La cita en la música electroacústica
Hace unos años escribí, junto a Fabián Beltramino, un artículo sobre el tema de la cita en la música electroacústica. Sabíamos que la cita era un recurso utilizado en la música intrumental, y en otras disciplinas, recurso conocido también como intertextualidad. Pero no teníamos claro que pasaba en la electroacústica, o sea si se utilizaba el mismo recurso o no, y de que manera.
Por supuesto que se usa. Yo mismo lo utlicé y de varias maneras. Nada más que en ese momento, queríamos ver si había alguna forma de analizar y pensar el tema de la cita y ver desde que perspectiva se daba en la electroacústica, cuya característica fundamental es la composición de los propios sonidos.
Y vimos que es un fenómeno cada vez más recurrente, especialmente en la electroacústica argentina, que se extiende no sólo a una presencia más o menos explícita y más o menos extensa de unas obras en una composición nueva sino también de estilos –contemporáneos o clásicos– y géneros –populares o folklóricos– .
Además, y en cierta medida al igual que en el lenguaje, vimos que hay citas más literales o más evocativas, siendo decisivo aquí el grado de intervención del que cita, el compositor, esto es, el grado de transformación del discurso original, lo que implica atender a las modalidades de trabajo por deconstrucción o reconstrucción.
En este punto las diferentes técnicas de edición digital y transformación de sonido permiten adaptar y modelar cualquier elemento de acuerdo a la intención creativa del compositor, y es ahí donde juega un papel fundamental la modificación del discurso citado, ya que de acuerdo a esas necesidades se genera una transformación que puede resultar más o menos reconocible por el oyente. Contemplamos, para eso, las diferencias y los matices que inevitablemente surgen entre el que produce y el que escucha.
Y esto se vincula con la idea de "implícito" y "explicito": las citas de determinados estilos tímbricos o rítmicos integran el campo de lo explícito; lo implícito tendía que ver con las cadenas o los campos de discursividades en el que cada obra se inserta, donde de alguna manera siempre resuena lo “ya dicho”, la tradición, el mundo de referencias significativas.
Da para hablar mucho más, pero quería hacer un pequeño racconto de un trabajo que todavía hoy, después de unos años, me sigue dando placer. Fue publicado en el número 6 de la Revista Argentina de Musicología y quizás en breve se publique una versión en Portugués en San Pablo. Y en unos días más voy a estar hablando de esto en París.
Si lo querés leer, lo podés bajar desde este link.