viernes, 14 de noviembre de 2008

¿Instrumentos raros?

En un momento en donde las mayores sorpresas, en cuanto a sonoridades se refiere, parece que vienen del mundo virtual mediante sus intrumentos virtuales, los desarrollos de la síntesis por modelado físico, y un gran y enorme "etc", es bueno descubrir "nuevos" intrumentos que funcionan mecánicamente. ¿Sabías que en Croacia el mar puede tocar el órgano? Aquí lo podés ver y escuchar.

Este, y otros más como el "Daxophonoe" o el ESuikinkutsuE, los podés encontrar en este link.

Bon apetit!

sábado, 8 de noviembre de 2008

Edgar Varese

GS: Las nuevas posibilidades de la música electrónica lo trajeron de vuelta a la composición?

EV: Si, primero con Deserts en 1954, y después con el Poeme Electronique para el cual fueron irresistibles los recursos que me ofrecieron Le Corbusier y Philips--11 canales, 425 parlantes, todo relacionado a la acústica y la arquitectura del edificio. De todas formas no estoy muy impresionado por la mayoría de la música electrónica de hoy. No parece hacer pleno uso de las posibilidades únicas del medio, especialmente aquellas cuestiones que tienen que ver con el espacio y la proyección, que son las que siempre me han interesado. Me fascina el hecho de que con los medio electrónicos uno pueda generar un sonido instantáneamente. En un instrumento tocado por un ser humano, tenés que imporner un pensamiento musical por medio de la notación, y después, generalmente mucho más tarde, el intérprete se tiene que preparar en varios sentidos para producir lo que - uno espera - emerja como ese sonido. Esto es tan indirecto comparado con los medios electrónicos, donde podés generar algo "vivo" que puede aparecer o desaparecer instantánea e impredeciblemente. Consecuentemente, no estás programando algo musical, algo para ser hecho, sino que lo estás usando directamente, lo que le da una dimensión enteramente diferente al espacio y a la proyección musical. Por ejemplo, en el uso de un oscilador, la cuestion no es trabajar contra él o domesticarlo, sino directamente usarlo, por supuesto, sin dejar que te use. Lo mismo ocurre con la mezcla o el filtrado. Para mi, trabajar con música electrónica es como componer con sonidos vivos, por más que pueda sonar paradójico.

GS: Entonces su posición pareciera ser directamente la opuesta a la de Milton Babbitt?

E V: Respeto y admiro a Babbitt, pero es cierto que el representa una visión de la música electrónica completamente diferente de la mia. Me parece que él quiere ejercer un control máximo sobre ciertos materiales como si él estuviera por encima de ellos. Pero yo quiero estar en el material, ser parte de las vibraciones acústicas, para decirlo de alguna forma. Babbitt compone primero su material y después se lo da al sintetizador, mientras que yo quiero generar algo directamente por medios electrónicos. En otras palabras, yo pienso en el espacio musical como abierto más que como algo limitado, y esa es la razón por la que hablo de proyección en el sentido de querer simplemente proyectar un sonido, un pensamiento musical, iniciarlo, y dejarlo seguir su propio curso. No quiero un control a priori de ningún aspecto.

Conversación de Gunther Schuller con Edgar Varèse. Publicada en "Perspectives of New Music" Nº 2 - 1965

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Gustavo Becerra on line

Los amigos chilenos nos siguen sorprendiendo con su empuje y su amplitud de mente. Gustavo Becerra, uno de los compositores chilenos más importantes y "maestro" de muchos colegas y amigos, liberó su obra electroacústica, que a partir de ahora la podés escuchar y/o bajar por la web.

En este link podés ver una nota sobre el tema publicada en el diario "El Mercurio"(que envidia me da cuando veo que los grandes diarios de otros países publican este tipo de noticias) que incluye algunos detalles del proceso de digitalización, que fue hecha con la invalorable colaboración, como siempre, de Federico Schumacher.

Y aquí podés escuchar, bajar su música y leer algunas notas.

Felicitaciones Pueblo Nuevo!

domingo, 2 de noviembre de 2008

Más sobre el proyecto Norte - Sur

Hace poco publiqué unas líneas sobre el Proyecto Norte - Sur un proyecto al cual le tengo mucha fé pero que, por esas vueltas que siempre tienen los proyectos, se está demorando un poco más de lo que quisieramos en concretarse, en plasmarse en un cd y empezar a rodar.

De todas formas, esto no quiere decir que nos quedemos quietos. Hace apenas unos días la compositora colombiana Catalina Peralta presentó el proyecto en su país, podés leer más sobre la actividad en Colombia en el blog matik - matik. Y hace apenas un mes, José Miguel Candela lo presentó en Chile.

Como seguramente vamos a hacer muchas preesntaciones del proyecto, tanto en el Sur como en el Norte, armamos un blog del proyecto donde vamos a ir registrando todas las actividades.
Desde este link te invito a visitarlo!

domingo, 26 de octubre de 2008

Bernard Parmegiani

Tuve la suerte, la enorme suerte, alegría y emoción, de conocer personalmente a uno de los compositores que más me influenció, que más me estimuló con su música a internarme cada vez más en el camino de la electroacústica.

Siempre disfruté sus obras, muy especialmente "Violostries", "Dedans-dehors", "La creation du monde" y sobre todo "De Natura Sonorum" que es, para mi, una de las obras maestras de la historia de la música.

Lo que más me impresionó, por encima de todo, es su calidad humana. Se le ve en el rostro, en la mirada y muy especialmente en el tono de su voz. Lo que se dice...un buen hombre.

Si querés saber algo sobre él, te recomiendo su sitio oficial y esta página del Ina - Grm en donde podés leer un interesante análisis escrito por Philippe Mion, así como ver y oir distintas representaciones gráficas de sus obras. También podés espiar desde aquí el libro que editaron sobre él, y de paso ver el de otros compositores, en la colección Portraits Polychromes del Grm.

Un abrazo desde el sur, Bernard!!




jueves, 23 de octubre de 2008

Encuentro de Arte Sonoro Tsonami Buenos Aires

No pude subirlo antes, aunque afortunadamente sé que anduvo circulando mucho. En esta semana se está haciendo el Encuentro de Arte Sonoro Tsonami. Esta es una extensión del Encuentro que comenzó hace unos años en Chile, concretamente en Valparaíso, y que a partir de este año se empieza a hacer simultaneamente en las dos ciudades.

Hoy voy a estar por allí a eso de las 18hs para hablar sobre historia de la electroacústica argentina y mañana a las 19hs para difundir mi obra "Cantos Lejanos"

La cita es en Centro Cultural Recoleta. Aquí podés ver la programación completa.

Y me gusta muy especialmente que un Festival se llame "Encuentro".

¿Nos encontramos más tarde?

miércoles, 22 de octubre de 2008

Palabras al aire

En este link podés escuchar una breve nota radial, incluyendo entrevistas, sobre el Festival L´Espace de Son. Eso si... está en Francés. Pero se entiende muy bien. Especialmente cuando dicen "Acousmatique".

Festival L´Espace du Son - En concierto



viernes, 17 de octubre de 2008

Paris otoñal



viernes, 10 de octubre de 2008

De viaje

Parto hacia las lejanas tierras belgas. En este link podés ver todas las actividades que vamos a hacer en el Festival Metamorphoses. Y desde aquí podés descargar el informe de prensa que tiene abundante información.

Volveré en unos días con las valijas llenas...de cerveza belga, la mejor del mundo!!

Hasta pronto!

Gracias Francis!


Un concierto impresionante...

martes, 7 de octubre de 2008

Nos visita Francis Dhomont

Si. Tal como lo leiste. Francis Dhomont, uno de los más grandes compositores de música electroacústica viene a la Argentina. La cosa es más o menos así. El Jueves 9 de Octubre a las 16:30hs. va a dar una Conferencia sobre "El espacio sonoro" y a las 19 hs. un concierto audiovisual. La cita es en el Cine "Tita Merello" de la Universidad Nacional de Lanús - 29 de Septiembre 3901 – Remedios de Escalada Prov. de Buenos Aires.

Y el Viernes 10 va a estar a las 18:30hs en el Instituo de Tecnología ORT, Yatay 240 Capital, presentando también una conferencia y un concierto.

Por si no sabés te cuento que Dhomont nació en París, en 1926. En los años 40 hizo sus primeros experimentos con cinta magnética, anteriores a los de Pierre Schaeffer en la misma disciplina que más tarde se llamará "música concreta" ensayando en solitario las posibilidades musicales de la grabación sonora. A partir de 1963 abandona la composición instrumental, dedicándose a la composición e investigación en electroacústica, y a la música para el medio audiovisual.

Ganó muchos premios internacionales por sus composiciones en Hungría, Francia, Bélgica, España, Italia, Brasil, etc. Entre estas distinciones se destacan en 1997 el premio Lynch-Staunton del Consejo Canadiense de las Artes, y el hecho de haber ganado en cinco oportunidades el premio del Concurso Internacional de Bourges en Francia, de los cuales en 1988 ganó el premio mayor: Magisterium, y el Prix Ars Electronica de Austria en 1992. Musiques & Recherches (Bélgica) y "Électroacoustique Québec: l'essor" han editado sus investigaciones.
Es co-editor del "Dictionnaire des arts médiatiques" en Canadá. Ha producido innumerables programas de radio para Radio-Canada y Radio-France a lo largo de muchos años.

Fue profesor de música acusmática en la Universidad de Montréal (1978-96). Desde 2004 reside en Avignon, Francia, dedicándose a la composición y a la reflexión teórica, presentando regularmente sus obras alrededor del mundo. Es compositor asociado del Canadian Music Centre (CMC) desde 1989 y miembro fundador (1986) y honorario (desde 1989) de la Comunidad Electroacústica Canadiense (CEC).

Algo de su música la podés escuchar aquí. Pero lo mejor es que te des una vuelta a escucharlo en vivo. Vale la pena.


domingo, 5 de octubre de 2008

Una foto



Un recuerdo del emotivo concierto del 10 de Septiembre: el abrazo con Enrique Belloc y Carmelo Saitta.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Simposio internacional Electroacoustic Music Studies Network 2009

Largamos la convocatoria para el Ems 09, que vamos a hacer el año que viene del 22 al 25 de Junio en la sede Centro Cultural Borges de la Universidad Nacional de Tres de Febrero -Buenos Aires.

Por si no lo conocés te cuento que el simposio EMS se organiza anualmente y es una iniciativa internacional que busca promover una mejor comprensión de la música electroacústica estudiando su génesis, su evolución, sus manifestaciones actuales y su impacto a través de un siglo de historia.

El tema de este año es ...(fanfarria con trompetas) ... Herencia y Futuro

Y la cosa viene por aquí:

Durante los últimos años hemos estado celebrando distintos hechos vinculados al nacimiento de la música electroacústica. Los aniversarios suelen ser un momento de análisis, reflexión y balance, importantes para comprender mejor nuestro pasado, revisar nuestro presente y pensar nuestro futuro.

Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo imaginamos el futuro de la música electroacústica? Y a la vez: ¿Qué deseamos para el futuro de la música electroacústica?

A partir de allí, otras cuestiones van surgiendo, conectadas todas ellas a la misma raíz:

¿Qué rol juega la educación musical en este camino?

¿En qué medida la herencia recibida es un factor estimulante en la búsqueda de nuevas fronteras sonoro-musicales, o en cambio, un generador de barreras que limitan nuestra imaginación?

¿Buscamos desarrollar un arte electroacústico que se sostenga por sí mismo o pensamos que en el futuro estará mayormente integrado con otras disciplinas?

¿El desarrollo tecnológico condicionará nuestros futuros pasos o hemos alcanzado una etapa de madurez que permite buscar en la tecnología sólo aquello que necesitamos?

¿Es posible pensar en nuevos lenguajes (o derivados) a partir de lo que conocemos hoy como música electroacústica?

Pero hay otros temas posibles que los podés leer aquí

Y los detalles de la convocatoria estan aquí.

Venite. Podés mandar una propuesta de charla o venir como oyente. Yo que estuve en el 2008 te aseguro que es una experiencia muy enriquecedora.

Te esperamos!