sábado, 14 de mayo de 2011

Ecos de otro tiempo

Hoy, sábado 14 a las 19hs, estreno la obra "Ecos de otro tiempo" para cello y electroacústica. Esta obra me la pidió hace un tiempo mi amigo el cellista y compositor Ricardo de Armas, y hoy la va a estrenar él haciendo una interpretación que te caes de espalda.


El encuentro es en el Centro Cultural Recoleta, en el Festival Tsonami, evento que vienen haciendo contra viento y marea una banda de amigos y colegas que tienen tanta energía como buena onda.

Espero poder subir pronto algo de material, video o grabación para compartirla por si estás lejos o por si no podés venir. Si venís, por supuesto, mucho mejor!

viernes, 6 de mayo de 2011

Amor a primera escucha

Mayo viene con todo. Mucha actividad. Te cuento lo de mañana, Sábado 7 . Un grupo de personajes varios vamos a estar en el Centro Cultural Recoleta haciendo una mesa redonda (que en realidad es más bien rectangular) llamada "Electroacústica, la seducción de una música invisble: cita a ciegas y amor a primera escucha" ¿Que tal? ¿Venís?


La cita es a las 18hs y vamos a estar con Jorge Sad, Daniel Schachter, Claudio Alsuyet, Teodoro Cromberg y Javier Leichman. En una de las aulas del Lipm, Laboratorio de Investigación y Producción Musical.

Si nunca fuiste, es una buena excusa para visitarlo. Y de paso visitarnos. Seguro que la pasamos bien. Te esperamos!

miércoles, 4 de mayo de 2011

Terrible golpe al imperio

No estoy capacitado para medir las consecuencias de este hecho histórico. Pero no te voy a ocultar la verdad por más dura que sea: Superman quiere renunciar a su ciudadanía estadounidense harto de ser usado como instrumento político. Más abajo va la prueba.

Ese es mi héroe!!!


lunes, 2 de mayo de 2011

Algo suena raro

No se porqué tengo un extraño y viejo impulso de tratar de entender algunas cosas. Perdón, me expresé mal. Quiero decir porqué sigo insistiendo en entender cosas que son inentendibles. Al menos para mi claro. A lo mejor vos, con tu mirada más certera y precisa me ayudás a entender ciertas dudas que me acosan cual maniaco agazapado a la vuelta de la esquina.

Empecemos por el principio. Los Estados Unidos mataron a Bin Laden. Al menos eso dicen. Al menos eso festejan. Sin embargo en todos los medios de todo el mundo (que exagerado...) hablan de la "muerte" de Bin Laden. Es cierto, muerto está. Pero si lo mataron ¿no sería correcto decir "el asesinato" de Bin Laden? Ya se. No es para ponerme pesado con cuestiones gramaticales. Pero no entiendo. ¿Será que porque lo mató el comandante Philips Morris mientras bebía su Coca Cola y escupía su goma de mascar, no es un asesinato? ¿o hay asesinos buenos y malos? No sé. ¿que diría Boogie de todo esto? De que oímos hablar desde hace cuarenta mil años ¿del asesinato de Kennedy o de la muerte de Kennedy?

Después está el tema del cadáver. Nos dicen que lo arrojaron al mar siguiendo un rito musulmán. A ver, imaginate la escena. Los tipos entran a su bunker mansión y, después de un heroico combate (siempre es heroico), lo matan. Entonces van y le preguntan a los demás que estaban con él: "Che, ¿que onda? ¿van a hacer algún velorio?" Y los otros les dicen: "Si dejá, no se calienten que nosotros vamos a hacer algo acorde a nuestra religión que ustedes tanto respetan" Y los otros, los que mataron, dicen: "Bueno, listo" Y se van, respetuosamente, sin sacarle siquiera una foto no sea que alguien se vaya a ofender. Suena raro. No me digas. Suena raro, no?

Pero la cosa no termina ahí. Obama, que no es Osama, dice "Ahora la tierra es un lugar más seguro" Y en el mismo instante levantan las alertas de seguridad en medio mundo. ¿No es al revés? ¿No es que cuando estás más seguro bajás el estado de alerta? ¿No conocés algún psicologo/a que me explique?

Y ya que digo Obama, ay como me cuesta escribir ese nombre, no es un poco raro que un premio nobel de la paz se alegre de una muerte, digo de un asesinato? ¿no sería mejor que hubiera sido enjuiciado y, a lo mejor, los eeuunenses podrían obtener información acerca de todas las sedes y sub sedes de al qaeda? No se. Y otra cosa ¿cuantas muertes de inocentes civiles hubo en Libia, Irak y que se yo cuantos otros países más desde que éste nobel de la paz está en el gobierno? Un poco más de dos o tres, no?

No se, mientras más escucho todas estas cosas, más raro me suena todo. Y por supuesto menos entiendo, lo cual ya es decir. Tirame una idea por favor. Sino me vuelvo a componer ya mismo. Después dicen que hay música rara...

sábado, 30 de abril de 2011

Un abrazo Ernesto!

Creo que no hay mejor forma de homenajearlo que leerlo. En estos momentos en que vamos a estar inundados de palabras, todas necesarias claro que si, me parece mejor quedarme callado y saborear un poco sus palabras.


Esta entrevista se hizo en el excelente programa "A fondo" que emitía la televisión española allá por los años 76 - 77, años terribles para la Argentina. Va aquí una parte. Vale la pena verlo y asomarse a ver los gestos de un grande que nunca perdió su humildad.


lunes, 18 de abril de 2011

Asi dijo

El campo del intelectual es por definición la conciencia. Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante y el que comprendiendo no actúa tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la historia viva de su tierra.

Rodolfo Walsh - 1º de Mayo de 1968

domingo, 17 de abril de 2011

Ryan Larkin

Mucho se habló últimamente de Ryan Larkin, sobre todo a partir de la nominación al Oscar del corto-documental-de animación sobre su vida, llamado Ryan.


Este artista canadiense, fallecido en 2007, se definía a si mismo como alguien que "pintaba, hacía esculturas y a veces alguna película de animación". Fue un artista que trató de mantener su independencia por encima de los intereses de la industria, con todo aquello que lo rodea incluyendo premios y nominaciones.

Va aquí la última obra que, como animador, pudo terminar: "Street Musique" del año 1971. Si si...diez años antes de la era digital. Que la disfrutes!

martes, 12 de abril de 2011

Europa en crisis

No hay nada que hacer. Ya nada es lo que era y difícilmente vuelva a serlo. No solamente el estado de bienestar. El imperialismo, el colonialismo o el saqueo, llamalo como quieras, está en crisis. Crisis fulminante e inimaginable hace unos años.


¿Te parece que exagero? Mirá lo que hizo el Presidente Checo Václav Klaus (no sé como se pronuncia pero así seguro que no) en su visita a Chile. Lo raro es que antes pasó por estas tierras y se portó bastante bien. ¿O será que nuestras lapiceras no son tan buenas como la de nuestros hermanos chilenos? ¿O será que aquí no lo filmamos tanto?

En fin. Me pregunto que diría Kundera de esto. No tengo idea. Decime vos.

domingo, 3 de abril de 2011

Efemérides de Google

Hoy, 3 de Abril, se cumple un aniversario importantísimo, digno de celebrar en solitario, en pareja o con amigos: el 119 aniversario de la creación del helado sundae. Es algo así como una bola de helado, no muy grande, que se suele servir con caramelo, dulce de leche u otras variantes, todas nutritivas por cierto. La muerte de Brahms, la fundación del Club Boca Juniors o el nacimiento de Marlon Brando son nada comparable a este hecho fundacional en la historia de las sobremesas.

Gracias a estas efemérides que aparecen cuando abro el famoso buscador, me enteré, tomé conciencia, de una gran cantidad de aniversarios con los cuales quedé bien en numerosas reuniones y eventos sociales a los que suelo asistir. Si es que hay helado sundae, por supuesto.

La única efeméride que no me enteré por google es la del 24 de Marzo. Es decir, había una efeméride que no me acuerdo cual era, pero no se mencionaba el inicio de la sangrienta dictadura o el "día de la memoria", como lo llamamos ahora.

Está bien, nadie se puede acordar de todo. Para acordarse de algunas cosas hay que olvidarse de otras. Pero es bueno saber que cosas elige acordarse y olvidarse alguien a quien vemos todos los días. Aunque sea una empresa, casi anónima, como google.

En fin, no quiero arruinar ningún festejo. Me voy a darle al sundae antes que se derrita.

domingo, 27 de marzo de 2011

Ningún cuento chino

No se porqué se adoptó la expresión de "cuentos chinos" para hablar de mentiritas, mentiras, estafas o algo parecido. Cualquiera de nosotros escuchó hablar alguna vez de la milenaria sabiduría china. Y esa sabiduría dista mucho de cualquier engaño o de la clásica "picardía criolla argentina".

Para muestra, usando otro dicho, basta un botón. Te dejo más abajo dos poemas de Su Dongpo (también conocido como Su Shi). Vivió alrededor de mil años atrás y fue un geniecito de aquellos, que no tenía problema en decir las cosas de frente y bellamente, cuando de política o arte, entre otros temas, se trataba.

Justamente estos dos poemas tratan sobre esos temas: arte y política. Ninguno de los dos perdió vigencia pese a la distancia temporal y geográfica. ¿O si? Vos me dirás.

--------------------------------------------------------------

¿Quien dice que la pintura debe parecerse a la realidad?
El que lo dice la mira con ojos sin entendimiento.
¿Quien dice que el poema debe tener un tema?
El que lo dice pierde la poesía del poema
Pintura y poesía tienen un mismo fin:
Frescura límpida, arte más allá del arte.
Los gorriones de Bian Lun pían en el papel,
Las flores de Zhao Chang palpitan y huelen,
¿Pero qué son al lado de estos rollos,
Pensamientos-líneas, manchas espíritus?
¡Quién hubiera pensado que un puntito rojo
Provocaría el estallido de la Primavera!

-------------------------------------------------------------

Todos quieren tener un hijo inteligente,
pero la inteligencia me ha arruinado la vida.
Así que quiero que mi hijo
sea tonto y estúpido:
Sin penas ni mortificaciones
llegará a ser ministro.

jueves, 24 de marzo de 2011

Hoy no tengo palabras

Hoy no tengo palabras. No es nada raro, suele pasar cada tanto. Pero la diferencia es que esas veces, después de buscar y buscar, termino encontrando alguna que otra. Hoy no. Hoy no tengo ninguna.


Desde que me despertó ese llamado absurdo, por el momento no vendo nada para fumar, me encontré con algunas pequeñas cosas: por ejemplo sabores, mi infaltable desayuno, ciertos sonidos, los ya conocidos del barrio aunque atenuados por esa maravilla sonora que crea un feriado, y también algunas sensaciones muy difíciles de compartir.

Claro, sino tengo palabras ¿como voy a hablar de sensaciones? Ya sé, ya sé. Simplemente quiero decirte que aunque no tengo palabras tuve y tengo ciertas sensaciones. Creo que todas ellas contradictorias, como ganas de olvidar aunque sea por un instante, ganas de recordar y hacer recordar, ganas de estar sólo, ganas de salir a abrazar la multitud, ganas de refugiarme en mi trabajo o ganas de dejar todo. No tengo palabras, pero si algunas ganas aunque me confundan y no sepa que hacer con ellas.

Lo que tengo es una canción. Eso me pasa desde siempre: mágicamente me surge una canción que llena y colma espacios vacíos, palabras huecas y miradas perdidas.

Esa canción, hoy, es "Donde se han ido todas las flores" o "Where have all the flowers gone". Si supiera...las sigo buscando.


lunes, 14 de marzo de 2011

Agarrate que esto recién empieza.

Cada tanto me acuerdo de la frase con la que Graham Greene comienza "El tercer hombre": One never knows when the blow may fall". Un viaje en tren, en un sofisticado, rápido y seguro tren japonés, puede convertirse en un instante en un viaje que no tiene retorno. No hay forma de saberlo, ni siquiera de intuirlo.


Por supuesto que estoy hablando a nivel cotidiano. Creo que ya todos convivimos con la sospecha generalizada de que las llamadas "catástrofes naturales" pueden ocurrir en cualquier momento y lugar, por más que vengan a mostrarnos grafiquitos con las zonas de riesgo. Seríamos necios, más, si creyéramos que el problema está en el Pacífico y no el Atlántico, por poner un ejemplo. Terremotos, tsunamis, inundaciones, sequías, pestes...algo anda mal y no se trata de un capricho geológico. Este modo de vida, esta destrucción sistemática de los recursos naturales en pos de un "progreso ilimitado" está mostrando su única y verdadera cara. No querido, nos dice la tierra. Asi no va. Estamos empezando a pagar el precio de nuestra Hybris. Recién estamos empezando.

Por supuesto no sabemos como va a seguir. Uno nunca sabe. Pero sería mejor que vayamos pensando como cambiar nuestros hábitos de consumo, nuestra forma de vida tan acostumbrada al confort e inclusive cierta posición ideológica que cree que el cuidado de los recursos naturales es un lujo que sólo pueden darse los países ricos. Ni que hablar de hábitos de conductas sociales: los japoneses están mostrando al mundo un comportamiento de solidaridad y respeto por el otro en medio de esta tragedia que me produce una sana envidia. ¿Podremos, como humanidad, aprender algo de esta tragedia? Resiliencia le dicen, no?

Nunca se sabe. Ya lo decía Bob Dylan ¿Cuantas veces puede un hombre dar vuelta su cabeza, fingiendo que no ve? La respuesta está soplando en el viento.

sábado, 5 de marzo de 2011

Te Encuentro en el ECUNHI

Marzo es un mes muy especial para los argentinos. No solamente porque uno tiene la sensación de que es el mes en que el año "empieza de verdad", sino porque es imposible no poner la vista, la piel, la sangre, en esa fecha terrible que empieza a asomar en el calendario. Hablo, por supuesto, del 24 de Marzo, quizás el más nefasto aniversario que tenemos en nuestra historia. Además esta vez se cumplen 35 años, de aquel todavía cercano 1976, lo cual le suma el plus que tienen los aniversarios que terminan en cero o en cinco.

Dentro de todos los pronunciamientos, actos, homenajes y conmemoraciones que va a haber, hay uno que me resulta especialmente cercano que es el Encuentro "Nuevas Músicas por la Memoria" motorizado y organizado por los incansables Jorge Sad, Claudio Alsuyet, Nora García y Ana Foutel. El breve manifiesto, consensuado entre todos lo que participamos, dice así:

"Nuevas Músicas por la Memoria es un encuentro musical que se llevará a cabo entre el 9 y el 12 de marzo en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (EcuNHi) en el que mas de 50 músicos, entre compositores e instrumentistas del campo de la música contemporánea y experimental de todo el país, presentarán sus obras bajo el lema del repudio a la dictadura y por la memoria, actualizando así una problemática escondida en nombre de la supuesta abstracción, y "pureza" del hecho musical. NMXLM es también, un espacio de apoyo al proceso de cambio que se gesta en nuestro país y en toda Latinoamérica. Creemos que el arte y en especial la música, no debe quedar afuera."

Claro y conciso. Un buen punto de partida para charlar miles de cosas, para intentar acerca posiciones en este ámbito tan plagado de egos y de internas inentendibles.

Por las dudas, te cuento que el Espacio Cultural Nuestro Hijos es uno de los Centros Culturales que trabaja activamente en donde antes estaba radicada la ESMA (Escuela Superior de Mecánica de la Armada) y que fue uno de los tantos Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio.

Caminar por ese predio estremece, es cierto. Pero no es menos cierto que uno puede ahora caminar y generar encuentros, ámbitos de discusión o presenciar arte en donde era un dominio exclusivo de uniformados asesinos. Donde antes se glorificaba la muerte en sus más salvajes formas, hoy se celebra la vida. Estremece, pero que bueno que nos podamos estremecer.

Te esperamos. La programación completa la podés descargar desde aquí.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Zappa tose

Siempre me resultó ajena la publicidad cómo género. Pero reconozco que hay veces que me sorprende. Pocas. Más aún si, desde hace un tiempo y como charlábamos hace un año, no tengo tele.


Aquí va una grata sorpresa que me mandaron hoy por mail. Un publicidad para curarte la tos, el sopor y el aburrimiento que suele provocar esa sección. Cosa que por suerte ya no sufro!

Música y tos de Frank Zappa.