convocatoria es absolutamente abierta. Hay una página que es
www.sonoimágenes.netfirms.com allí notificamos la convocatoria que tiene un plazo y todo el que quiere puede presentar una obra. Luego como toda convocatoria, la obra es aceptada o no por distintos motivos pero todo el mundo puede presentarla, hay que esperar a ser invitado. Por lo general la convocatoria se lanza en Marzo y dura hasta Mayo aproximadamente dos o tres meses cuya presentación puede enviarse por correo electrónico y luego continuar las vías administrativas.

CR-Para ir concluyendo entonces y recordar lo expresado al principio, ¿quiénes formarían el equipo de Sonoimágenes?
RM-El equipo lo conformamos Susana Espinosa, Daniel Schachter y yo. La idea es ampliar el equipo para que entren otras personas pero no sabemos todavía quiénes serían o qué función cumplirían. Pero necesitamos dentro de la universidad que el equipo se amplíe porque el festival cada vez crece más y no podemos absorber tres personas, todo. Hay algo importante que quisiera decir, que es que Sonoimágenes no sería posible sin cinco personas más que son las tres secretarias: Mariana Insua, Mariana Bajic y Sandra Villafañe, más los asistentes técnicos que son en realidad asistentes técnicos en la UNLA y responsables técnicos del festival que son Esteban Bernal y Marcelo Le Rose. Trabajan muchísimo y yo confío absolutamente en ellos y aparte tienen muy buena predisposición y sin ellos sería imposible.

CR-¿Querés agregar algo más Raúl?
RM-Solo agregar que estan todos invitados a participar en Sonoimágenes. Hay lugar para todos. Gracias.

Entrevista - Omar Careaga

Música Electroacústica de la mano de Raúl Minsburg

Publicada durante 2006 en http://elpostproductor.com.ar/entrevistas.htm

El profesor Minsburg dicta algunas materias como Audición y Análisis Musical I y II en la Universidad Nacional de Lanús. Conózcalo a través de esta nota como músico y productor de sus obras, asi como responsable, junto a otros docentes, de los destinos de la Licenciatura en Audiovisión.


Como fue su iniciación en la música, en que momento cree usted que comienza el gusto por la música.

Creo que no te puedo decir que fue en un momento determinado, siempre estuvo presente. Creo que el gran cambio es cuando uno decide que no va a tomarlo como algo secundario sino que va a tomar un lugar central... uno esta rodeado de gente que toca, que hace música, uno escucha música, después empezás a tocar un instrumento, a estudiar mas sistemáticamente, y después llega el momento que uno termina el secundario y decís..bueno...¿que hago con esto? Pese a eso, a que ya tenia claro que iba a ir por este camino, hice, digamos, otros estudios, porque siempre fui así, de tener mucha curiosidad, de querer saber cosas, me anoté en Filosofía y Letras y estaba ahí en una cosa difícil... ¿que hago?, ¿sigo con esto? me encanta pero me quita tiempo a la música y estaba ahí con ese tire y afloje hasta que al final dije ..bueno...sigo exclusivamente con la música.

Entonces, cual fue su primer instrumento?
La guitarra, hice toda la carrera en el conservatorio, lo que sería, profesor de guitarra, concertista de guitarra etc etc, En un momento tocaba muchísimo, muchas horas por día y además obras de mucha dificultad. Después lo fui dejando porque me sentía muy atado a algo físico, a la parte física del instrumento y además tenia ganas de crear, de componer algunas cosas y no se porqué pero no podía en la guitarra. Digamos que tuve que alejarme del instrumento para hacer otras cosas, para empezar a buscar mi música.

Mas hoy en día, que la mayoría de los soft de edición, y programación están pensados para el teclado, mas que para la guitarra.
Si, a mi me empezó a entrar curiosidad por ...o sea yo vengo digamos de lo que escucha cualquier chico en general, que es rock, pop, rock nacional y poco a poco fui como orientándome y empecé a conectarme con ciertas músicas que no conocía. Con la música clásica, por ejemplo, me pasó que a mi siempre me gustó. Pero al empezar a escuchar más en profundidad y a comprenderla en ese momento (te estoy hablando de cuando estudiaba en el Conservatorio) me pasó que me di cuenta que no había nada para guitarra. Y sentía que estaba tocando un instrumento que no me conectaba con la mayor parte de los grandes músicos de toda la historia, entonces era como una dualidad para mi. Igual me gusta y cada tanto la agarro y toco , pero bueno, tenia ganas de hacer otra cosa y empecé a probar de componer a ver si podía establecer un vinculo con la música desde otro lugar. No fue una decisión fácil Yo estaba tocando mucho y muy bien.

Tuvo formaciones, grupos...
Tuve grupos, hice algunas cosas, muchas las hice solo, pero, nada, la idea era esa, mi vínculo con la música pasó en un momento por la guitarra, entonces era algo así como que cuanto mas tocaba, mas metido en la música estaba y era exclusivamente algo instrumental. Y empecé a buscar por otro lado, me dije, no, tiene que haber otra forma, esto no me gusta, no me satisface, hay que buscar otra alternativa. Hay, por supuesto, quien le encanta estar 24 hs con el instrumento, y a mi durante mucho tiempo me gustó, pero de repente dije no, ahora quiero buscar por otro lado y bueno ahí empecé a meterme con el tema de componer.

En algunos reportajes realiza comentarios acerca de la música electroacústica, podría explicarnos cuales son sus características significativas
La música electroacústica es música que esta hecha a través de tecnología, que tiene como material, como material sonoro, sonidos hechos a través de una computadora, de un sintetizador, de algún medio tecnológico o inclusive por ejemplo grabados y después procesados en la computadora con las distintas herramientas de software y demás, o sea, en general no es una música que tenga una melodía, un ritmo, sino que todo el énfasis está puesto en el sonido en si mismo, frase que digo más de una vez, en donde se buscan todas las derivaciones y todas las posibilidades sonoras que hay a través de la tecnología.

Cuales son los recursos tecnológicos a la hora de montar un espectáculo de este tipo
Hay varias posibilidades, en general yo estoy haciendo música electroacústica sola. Hay música electroacústica que se combina con instrumentos en vivo, he hecho algunas experiencias así, pero lo que más hago es música sin instrumentos. Hay videos que tienen una musicalización de tipo electroacústica, por lo general de contenido abstracto, pero digamos en mi caso, yo las pienso más en función de la música en si misma y, por supuesto, la difusión sonora o sea la puesta en escena de un concierto que se hace con una cierta cantidad de parlantes, por lo cual ir al concierto hace la diferencia que escucharlo en tu casa, o sea, no es algo que escuchas con dos parlantes, en estereo, sino que escuchás a través de ocho parlantes por ejemplo, que es una experiencia distinta, es como estar metido en medio de algo puramente sonoro que, bueno, justifica el ir a ese lugar.

Que referentes toma a la hora de componer música electroacústica?
Por un lado están los músicos que son puramente electroacústicos que me gusta escuchar. Bueno de hecho a mi me influenció mucho conocer la música, o mejor dicho el tenerlo primero como docente y después casi como amigo, a Enrique Belloc, que fue un pionero de la música electroacústica aquí en Argentina. También me gusta escuchar la música de Francis Dhomont, un músico canadiense, ya una persona grande, he escuchado mucha música de Stockhausen que me interesó mucho por un momento, la de Bernard Parmegiani, compositor francés, o las obras de Ligeti que son mayoritariamente instrumentales, y afortunadamente bueno, muchos colegas, amigos, jóvenes y no tanto que también hacen música que me resulta estimulante, atractiva como Daniel Schachter, también profesor en la UNLa, Rodrigo Sigal, compositor mexicano, Jonty Harrison, John Young grandes compositores ingleses y otros tantos más. Y por otro lado hay otro tipo de música que no necesariamente es electroacústica y que de golpe tiene algo. A mi siempre me llamó la atención escuchar... por ejemplo yo de chico escuchaba mucho Los Beatles y durante mucho tiempo me pasó que me seducía mucho la imaginación, escucharlos siempre y ver que había algo nuevo que antes me había pasado desapercibido...cuando escucho algo que ya no me ofrece nada nuevo sino que es repetición de lo mismo me cansa. Entonces yo escuchaba alguna música, ...guau de repente al escucharla por novena vez ....ahí, mirá hay un detallecito que se me había pasado desapercibido... y eso siempre me daba mucha curiosidad. Hay una gran cantidad de música que no es necesariamente electroacústica y que también es muy creativa, que me estimula. Por ejemplo hace poco volví a escuchar a Gesualdo que es un músico del Renacimiento que hacia unas cosas con las voces que para la época son increíbles y de golpe me encuentro con que me dio ganas de hacer una obra tomando fragmentos de Gesualdo. O sea son cosas muy raras ... mejor dicho las influencias y los estímulos a veces vienen del lugar menos pensado.

Digamos que este tipo de música escapa al circuito comercial, apelaría mas a los sentidos y a la forma de escuchar.
Es difícil de afirmarlo tan tajantemente, no se si necesariamente el apelar a los sentidos y a la forma de escuchar, escapa al circuito comercial. De todas formas entiendo por donde viene tu pregunta. Mirá, yo tengo una experiencia muy positiva respecto a eso, cuando compongo no me fijo para quien compongo, lo primero que quiero es estar satisfecho con lo que hago, cosa que me cuesta bastante. Y he tenido muy buena recepción tanto de colegas músicos, como de gente del publico que fue y que le gusto, para mi es tan valiosa una apreciación como la otra. Entonces, me pregunto ¿qué es lo que determina que algo ingrese al circuito comercial? Por supuesto no es una música masiva, pero en determinados ámbitos puede tener, y de hecho tiene, muy buena recepción. Por supuesto que mientras me hago estas preguntas...sigo componiendo.

Cree usted que hay cabida para este tipo de música en Argentina?
Si, claro que hay cabida, comparado con otros países por ejemplo los conciertos de Sonoimágenes están siempre llenos y eso sin apoyo de los medios de difusión, no es que se difunde en todas las radios ni mucho menos y los diarios sólo publican algunas cosas de manera muy ocasional. En Buenos Aires afortunadamente hay mucha actividad electroacústica, hay mucho público, muchos compositores y mucha producción.

La situación de la música nacional, como el tango o el folklore en un país donde las tendencias se dan por los grandes medios de comunicación es complicada como la música alternativa, llegó a tener algún vinculo con músicos de esos géneros?
Si, durante un tiempo, en mis épocas de estudiante, tuve la suerte de estar muy cerca de un músico muy talentoso que si no me equivoco era de Santa Cruz. No recuerdo bien porque falleció en un accidente de tren hace mucho tiempo. La cuestión es que él tenia un grupo vocal con canciones de tipo folklóricas, yo se que la expresión folklórica esta mal usada pero es la que entendemos todos, bueno, el hacia arreglos extraños con muchas disonancias, un poco inspirado en cierta línea que ya hace 30 o 40 años hacia el Chango Farias Gomes, cuando era de carácter más experimental, ahora tiene otra línea completamente distinta, y en ese momento comencé a descubrir un montón de cosas como Los Huanca Hua, el Dúo Salteno, escuché y escucho mucho de ese tipo de música de la que tengo más conocimiento que el tango. El tango me gusta pero no tengo (por ahora, nunca sabes las vueltas que tiene la vida) tiempo o ganas de escuchar un poco mas, si he escuchado mas zambas y algunos ritmos que me encantan, pero con el tango no tanto. Después está la música del litoral, el chamamé que me llama un poquito menos la atención, pero bueno que se yo, 20 anos atrás el bolero no me llamaba la atención y ahora de repente estoy escuchando más...son vueltas que tiene la vida.

¿Que factor determina que muchas veces, el gusto por lo alternativo sea en menor grado, que las tendencias masivas?
Yo creo que hay dos cosas te voy a decir algo positivo y algo negativo. Lo que no puedo concebir es la falta de pasión, la falta de curiosidad, la falta de chispa que digas, ...yo me quiero devorar todo esto, conocer, saber, escuchar que es lo que hay... noto que a veces hay cierta pasividad y que la recepción de ciertas cosas esta limitada a lo mas fácil que es, por ejemplo, bajarse algo de Internet y demás. Por supuesto que esto que digo es una generalidad. Pero yo noto que, por ejemplo, menciono algún libro en clase y no es que a la semana alguien me dice, me lo compré, lo estoy leyendo, está bárbaro, pocas veces me pasó eso. Pero por otro lado noto que veces cuando transcurre, como hablábamos antes, un cuatrimestre, dos cuatrimestres, al hacerles escuchar a los alumnos cosas que nunca escucharon, a veces unos se enfrentan, se generan discusiones, y en ese diálogo, en esa confrontación de ideas, provoca que de repente en algunos se empiece a encender la curiosidad y ahí empiezan a aparecer otras inquietudes. Me parece que en este sentido, todo este tipo de universidades, de carreras que forjamos otro costado de la tecnología son muy enriquecedoras. Por ahí los chicos se acercan pensando que la tecnología es una cosa, después se encuentran con otro campo y entonces ahí aparece el conflicto y después que ese primer momento se supera, aparecen otras cuestiones, otros intereses. Y eso lo vamos notando desde el primer hasta el ultimo año, como se va generando un cambio, un crecimiento, no estoy diciendo que necesariamente a alguien le tenga que gustar otras cosas pero al menos conocerlas y después de ahí, elegir.

Que opinión le merece sobre lo que opinan a veces sobre cierta monotonía de algunos temas en Sonoimágenes?
Hay dos cuestiones ahí, bueno es cierto que cuando uno no conoce el lenguaje todo te parece igual, digamos el que nunca escucho zambas o chacareras, escucha hasta el tema 2 o 3 y todo le parece más de lo mismo. ¿O acaso no pasa lo mismo cuando uno escucha “música clásica” sin conocer los diferentes estilos, las diferentes épocas? Siempre lo extraño genera una sensación de monotonía, y en la medida que uno conoce mejor el lenguaje, uno puede apreciar mejor las diferencias.
Pero lógicamente hay música electroacústica buena y música electroacústica mala, como en cualquier tipo de música. Y los que tenemos la responsabilidad de programar en Sonoimágenes muchas veces, frente a una obra que no nos gusta, nos preguntamos: ¿el hecho que a mi no me guste... ¿la descalifica para ser programada? ¿tengo que programar lo que a mi me gusta o tengo que darle a la comunidad una amplia variedad de propuestas para que se puedan vincular con lo que se está haciendo en este momento en el mundo? Creo que por ahí viene el asunto. Con lo cual seguramente haya en nuestros conciertos alguna o algunas obras que no te gusten. A mi también me pasa. Pero es parte del juego. Lo interesante es que cotejemos después con que obras nos pasó eso y porqué. Ahí todos vamos a aprender algo!

Que les diría a los alumnos que están esperando el momento de recibirse para empezar a trabajar?
Si tienen claro lo que quieren hacer, les diría que no esperen a recibirse y se pongan a trabajar en cuanto puedan Y no necesariamente interpreto la palabra trabajar como trabajo rentado. Y los que no tengan en claro que quieren hacer....de a poco se van a ir perfilando. Si tienen la suerte de no necesitar trabajar o no tienen claro que es lo que quieren ahora, les diría que traten de estudiar todo lo que puedan, o sea si no quieren trabajar ahora, porque no quieren o no saben …que estudien que sean los mejores alumnos en todas las materias pero no por el promedio sino para crecer intelectualmente, como personas. y luego se les abrirán las puertas en cuanto sepan que es lo que quieren hacer. Y sobre todo, si están convencidos de algo, que pongan pasión, que traten de seguir lo que realmente quieren

Que opinión le merece la formación de publicaciones electrónicas como El Postproductor?
Me parece fantástico. Ojo, no creo que supla al encuentro humano, creo que sería bueno que el postproductor genere un lugar de encuentro que sea 90% virtual y 10% de encuentro personal, por ejemplo. O sea una nota a Natalia Villamil, otra a Oscar Munafo y otro día nos juntemos todos a debatir, charlar o simplemente por el hecho del encuentro, en la medida de lo posible, sabemos la realidad de los tiempos, pero si puede ser un núcleo que genere esos encuentros seria formidable. Se que todos estamos en lugares diferentes, corriendo, no sé ... un encuentro .. una cena ...eso! si hacés una cena nos vamos a prender todos.


por Omar Careaga


Diseño Omar Careaga (C) 2006 El Postproductor