lunes, 23 de marzo de 2009

Frente al límite

Una vez más, otro aniversario del 24 de Marzo. Va a ser siempre así. Algunos días antes o después nos vamos a encontrar intentando entender, intentando no olvidar, viendo crecer a los más niños y preguntándonos como se vincularán con el período más negro de nuestra historia. Es muy fuerte: el 24 de Marzo es para siempre. Ojalá también lo sea el "Nunca más"

No estoy particulamente inspirado para escribir algo en este día. Simplemente quiero compartir apenas un párrafo. Bueno...tres párrafos. Son del libro"Frente al límite" de Tzvetan Todorov que estuve leyendo hace poco y que realmente me impactó. Con impresionante conocimiento de bibliografía, sumado a sus propias experiencias de vida, reflexiona sobre el hecho histórico y humano de los campos de concentración, centrándose en los alemanes y rusos, pero sus conclusiones se pueden generalizar a otras geografías y épocas mas cercanas. Es impresionantes ver que frases como "yo no sabía" "yo sólo cumplía órdenes" "no se podía hacer nada" estuvieron presentes en todo momento en que ocurrieron estos horrores.

Aquí van. Vale la pena leerlo. Y muy especialmente en estos tiempos duros que parecen venir. No sea cosa que nos agarre distraídos...

"Al final de este recorrido a través de los círculos de la complicidad con el mal, parece imponerse una conclusión un poco sombría: los testigos, en general, cercanos o lejanos, han dejado hacer (aunque algunas excepciones puedan ponerse de relieve). Ellos sabían; pudieron ayudar y no lo hicieron. Por todas partes se encuentran siempre individuos que manifestaron preocupación por las víctimas; pero el grueso de las poblaciones, incontestablemente, dio pruebas de indiferencia. Las lígeras distinciones que puedan observarse de un país a otro no son decisivas, aunque así pueda parecer a quienes han sufrido un rechazo de parte de la población de tal o cual país. Alemanes y rusos, polacos y franceses, estadounidenses e ingleses se equiparan desde este punto de vista. Todos han dejado hacer. El dolor de otro nos deja fríos si para remediarlo debemos renunciar a nuestra tranquilidad.

No era verdaderamente necesario ir a los campos para saber que existían. Todos los días, alrededor nuestro, se perpetran actos de injusticia, y nosotros no intervenimos para impedirlos. (...) Nos resignamos a las guerras presentes y futuras. Nos habituamos a ver la pobreza extrema en torno nuestro y a no pensar en ella. Las razones invocadas son siempre las mismas: yo no sabía, y si lo hubiera sabido no hubiera podido hacer nada. Conocemos, nosotros también, la ceguera voluntaria y el fatalismo. En este sentido (pero solamente en este sentido) el totalitarismo nos revela lo que la democracia deja en la penumbra: que al final del camino de la indiferencia y del inconformismo aparecen los campos de concentración.

¿Hay que exigir, por tanto, que cada uno tome sobre sí todo el peso del dolor de la humanidad y no duerma tranquilo en tanto que subsista la menor de las injusticias? ¿Que se piense en todos y no se olvide a nadie? No, por supuesto. Semejante tarea sería sobrehumana y mataría a quien la asumiera antes de que pudiera dar el primer paso. El olvido es grave: pero es también necesario. Nadie salvo el santo podría vivir en la estricta verdad, renunciando a todo bienestar y a todo consuelo. Debería poderse fijar un objetivo más modesto y accesible: en tiempos de paz, preocuparse del grupo de los seres cercanos y, en tiempos de aflicción, encontrar en uno mismo las fuerzas para ampliar ese grupo más allá de sus límites habituales y reconocer como cercanos incluso a aquellos cuyas caras nos son desconocidas."

domingo, 22 de marzo de 2009

Paisajes sonoros no ecológicos

Siguiendo lo que veníamos charlando antes el tema del pasiaje sonoro nació como una forma de tomar conciencia de nuestro entorno sonoro. Surgió como una postura ecológica frente al creciente deterioro de nuestro entorno sonoro. Y de ahí derivó a posturas más de tipo artísticas, en donde se habla de composición de paisajes sonoros o de paisajes sonoros imaginarios.

Ahora, y teniendo en mente la cercanía de nuestro 24 de Marzo, aniversario terrible si los hay, no siempre el paisaje sonoro es algo idílico, de tipo ecológico. ¿Acaso no estamos rodeados de una violencia sonora, que es también reflejo de la violencia social en la que vivimos? ¿Una guerra, un campo de concentración, por poner un par de ejmplos, no tienen también su propio paisaje sonoro? O mejor dicho ¿no tienen un paisaje sonoro que les es propio? Claro que si...

Lo difícil es como utilizar ese material de manera artística, si es que está disponible, y no caer en algo panfletario, algo evidente.

Pero creo que la mano del artista puede tener mucho que decir al utilizar ciertos sonidos que nadie quiere oir. Y los argentinos tenemos muchos de esos sonidos en nuestra memoria colectiva que nadie quiso oir. Pero están ahí.

jueves, 19 de marzo de 2009

Algo sobre paisajes sonoros

Siempre me interesó el tema de los paisajes sonoros. Algo de esto hablamos en otras entradas del blog. Pero últimamente, y por razones personales, me estuve internando en sus vericuetos teóricos y encontré algunas cosas que quería compartir.

Uno de los primeros en hablar de paisajes sonoros, conjuntamente con Murray Schaeffer, fue Barry Truax. En su artículo Genres and techniques of soundscape composition as developed at simon fraser university dice claramente que: "En un comienzo, la intención era documentar y re-presentar grabaciones de diversos ambientes sonoros con el fin de fomentar la conciencia de sonidos frecuentemente ignorados y, a partir de aquí promover la importancia del paisaje sonoro en la vida de la comunidad. El primer estudio sistemático fue The Vancouver Soundscape, publicado en 1973, que consistía de dos discos long-play junto con un librito.

O sea, no había una intención artística, de componer, sino de concientizar. Y además por una limitación técnica "Las técnicas de estudio que se usaban en ese momento consistían principalmente de un tipo de edición muy transparente y de la mezcla de grabaciones originales sin transformar, elegidas por su interés aural y la representatividad del paisaje en cuestión."

Pero hay otros artículos donde da algunas variantes más interesantes, al menos desde un punto de vista artístico.

En Soundscape Composition as Global Music: Electroacoustic Music as Soundscape dice lo siguiente: "La composición de paisajes sonoros (soundscape composition) es un tipo de música electroacústica (...) que se caracteriza por la presencia de sonidos y contextos ambientales reconocibles, siendo su próposito evocar en el oyente asociaciones, recuerdos e imágenes relacionadas con un paisaje sonoro."

Ahí habla de un uso "neutral" de esos sonidos, lo que implica "una selección y una mínima edición y mezcla, por ejemplo, con lo cual hay una cierta preponderancia de los sonidos reconocibles como de un entorno original. Hay otro tipo de obras que transforman los sonidos ambientales usando todas las posiblidades de las distintas técnicas analógicas y digitales, con un inevitable creciemiento en el nivel de abstracción. Pero de todas formas siempre hay una intención de revelar un nivel profundo de significación e invocar en el oyente ciertas asociaciones semánticas sin eliminar del todo el reconocimiento del sonido."

Más adelante, o abajo, en el mismo artículo, le surge cierta alma clasificatoria muy frecuente en ciertos ambientes y describe ciertas características que tiene que tener la composición de paisajes sonoros, al menos lo que el ve que surge de la práctica habitual y donde apunta a que se reconozca el entorno original más allá de sus transformaciones. Y hay un punto importante en donde dice "En otro lugar he descrito el balance ideal que debería ser logrado en una obra así como la combinación de la complejidad interna de la organización sonora con la complejidad De esta forma, la meta real de la soundscape composition es la re-integracióndel oyente con entorno en una relación ecológica balanceada"

Entonces tenemos Soundscape por un lado y Soundscape Composition por otro, cosa que parece evidente, pero... El Soundscape implicaría, y lo pongo en potencial porque no lo encontré claramente por ahora, la ausencia de toda transformacón sonora, mientras que en el Soundscape Composition se trabaja con el material pero sin dejar de reconocer la fuente original.

Y aclara: "La composición de paisajes sonoros, como comenzó en la Simon Fraser University a comienzos de los años 70, evolucionó rapidamente a explorar el rango total de posibilidades, desde la representación de los "sonidos encontrados" en los entornos acústicos a la incorporación de transformaciones sonoras altamente abstractas."

De los "sonidos encontrados" a los "sonidos transformados"...

Personalmente, y más allá de teorizaciones sobre que es una cosa y que es otra, siento una especial atracción por los "paisajes imaginarios", como aquellos que alguna veces soñó John Cage.

También me pasa lo mismo con los paisajes claramente reconocibles que poco a poco se van transformando en algo abstracto, abstraído, derivado de ese paisaje, pero que no se entiende bien qué es, como en un sueño. Algo así hice, justamente, en mi obra "Entre sueños".

Hablando de sueños...¿la seguimos mañana?

jueves, 12 de marzo de 2009

Postales en Polonia

Hoy, Martes 17 de Marzo, se estrena en Polonia la obra "Postales Invisibles" para violín y sonidos electrónicos, que compuse el año pasado. O para Skrzypce i Elektronika como dicen ellos.

La va a tocar Anna Zielinska, una joven violinista que anda por todo el mundo dando conciertos enteros de obras de autores contemporáneos. Y lo hace muy bien. Ojalá pronto la podamos traer por aquí para escucharla en vivo.

En este sitio vas a encontrar detalles de la programación del concierto y en este otro de todo el Festival. Y si podés traducirme un poco, mejor!

Mucha suerte Anna!!

miércoles, 11 de marzo de 2009

Gigapedia

Vale la pena darse una vuelta por este sitio. Te registrás y ahi mismo podés empezar a bajar libros enteros. Los que te resultan caros, los que no sabías donde comprar, los que por ahí ni sabías que existían... etc. etc.

Estan en formato pdf, claro.
Quizás dentro de algún tiempo se puedan bajar en papel, junto con un cafecito.

viernes, 6 de marzo de 2009

¿Quien debe morir?

Siempre sentí cierta verguenza ajena al escuchar o ver los números del ranking televisivo de la Argentina. Verguenza propia. ¿Que tiene de "diva" SG? ¿Que tipo de sociedad somos que lo que más mira por Tv es "ese" programa? Pero no importa. Al menos por ahora. O si...no sé...

El tema es que esta diva, esta libre pensadora que como muchos personajes mediáticos "forma opinión" (es decir que su opinión cala hondo en la sociedad) acaba de decir una de sus tantas burradas. Claro, no es otra como las que dice en su programa y de la que muchos, inclusive ella, se rien. No. El que mata debe morir. Eso dijo.

Pensemos un momento. Esas cosas no se dicen así porque si. Y no me digas que lo dijo en un momento de calentura, o sea sin pensar demasiado. Lo dijo delante de las cámaras. Y esas cámaras las ven millones de personas. Y al oir eso lo repitieron por todos lados, cierta fauna local salió a apoyarla, etc. etc. Se armó el circo por más que después dijo que no dijo lo que dijo o lo que quería decir.

Sigamos su razonamiento. A ver...por ejemplo... El que estafa debe ser estafado. No sé...suena raro... O El que estafa debe morir. Ehhh!! Pará cheeee!! Ya sé, ya sé. No es lo mismo. Simplemente me pregunto: ¿El que se consigue certificado de discapacidad falsos para traer autos importados libre de impuestos debe morir?

Veamos...El que viola debe ser violado. Bueno... ¿O debe morir? ¿Y los que defienden a violadores de niños? Porque si mal no recuerdo ella defendió al Padre Grassi. Y lo defendió mucho. Pero se ve que con él no se calentaba. Claro, con esa cara. Pero una cosa es no calentarse y otra defenderlo en cámaras, no? Si te interesa el tema, en este link podés leer muchas cosas de la diva. Sus negociiiiitoooos que hacía en conjunto con el "Corcho". Que buen tipo el Corcho. ¿Se lo presentarías a tu familia, como dicen las preguntas de Facebook?

Demos un paso más. El que tortura debe ser torturado. Bueno...depende, no? Claro...ella no se dio cuenta que torturaban. Tampoco que mataban. Porque ella está para entretener a la gente. Y ella también se entretiene. Y se entretuvo tanto durante la dictadura, que su carrera fue creciendo y creciendo...sin saber nada. Y cuando admitió que "después" se dio cuenta, ya está. Ya pasó. Hay que ir pa lante.

Pero entonces ¿cómo queda? ¿el que ignora los hechos aberrantes que hay a su alrededor debe morir? No no, pará. ¿El que se hace el distraído con los asesinos debe morir? ¿El que actúa de agente de propaganda de los asesinos debe morir?

Está claro. Ella pide venganza porque en su ideología la justicia no existe.

Antes de concluir esta nota color "gris local", antes de volver a la programación habitual, te dejo este videíto. Vas a ver que lindas son nuestras divas!

Ah! Pido disculpas por el título algo sensacionalista. Pero necesito rating!!