viernes, 23 de octubre de 2009

Paisajes Ocultos

El sábado 24, mañana para ser exacto, estreno "Paisajes Ocultos", una obra que compuse durante este año. Si andás por el Centro Cultural Recoleta, y querés escucharla, venite. Largamos a las 18:30 en los últimos días del Festival Tsonami.

Te invito a descubrirlos.

sábado, 17 de octubre de 2009

Postales Invisibles en Bahía

Tengo el enooooorme placer de compartir este video con la brillante interpretación que hizo Magdalena Rojas en el Festival Bahía In Sonora de mis Postales Invisibles. Fuel el 30 de Agosto pasado en Bahía Blanca...mi ciudad adoptiva.

Espero que te guste!

domingo, 4 de octubre de 2009

Tantas veces...Negra



miércoles, 30 de septiembre de 2009

Anna Frank

Dicen que éste es el único video en donde se la ve. Es del 22 de julio de 1941 y ella mira un casamiento, junto a otros vecinos.

No puedo evitar una gran emoción al verla, con una típica gestualidad adolescente, aunque tenga ciertas dudas sobre lo que veo. Quizás es que no puedo creer lo que veo.

Quizás...haya muchos "quizás" sin respuestas ni certezas. No importa: aquí está.


miércoles, 23 de septiembre de 2009

Tristan Murail

Tristan Murail, compositor francés cuya juventud transcurrió durante los míticos años sesenta, mayo del 68 incluído, es junto a Gerard Grisey uno de los dos grandes representantes de lo que se suele llamar "música espectral". Esta expresión hace referencia, por decirlo de alguna manera a la estructura microscópica, interna, del sonido desplegada en una obra En la música espectral, la composición de espectros - o de grupos de espectros - reemplazan la armonía, la melodía, el ritmo, la orquestación y la forma. El espectro está siempre (o casi) en movimiento, y la composición se basa en desarrollar el espectro en el tiempo.

El mismo Murail nos dio una descripción de su trabajo como compositor: Me veo como un escultor enfrentado a un bloque de piedra que oculta una forma escondida; un espectro puede ser capaz de ocultar formas de diferentes dimensiones las cuales vamos descubriendo con diferentes procedimientos - y con la ayuda de ciertos instrumentos como filtrados, como la selección de alturas temperadas, áreas espectrales, exploración espectrales. . . esta técnica de composición, desde su totalidad a la unidad, es opuesta a la técnica clasica de construcción celular.

Según Murail, si un compositos quiere pertenecer al universo espectral tiene que pensar lo continuo antes que lo discreto, tener una aproximación global y no celular o secuencial, usar metodos logaritmicos/exposicionales de organización en vez de lineales y, y esto me parece importante señalarlo, preocuparse por la relación entre la concepción de la obra y su percepción.

Para ampliar estas palabras, lo mejor es visitar su sitio web. Y "lo mucho mejor" es escuchar su música. Van algunos videillos: un fragmento de "Le Lac" y "Tellur" para guitarra. Que lo disfrutes.



viernes, 11 de septiembre de 2009

Una letra

Hey! Mr. Tambourine Man,
play a song for me,
I'm not sleepy
and there is no place I'm going to.
Hey! Mr. Tambourine Man,
play a song for me,
In the jingle jangle morning
I'll come followin' you.

Eh, Mr. Tambourine Man,
toca una canción para mí,
no estoy dormido
y
y no estoy yendo a ningún lugar.
Eh,
Mr. Tambourine Man,
toca un canción para mí,
en la mañana tintineante
te seguiré.



Though I know that evenin's empire
has returned into sand,
Vanished from my hand,
Left me blindly here to stand
but still not sleeping.
My weariness amazes me,
I'm branded on my feet,
I have no one to meet
And the ancient empty street's
too dead for dreaming.

Aunque sé que el imperio de la tarde
se ha vuelto arena

Se ha desvanecido entre mis manos,
me ha dejado a ciegas. de pie
pero sin dormirme aún
Mi abatimiento me asombra
estoy plantado en mis pies,
No hay nadie a quien tenga que ver
Y la antigua y vacía calle está demasiado muerta para soñar.




Hey! Mr. Tambourine Man,
play a song for me,
I'm not sleepy
and there is no place I'm going to.
Hey! Mr. Tambourine Man,
play a song for me,
In the jingle jangle morning
I'll come followin' you.

Eh, Mr. Tambourine Man,
toca una canción para mí,
no estoy dormido
y no hay sitio a donde pueda ir.
Eh,
Mr. Tambourine Man,
toca un canción para mí,
en la mañana tintineante
te seguiré.



Take me on a trip
upon your magic swirlin' ship,
My senses have been stripped,
my hands can't feel to grip,
My toes too numb
to step,
wait only for my boot heels
To be wanderin'.
I'm ready to go anywhere,
I'm ready for to fade
Into my own parade,
cast your dancing spell my way,
I promise to go under it.

Llévame de viaje sobre
tu mágica nave giratoria
Me han despojado de mis sentidos,
mis manos no sienten al apretar,
tengo los pies demasiado entumecidos
para caminar
sólo esperan las suelas de mis botas para vagar.
Estoy listo para ir a cualquier lugar, estoy listo para desaparecer
en mi propio desfile,

lanza el hechizo de tu baile hacia mí,
Prometo seguir bajo él.




Though you might hear laughin',
spinnin', swingin' madly across the sun,
It's not aimed at anyone,
it's just escapin' on the run
And but for the sky there are no fences facin'.
And if you hear vague traces
of skippin' reels of rhyme
To your tambourine in time,
it's just a ragged clown behind,
I wouldn't pay it any mind,
it's just a shadow you're
Seein' that he's chasing.

Aunque pudieras oir una risa,
girando, balanceándose locamente
a través del sol
no está dirigida a nadie,
es sólo escaparse en la huida
y excepto el cielo
no hay barreras delante.
Y si oyes vagos vestigios
de saltarines carretes de rima
al ritmo de tu pandereta
es sólo un
harapiento payaso ahí detrás
yo no le haría ningún caso
lo que ves es sólo una sombra
que él persigue.



Hey! Mr. Tambourine Man,
play a song for me,
I'm not sleepy
and there is no place I'm going to.
Hey! Mr. Tambourine Man,
play a song for me,
In the jingle jangle morning
I'll come followin' you.

Eh, Mr. Tambourine Man,
toca una canción para mí,
no estoy dormido
y no
y no estoy yendo a ningún lugar
Eh, Mr. Tambourine Man,
toca un canción para mí,
en la mañana tintineante
te seguiré.



Then take me disappearin'
through the smoke rings of my mind,
Down the foggy ruins of time,
far past the frozen leaves,
The haunted, frightened trees,
out to the windy beach,
Far from the twisted reach of
crazy sorrow.
Yes, to dance beneath
the diamond sky
with one hand waving free,
Silhouetted by the sea,
circled by the circus sands,
With all memory and fate driven
deep beneath the waves,
Let me forget about today
until tomorrow.

Hazme luego desaparecer
tras los anillos de humo de mi mente
bajo las brumosas ruinas del tiempo
más allá de las hojas congeladas
de los encantados árboles asustados
fuera de la playa
lejos del funesto alcance
de la loca tristeza.
Sí, a bailar
bajo un cielo de diamantes
ondulando libre una mano
enmarcado por el mar
cercado por las arenas del circo,
con toda la memoria y el destino profundamente hundidos bajo las olas
déjame que olvide el hoy
hasta mañana.



Hey! Mr. Tambourine Man,
play a song for me,
I'm not sleepy
and there is no place I'm going to.
Hey! Mr. Tambourine Man,
play a song for me,
In the jingle jangle morning
I'll come followin' you.


Bob Dylan
Mr Tambourine man (1965)

Eh, Señor de la pandereta,
toca una canción para mí,
no tengo sueño
y no estoy yendo a ningún lugar
Eh, Señor de la pandereta,
toca un canción para mí,
en la mañana tintineante
te seguiré.





jueves, 10 de septiembre de 2009

Va a estar "bárbaro" Buenos Aires!

No quiero seguir escribiendo sobre estos temas. Pero tampoco puedo ser indiferente a la ola de barbarismo que con violencia se está lanzando contra la cultura desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la atenta mirada del Teniente General Mauricio Macri. Uno que tiene bigotito...viste?

Para no repetir cosas que ya estan escritas, te pido que visites este blog http://defensaculturabsas.blogspot.com/ No te lo recomiendo. Te lo pido. Especialmente si lo votaste.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Postales de la Bahía

Con una enooooorme alegria te puedo poder contar sobre el éxito de la primer edición del Festival Bahía [in] sonora Todas las actividades fueron un verdadero exito de público: cincuenta personas en las conferencias del Sábado (una mia y otra de Ake Parmerud) y más de 200 personas en el concierto del Domingo (190 personas pasaron por boletería y hubo más de 20 invitaciones). Al ser una actividad artística independiente, sin el respaldo de alguna institución académica, fue un público verdaderamente genuino. Y las reacciones de ese público fueron impresionantes: entusiasmo, energía, buena onda...¿que más podemos pedir?

Además estamos logrando un muy buen vínculo con los músicos de la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca, que son músicos muy profesionales y abiertos a todo tipo de expresiones. No es de extrañar que en breve presentemos el Ensamble Bahía [in]sonora.

La idea es consolidar y ampliar este espacio, con figuras del ámbito nacional e internacional, y que de a poco se vaya constituyendo en un espacio regular para la escena electroacústica. Puede sonar pretencioso, pero dicen que soñar no cuesta nada, no?

Gracias a todos por el apoyo, la energía y por haber contribuido al éxito de la primer edición de Bahia[in]sonora. Y sobre todo gracias a vos, Ricardo de Armas, por tu empuje y generosidad.



Ensayando



Vista del Teatro Municipal desde uno de los palcos.



Magdalena Rojas haciendo "Postales Invisibles"



Parmerud, alguien que se parece a mi pero no lo reconozco, Ricardo de Armas y Leandro Martiñan.



Con un amigazo. Y con Magdalena Rojas, una violinista que va a dar que hablar. Tenés futuro piba!!.



Y si...no todo es música.

Muchas gracias Leti por las fotos. Y perdón por las "molestias ocasionadas"!!

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Sonoimágenes - Comenzamos

Hoy largamos, inauguramos, o como se diga. La cita es en la Universidad, 29 de Septiembre 3901 Remedios de Escalada. Si no sabés como llegar (¿cómo puede ser? a esta altura...) en este link te doy la solución. Y sino siempre hay un buen amigo con auto.

Desde aquí podés acceder a la programación completa y elegir a cual concierto venir.

Te esperamos!

viernes, 28 de agosto de 2009

Hablando de Clarín

No sé en que momento se me ocurrió acercarme a mi hijo para charlar un rato. Empezamos primero por temas de tipo doméstico hasta que de repente, sin que me lo esperara, casi te diría que fue de pura casualidad, me pregunta:

- Papá: ¿qué pasa entre el gobierno y los diarios que hay tanto lío?

No me esperaba que a sus once años, añitos, quisiera hablar de un tema político y social, aunque reconozco que es muy inquieto. De todas formas hice lo que todo padre responsable debe hacer: traté de escaparme por la tangente.

- Hijo...vos sabés que yo me la paso encerrado en mi taller, dedicando mi tiempo a un oficio casi en extinción...no tengo ni idea que está pasando, ni tuve un minuto para leer los diarios en los últimos meses...¿vamos a caminar un rato?

- Pero Papá...¿porqué en vez de caminar no me leés un poco el diario y me contás?

Genial. Debo reconocer que tuvo una muy buena idea. Nos informamos juntos y entre los dos vamos a entender bien que es lo que pasa. Entramos al sitio web de Clarín, el gran diario argentino, y leemos: El Gobierno envió al Congreso un proyecto para controlar a los medios. Clarísimo. Brillante. Por si fuera poco leo las palabras de la directora del diario, la Sra. Estiradisima Herrera de Noble que dice "Ningún apriete torcerá nuestro compromiso con la sociedad"

Que tranquilidad sentí. Ahora la voy a poder explicar todo de manera fácil y transparente. Como para un chico.

- Mirá hijo...el tema es que hay un Gobierno tirano y malo que quiere controlar a los diarios para que no digan la verdad y no nos informen. Por suerte los diarios van a reaccionar y van a hacer valer sus derechos, que son los nuestros.

Me mira. Piensa. Yo me empiezo a poner nervioso, intranquilo.

- Que terrible Papá...yo creía que eso no pasaba más...me imagino lo mal que lo habrá pasado Clarín en la época de la dictadura militar oponiéndose a la censura y a que los controlen, no?

Ahora lo miro yo. Creo que balbuceé un "y...si..." pero no mucho más. Y encima contraataca:

- Capaz que hasta clausuraron el diario durante la dictadura militar, no?

- No...no lo cerraron...Clarín siguó la ley...el famoso "Estatuto del Proceso"

- Entonces la dictadura no censuraba a los diarios...

- Bueno...si

- ¿¿Y Clarín no se opuso??

Creo que sólo quiere ganar una discusión. Que mejor que ganarle una discusión al padre. Pero le voy a subir la apuesta, con altura.

- Mirá hijo...si querés vamos a ver quienes están del lado de Clarín y vas a ver que seguramente estan las organizaciones defensoras de derechos humanos, así como distintas personalidades que siempre estuvieron comprometidas con la lucha por la libertad. Vení, mirá.

Lo primero que me encuentro es que del lado del Clarín estan los tres tenores: Plácido Solá (el buenito), Mauricio "Fino" Macri y Doménico de Nárvaez. Ayayay...No recuerdo mucho sobre las luchas sociales de esta gente...Pero ya sé! El problema es mi memoria. Rápidamente escribí en el Google "Mauricio "Fino" Macri firma solicitada en defensa de los derechos humanos". Que raro...creía que me iban a aparecer miles y miles de sitios web...ni uno!! Lo que parecía una charla amena para explicar una historia de buenos y malos se me está complicando.

- Papá...

Tiemblo. Está entrando en el área chica.

- ¿Vos no me dijiste una vez que las grandes empresas sólo se preocupan por defender sus intereses y nada más que sus intereses?

- Si...

- ¿Y Clarín no es una gran empresa?

Basta. Se acabó. Está pasándose de la raya y no lo voy a permitir.

-Mirá hijo...hace poco escuché en la teli a Marceli Bonelli diciendo que Clarín era un muy buen diario. Y si lo dice él, que debe ser el único argentino que merece varios premios nobeles por su altura intelectual y su inconmensurable dimensión ética, es que es así. ¿Entendés? En todo caso el interés de Clarín, como gran empresa, es informarnos la verdad. La verdad. ¿Está claro? Por lo que sus intereses coinciden con los nuestros. Y ahora, basta. Tengo mucho que hacer. Andá a mirar algo de tele y después preparamos algo para cenar.

No sé porque no se fue muy contento. Y eso que le dije que vaya a mirar tele!

Quizás no estuve muy convincente.

Quizás dije algo que no lo convenció.

Quizás...hay algo raro en todo esto...no?

jueves, 20 de agosto de 2009

Pequeño credo - Pequeño juego

No me gustan las especulaciones relacionadas a la composición musical. Hasta me animo a decir a la creación artística. No compongo para satisfacer ningún tipo de especulación, sea intelectual o científica (¿debería decir pseudo científica?) Componer y especular se oponen. Prefiero vivir rodeado de compositores antes que de especuladores. Te lo confieso: las especulaciones de este tipo me aburren. Pero no se lo digas a nadie.

Compongo para satisfacer un deseo. Un deseo vital. El deseo de explorar, construir y comunicar. El deseo de seducir. El deseo de jugar. Un deseo erótico en definitiva.

¿Que es lo que deseo explorar a la hora de componer? En primer lugar mi imaginación. Para mi componer es una exploración, una búsqueda de ver o escuchar hasta donde puedo llegar con la imaginación en ciertos momentos, en determinado lapso de tiempo, puede ser un día, un año. No importa cuantos medios tenga a mi alcance. No es un tema de riqueza o pobreza tecnológica. Es una cuestión de riqueza. Pero de imaginación.

Las grandes obras de la historia de la música son grandes por muchos motives. Pero uno de ellos, sin duda, es que hoy nos siguen sorprendiendo y nos van a seguir sorprendiendo con cada escucha. Por supuesto no hablo solo de Beethoven, Strawinsky o Ligeti. También hablo de The Beatles, Paco de Lucía o Piazzola, entre otros.

Pequeña ambición: quisiera sorprenderte.

Envidio el uso de una palabra tanto en Inglés como en Francés: play/jouer. Se utiliza tanto para tocar un instrumento, o sea para hacer música, como para jugar. Hacer música como juego. El juego de hacer música. Jugarse a hacer música, a decir lo que uno quiere decir con sonidos. Pequeña duda: ¿seré un buen o mal jugador? No importa. Quiero jugar.

La única gran diferencia es que en este juego nadie gana. Ni pierde. Es un juego como el que juega Alicia en su mágico país: una carrera donde cada uno corre hasta donde quiere, en la dirección que quiere y el tiempo que quiere. ¿Y quien gana? No importa. Si llega a ser importante lo decidimos en el momento.

Juego mientras compongo. Juego a transformar sonidos, a disfrazarlos, travestirlos, a hacerles pasar buenos o malos momentos. Juego a combinarlos, mezclarlos, fusionarlos o fundirlos. A acercarlos o alejarlos, a que aparezcan de golpe o a que estén quietitos apenas haciéndose notar. Juego hasta agotarlos, hasta que queden rendidos, exhaustos. Hasta que me digan “basta, seguí con otro”.

Pequeña sonrisa: lástima que en castellano la palabra sonido sea masculina…

Juego a alcanzarme. A alcanzarte. A que en un impreciso momento dibujes una sonrisa o retengas una lágrima, quizás entendiendo algo de lo que yo apenas tuve una intuición, quizás reconociendo ciertas sombras de las que yo sólo percibí un reflejo.

Juego a que tocamos y agarramos sonidos. Todos.

Los “amasamos” como ritual de gato preparándose a dormir su interminable siesta, para hacerlos parte de nuestro sueño.

Un sueño musical. Del que recién vislumbro su comienzo.

Y que hace tanto deseo hacer.

sábado, 15 de agosto de 2009

Una nota

El Buenos Aires Herald publicó hoy una nota firmada por Nicolás Meyer acerca de algo que conocemos bastante de cerca los que estamos en la música "contemporánea" (etiqueta extraña como muchas otras): la escasa o nula difusión de la música electroacústica o instrumental en los distintos medios de difusión pese a su intensa actividad e incluso su larga tradición al menos aquí en la Argentina.

Es un tema que da para discutir, y mucho, y las causas seguramente son más de una. Pero por más complejo que sea el tema, hablar de esto implica hablar del lugar de la cultura en los medios de comunicación y del lugar de la cultura en la sociedad, entendiendo por sociedad a todos los actores por supuesto: educadores, periodistas, empresarios, políticos...por nombrar sólo a algunos de ellos.

Tiremos una piedra para discutir algo que seguramente no debe ser privativo de la argentina.

Aquí te dejo el link para la nota. Y abajo transcribo algunos párrafos que me parecen interesantes:

"Es como si los últimos cien años nunca hubieran ocurrido. Es así en música clásica. Aquí en Argentina"

"Buenos Aires es extremadamente afortunada de tener no menos de cuatro estaciones de radio que difunden música clásica. (..) Dos de ellas lo hace todo el tiempo o casi, FM 96.7 y 103.7. Y las otras, FM 97.9 y 100.3, empezaron de esa forma, pero ahora tienen fragmentos grandes típicos de otras radios mezcla de pop y charla, charla, charla, charla"

"De todas maneras, su programación es extremadamente conservadora. No corres ningún riesgo de escuchar en sus ondas música de los grandes maestros modernos como Stockhausen o Cage o Adams o Ligeti."

"Si a alguien le gusta mucho la música antigua o del barroco, o solamente electroacústica, eso es espléndido, así como en el Jazz ocurre que a alguien le interese sólo el de New Orleans o el be-bop o el que sea. Personalmente a mi me gustan todos, y si escribo este artículo es solamente para quejarme que hay un área particular que es sistematicamente bloqueada como si no existiera".

"(...) Yo soy una criatura de fin de siglo veinte y principio del veintiuno. Mi vida, mi mundo, es cacofónico, ruidoso y lleno de ruidos mecánicos. De esto se puede hacer eco, filtrado y retrabajado por la percepción del artista para su cotemplación aural por la gente — lo cual parece una válidd definición de una de las posibilidades de la música."

"El único compositor “diferente” que podés escuchar en la radio con cierta regularidad, aunque no muy frecuentemente, es Philip Glass, y eso es porque su minimalismo constituye una escucha relativamente “fácil”. Esa es la clave de todo. Dios nos libre que los oyentes sean desafiados un poquito, sean forzados a pensar, a considerar los sonidos en si mismos o, si así lo eligen, a analizar sus yuxtaposiciones, percibiendo un ritmo aquí o una correlación ahí, perdiéndola, siguiendo otra... Mejor hacelo fácil. O tu música será borrada. O peor aún, ni siquiera será considerada música."

Pido perdón a Nicolás si mi traducción del Inglés no fue exacta. La intención fue transcribir el "espíritu" de la nota para aquellos que no esten familiarizados con el Ingles.

También le agradezco que me haya mencionado, aunque por supuesto eso es algo accidental en el contexto de esta nota que apunta a una problemática que todos conocemos.

Un pequeño dato...lamentable si es verdad: ya no son cuatro las emisoras de música clásica: acabo de cerrar Amadeus.

sábado, 8 de agosto de 2009

Hace 40 años

Va un pequeño recuerdo/homenaje en el 40 aniversario de la edición de "Abbey Road".




Subscribe Free Add to my Page

lunes, 3 de agosto de 2009

Festival Bahía [in]sonora

Gracias al empuje y entusiasmo de Ricardo de Armas estamos generando en la ciudad de Bahía Blanca, al sur de Argentina, un nuevo espacio epara la música electroacústica y el arte sonoro en general (acusmática, música experimental, instalaciones sonoras, audio performances, videomúsica, intervenciones y medios mixtos)

La cita es para fin de Agosto. El sábado 29 de agosto a las 18 hs, en la Alianza Francesa (Fitz Roy 49) va a haber unas charlas (o pláticas) sobre temas relacionados con la música electroacústica y el arte sonoro a cargo de Alejandor Gonzalez Novoa, el sueco Ake Parmerud y este escribiente.

El domingo 30 a las 20 hs, en el Teatro Municipal (Alsina 425) hacemos el concierto con obras de Ake Parmerud, Alejandro Gonzales Novoa, Leandro Mantiñan, Ricardo de Armas y...si...mías también. Las obras son muy variadas: hay instrumentales, electroacústicas, audio performance y danza

Tenemos también como artistas invitados a músicos de la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca, Victoria Ansiaume (danza) y Raúl Lázaro (instalación lumínica).

Para más información podés hace visitar nuestro sitio en myspace o en facebook.

Completito, no? Dale, agendalo. Te esperamos!