miércoles, 27 de agosto de 2008

The Voder

No es el nombre de una banda. Se trata del antepasado directo del Vocoder. Por las dudas aclaro que el Vocoder es una especie de sintetizador de voz. La analiza y, mediante diferentes procedimientos, genera una voz artificial.

El Voder parece ser uno de los primeros intentos de sintetizar la voz humana. Lo hacía de la siguiente por medio de dos generadores de sonido: un tono generado por una válvula de radio para producir las vocales y una banda de ruido generado por un tubo de gas para producir los sonidos de algunas consonantes. Y esto se pasaba por una serie de filtros y un amplificador que mezclaba ambas señales.

Lo querés más claro? Mirá estas imágenes de 1939 en New York.



Más detalles en este link.

viernes, 15 de agosto de 2008

Dennis Miller

Dennis Miller es un compositor norteamericano que desde hace unos diez años empezó a incursionar en la animación y a realizar sus propios audiovisuales, encargándose el mismo de la composición de la imagen, de la animación y, por supuesto, de la música.

Aquí en la Argentina, programamos sus obras más de una vez en el Festival Sonoimágenes, que fueron siempre muy bien recibidas. Tratamos, sin éxito, que venga por estas latitudes para contarnos un poco sobre su trabajo, pero lamentablemente hasta ahora no fue posible.

Esta es su página por si querés conocer un poco más sobre él.

Para aquellos que no lo pudieron ver en su momento, aquí va "Second Thoughts"

martes, 12 de agosto de 2008

Imágenes del Estudio de Fonología Musical de la RAI

El Estudio de Fonología Musical de la RAI fue fundado en la Ciudad de Milán, Italia, en 1955 por Luciano Berio y Bruno Maderna. Allí se compusieron muchas de las primeras obras de este tipo como el "Hommagio a Joyce" y "Visage" de Berio o "La rire" e "Invenzione su una voce" de Maderna.

En estas emocionantes imágenes podemos ver el equipamiento, lo mejor de la época, y al técnico y compositor asistente Marino Zuccheri que nos lo muestra, aunque lamentablemente sólo "un poquito".

En el tercero de estos videos se puede ver a Luciano Berio. Dicen que la voz que se escucha en esta última parte también es de él. Pero... quien sabe.


Creo que no es necesaria una traducción. Ya me dirán.





martes, 5 de agosto de 2008

Preparativos

Estoy comenzando los preparativos para la edición de un disco con algunas de mis obras electroacústicas, que se va a llamar "Entre sueños". Si todo sale bien, va estar listo durante el mes de Septiembre. Ya avisaré.

Por lo pronto estoy trabajando en el diseño del mismo junto a Francisco Baggiani, un joven y muy talentoso pintor, dibujante y diseñador. Aquí lo podés conocer.

sábado, 2 de agosto de 2008

Sandor Marai

Sé que nunca me he preparado para un «gran libro» en el que «contarlo todo»: el escritor sabe que nunca será capaz de «contarlo todo», y sólo se proponen escribir un «gran libro» los escribanos situados al margen de toda literatura. Más bien creía que, entre tantos escritos superfluos cuya autoría sólo era capaz de asumir con remordimientos, escritos ocasionales y sin embargo inevitables, un día tendría la ocasión de decir, en una frase o en un párrafo, lo que nadie podía decir por mí. Pensaba que tal vez el mensaje no sería ni muy inteligente ni muy original ni muy divertido, quizá se presentaría en forma de tópico, porque en la vida como en la literatura los mensajes importantes, las palabras y las frases que expresan algo de forma contundente, que expresan a alguien con todo su ser, suelen ser muy sencillos. A veces imaginaba que todo lo que escribía era un prólogo o un pretexto, que lo que quería en realidad era describir o dibujar a una sola persona, y me daba cuenta de que esa persona ya estaba viva, de que yo ya sabía incluso cómo se llamaba, de que la conocía y conversaba con ella... Se trataba de una mujer madura situada en el centro de una comunidad humana, una mujer ni especialmente inteligente ni especialmente buena, pero que conocía un gran secreto, tal vez el «secreto» de la vida, y aunque no era capaz de ponerlo en palabras, le aseguraba equilibrio y armonía... Cuando escribía, pretendía descubrir los secretos de aquella mujer desconocida, más real que cualquier realidad. ¿Constituye eso un «programa» literario? Claro que no. En ocasiones me sorprendía el despilfarro que hacía, los miles de senderos y caminos ocultos que recorría, los cientos de islas construidas de recuerdos que atravesaba intentando llegar hasta ella, pero ella se escondía en el centro mismo de la vida y yo no podía saber quién era, si vivía en algún lugar, si la había conocido alguna vez. Quizá fuese la madre, esa otra madre eterna y esquiva que yo siempre he querido encontrar, no lo sé. Pero estaba seguro de que con cada frase, con cada libro y con cada género iba avanzando hacia ella, como si ella fuese capaz de darme una respuesta. Pasaban años, años de trabajo, resignación y experimentos, sin que pudiese distinguir apenas el rostro de esa figura femenina, sin que pudiese oír su voz, y de repente la veía de nuevo con toda nitidez. Entonces me parecía que todos mis trabajos no habían sido más que una excusa para encontrarla.

Sandor Marai - Confesiones de un burgués

lunes, 28 de julio de 2008

Algo para leer

La editorial francesa L´Harmattan tiene una gran cantidad de libros agrupadas en diferentes colecciones, cada una más interesante que la otra. Lamentablemente no se si es muy conocida por aquí, y te aseguro que vale la pena echarle una mirada aunque sea a los títulos.

Entre todas las colecciones que hay me impactaron dos: Univers musical y Musique et Musicologie.

Tenés para leer sobre música antigua y contemporánea, sobre Haendel, Ligey y Maderna, sobre Mozart y Steve Reich, compositores conocidos y desconocidos...y hasta un libro completo dedicado a Ginastera. Y alguno de ellos los podés comprar en formato pdf.

Más adelante voy a comentar uno que tuve la suerte de comprar en mi último viaje a París.

Si alguien sabe si alguno de estos títulos están en alguna biblioteca pública..que avise!

jueves, 24 de julio de 2008

Un tal Neustadt

¿Que se puede decir de este periodista que no haya dicho ya? ¿Que más se puede agregar sobre una vida dedicada a manipular la maleable opiniòn pública en beneficio de los peores sectores de poder en la Argentina?

Quizás lo único que se puede hacer es tratar de recordar, aunque sea algo, de su verdadero rostro.

En Julio de 1977, en medio de la represión más feroz e indiscriminada, con el pais plagado de campos de concentración, cumpliendose justo un año de la famosa "Masacre de de San Patricio" cuando grupos armados entraron a la Iglesia San Patricio a fusilar a curas palotinos vinculados, este periodista escibía un "tierno" artìculo es su revista "Extra" titulado "Una cierta sonrisa"

Cito algunos párrafos

"¿por qué no comprender el esfuerzo actual de las Fuerzas Armadas en su búsqueda de una democracia entera, integrada, profunda, con autoridad adentro?

Aquí es cuando asoma Jorge Rafael Videla y su planteo del diálogo, la consulta, el libreto, la comunicación. (...) Diálogo no es rifar el país en una urna próxima. Esto no lo quiere nadie serio; ni el más apasionado electoralista.

Jorge Rafael Videla debe ser el argentino que mejor sabe escuchar. Tiene toda la paciencia. Y con más de 30 años de Ejército, toda la experiencia vivida y escarmentada. No es un impaciente y tampoco un solitario. Abre ventanitas cada vez que abre la boca. Y abre poco la boca. Pero con gran precisión.

Los que frecuentan a Videla sostienen que últimamente ha cobrado más seguridad, aprendió velozmente su trabajo de presidente, está mucho más suelto, no hay tema esencial que no desarrolle con convicción y conocimiento, y además –esto es esencial- se le advierte de vez en cuando una cierta sonrisa... Como de alguien que va tocando el futuro. Buscando ahora ganar la paz, que es mucho más difícil que triunfar en la guerra..."

Cuantos elogios para un hombre gris, que sólo va a figurar en la historia como uno de los màs crueles dictadores, como uno de los asesinos màs impiadosos.

El dictador tenía quien le escriba. Lamentablemente no eras el único Bernardo...

martes, 22 de julio de 2008

La primera TV

Si bien conozco algo de la historia de la tecnologìa del sonido, no se absolutamente nada de la historia la tecnologìa de la imagen. De todas formas querìa compartir algo que descubrì y que realmente me sorprendió mucho: las primeras grabaciones para TV... que fueron hechas en discos.

En este sitio podés encontrar abundante información sobre estas primeras grabaciones que arrancaron de manera experimental a fin de la decada del 20. Los sistemas eran de 30 líneas por cuadro. Hay algunos ejemplos en gif animados, en una secuencia desplegada de imágenes. Y también podés bajarte un archivo de unos 30 minutos sobre la restauración del sistema.

Aquì van algunas de las imágenes recuperadas


viernes, 18 de julio de 2008

Biblioteca de Partituras

En el sitio Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales tenés acceso a descargar miles de partituras (alrededor de 16000) de dominio público en formato pdf, así como obras de compositores contemporáneos que quieran compartir sus obras.

Tiene además un buscador muy útil tanto por apellido del compositor como período histórico, género o instrumentación.

Vale la pena recorrerlo un poco, bajar algo, escuchar y leerlo, etc, etc.

miércoles, 16 de julio de 2008

Sonidos del mundo

Desde hace tiempo hay una gran cantidad de artistas cuyo trabajo está centrado en el espacio sonoro, en el paisaje sonoro. Uno de los pioneros en este sentido son Barry Truax y Murray Schafer con su World Soundscape Project que arrancó a principios de los años 70.

Claro, lo que en un principio podía parecer cierta extravagancia o cierto deseo de originalidad naturista, al verlo desde la perspectiva de hoy en un medio ambiento sonoro cada vez más ruidoso y agresivo, pasa a ser de vital importancia no sólo como expresión artística, sino también como preservación de nuestro entorno y de nuestra salud.

En una noticia publicada en un diario inglés, que podés leer desde aquí, dicen que van a poner on line desde Google Earth los sonidos del planeta, para que cada uno los pueda escuchar desde su máquina. Algo de eso ya hay disponible en Google maps y a partir de este link: http://earth.wildsanctuary.com/ Te da la opción de bajarlos, pero lamentablemente cuando haces click en download te llevan a la compañia que vende los cds. Ni siquiera te regalan el primero!

Otro link vinculado a Google es este http://www.freesound.org/geotagsView.php

Hay muchos sitios en la web destinados a escuchar on line el entorno sonor de una determinada ciudad, como New York o Toronto, así como organizaciones o asociaciones que tiene entre sus objetivos fomentar la toma de concienca sobre nuestro entorno sonoro. Algunos links pueden ser http://www.naturesounds.org/, o http://www.emf.org/ o estos dos que tiene información en español, uno con datos bibliográficos y otro con un desarrollo más extenso a nivel conceptual.

lunes, 14 de julio de 2008

Silencio - Octavio Paz

Así como del fondo de la música
brota una nota
que mientras vibra crece y se adelgaza
hasta que en otra música enmudece,
brota del fondo del silencio
otro silencio, aguda torre, espada,
y sube y crece y nos suspende
y mientras sube caen
recuerdos, esperanzas,
las pequeñas mentiras y las grandes,
y queremos gritar y en la garganta
se desvanece el grito:
desembocamos al silencio
en donde los silencios enmudecen

Octavio Paz

martes, 8 de julio de 2008

Cerebros en fuga

La Argentina tiene una gran tradición, entre muchas otras por supuesto. Se trata de la llamada "fuga de cerebros". Es bien sabido que esta fuga comenzó a darse de manera notable a partir de la llamada "Noche de los bastones largos", ocurrida el 29 de Julio de 1966, cuando el Gobierno militar del General Onganía mandó a reprimir a docentes y alumnos de la Universidad de Buenos Aires. Literalmente entraron a la Universidad, hecho que jamás había ocurrido, rompiendo así con la autonomía universitaria que ya tenía más de cincuenta años.

El resultado fue muchísimos heridos, cientos de detenidos y más de 300 docentes expulsados que se fueron yendo del país. Esta noche marcó un punto de inflexión en el desarrollo científico argentino y abrió una larga etapa de decadencia de la universidad nacional.

En el campo artístico no tenemos "una" noche, no tenemos ese punto de inflexión a partir del cual comenzó un proceso de perdida de artistas o intelectuales. Pero no por eso tenemos una perdida menor.

Dentro del campo de la música, y mencionando solamente a compositores, quizás uno de los primeros en irse fue Mauricio Kagel que dejó el país en 1957. A partir de ahí la lista va creciendo considerablemente, por supuesto en la medida que crecía la violencia, la represión, la inestabilidad económica y otras tantas delicias que vivimos en nuestro país. Dentro del mundo de la música de vanguardia, por ejemplo, tenemos la partida de Mario Davidosky en el 60, de Beatriz Ferreira en el 61, de Alcides Lanza en el 65, de Horacio Vaggione en el 69, de Alejandro Viñao en el 75, de Ricardo Mandolini en el 76, de Daniel Teruggi en el 77 y de Eduardo Kusnir en el 78, entre muchos otros. Por supuesto que hay más. Una cantidad enorme de colegas dejaron el país durante los 80, los 90 y otros más durante el período 2001-2002. Y estoy hablando solamente de compositores. Pensemos en intérpretes, e incluyamos a todas las disiplinas artísticas y la lista, de sólo verla, puede ser de terror.

Sin embargo...pareciera no ser tan importante, no? Lo digo porque, por poner un ejemplo, se promulgó una ley para repatriar científicos, pero no hay ninguna, al menos que yo sepa, para traer a los artistas que se fueron, dandoles ciertas condiciones mínimas y respetables de trabajo. Me pregunto ¿cómo sería la formación de nuestro estudiantes de música si se encontraran todas las semanas a trabajar con Kagel, con Teruggi o con Vaggione? Seguramente mucho mejor de lo que es ahora.

Y no creas, lo aclaro por las dudas, que los que se fueron la estan pasando mal. Al contrario, todos ellos ocupan cargos altísimos en instituciones de nivel internacional y además tienen un prestigio y reconocimiento enormes.

Es extraño, quizás por cierta tradición cientificista, que cuando se habla de fuga de cerebros, no se hable también de artistas. ¿Tenemos que decir "Fuga de talentos"? ¿O los artistas usamos el cerebro...pero menos?

Lo cierto es que se fueron muchos, muchísimos. Y si bien quizás no tenga sentido hacer un esfuerzo para que vuelvan, sobre todo porque quizás ni ellos quieran, por lo menos sería bueno que las autoridades tomen conciencia del tema e impidan que nos sigamos yendo. En una palabra, hacer un plan para impedir más fugas.

¿Será muy utópico de mi parte pensar en políticos que se preocupen por la vida de los artistas y por lo tanto, por la vida del arte?

jueves, 3 de julio de 2008

Die Gluckliche hand - Arnold Schoenberg

Die Gluckliche hand es una ópera que Schoenberg compuso alrededor de 1913. El mismo la definió como un "drama comprimido en unos veinte minutos". La formación incluye un coro de seis hombres y seis mujeres, un hombre y una mujer como personajes mudos y un barítono. Además de la orquesta claro.

Más allá de la idea dramática, acorde con la estética expresionista de Schoenberg, me interesa mucho lo que él pensó sobre la decoración, sobre la puesta en escena para esta obra. Y más aún las instrucciones que el dejó para hacer la filmación de la ópera, en una carta fechada por el mismo año. Una verdadera lástima que no se haya realizado, pero las instrucciones son muy sugerentes. Se ve claramente el deseo y la intención de Schoenberg de que la música no cumpla un rol de acompañamiento en la estructura dramática, siguiendo la línea de Wagner. Como lo dijo en 1930 "Los intentos de Wagner de crear una nueva conexión entre música y teatro eran realmente una necesidad"

De todas formas, no quier entrar en estos detalles, que dan para libros enteros.

En la carta a Emil Hertzka, director de la Universal Edition de Viena dice:

Sobre la decoración he pensado lo siguiente: la ficción ya inherente en el texto debería poder resaltarse aún más en la filmación (...). Esta es una de las circunstancias que más me inclinan a hacerlo. Si, por ejemplo, en la película se pudiese de repente hacer desaparecer el vaso, como si nunca hubiese estado allí, como si simplemente hubiese sidoolvidado, esto tendría que resultar mucho mejor que sobre el escenario, donde hay que retirarlo de alguna manera artificial. Y así hay mil cosas que aquí se podrían solucionar con facilidad, mientras que sobre un escenario sólo se pueden llevar a cabo buscando métodos insuficientes.

Mi mayor deseo, por tanto, es lo contrario de lo que normalmente pretende el cine. Yo quiero ¡máxima ficción!

No me queda claro a que tipo de cine se está refiriendo Schoenberg en ese momento, pero no era un arte que le satisfacía mucho. En 1940 escribió un artículo muy duro hacia el cine en donde dice entre otras cosas, "No creo que la industria , que en la actualidad produce peliculas, pueda o le interese comenzar a virar hacia el arte"

Volviendo a las instrucciones, es interesante leer lo siguiente

Todo tiene que producir el efecto (...) de un acorde. Como música. Nunca debe aparecer como un símbolo o como un sentido, como una idea, sino simplemente como un juego con la aparición de colores y formas. Así como la música viene arrastrando su sentido (...) así deberá sonar esto sólo para la vista, y que cada cual (..) sienta o piense de forma parecida a como lo hace con la música.

Y sigue con aspecto más técnicos

Así que yo he imaginado lo siguiente: Un pintor (por ejemplo Kokoschka, Kandinsky o Roller) diseña todas las escenas principales. Sobre esto se componen los cuadros y se estudia la trama. Cuando todas las escenas terminen exactamente al mismo tiempo que la música, se filma y la película será coloreada por el pintor, siguiendo la línea de mi texto. (...) Pero me temo que simplemente colorear no será suficiente para el juego de colores y para las otras partes, donde se requieren efectos de color muy poderosos. En estas partes será además necesario iluminar la escena con reflectores de luz de colores. Otros puntos problemáticos me parecen que son también las escenas del principio y del final, que deben estar casi totalmente a oscuras. No se si esto lo puede realizar el cinematógrafo, ya que no existe "una luz oscura". Pero supongo que también para eso habrá soluciones.

Insisto en que es una verdadera lástima que no lo haya podido realizar y no me consta que estas instrucciones se haya utilizado para hacer la película en algún momento. Si alguien sabe...que avise!

Para terminar, van algunos cuadros que Schoenberg pintó para ilustrar el vestuario y las decoraciones.




































Y un fragmento de la representación de la Opera





Y por si esto fuera poco, va la voz del propio Schoenberg en una entrevista radial

martes, 1 de julio de 2008

Jorge Antúnes: polémica y modernidad

El sábado 5 de Julio a las 11hs se proyectará la película "Polémica y modernidad" sobre la vida del compositor brasileño Jorge Antunes en el Auditorioa de la UNTREF - Universidad Nacional de Tres de Febrero - Valentín Gómez 4828/38 - Caseros.

Es una proyección abierta al público en donde se narra la vida del compositor (uno de los principales precursores de la música electroacústica en Brasil) desde sus comienzos en los tiempos en que era estudiante en Río de Janeiro hasta la actualidad, desde su infancia en el barrio proletario de Santo Cristo hasta su consagración como compositor de renombre internacional.

El film incluye escenas inéditas de conciertos dirigidos por Jorge Antunes en Paris y Varsovia así como escenas de "Sinfonia Das Diretas" (para 300 bocinas de automóvil, saxo alto, guitarra eléctrica, bajo eléctrico, piano eléctrico, batería, percusión, recitante, coro mixto, coro popular y cinta) y de acciones estéticas y políticas desarrolladas por el compositor en Brasilia.

Un resumen poético y emotivo del trabajo de Jorge Antunes, compositor de estética revolucionaria y polémica, comprometido con la lucha por la justicia social.

Para más información, podés leer este link de la página de CEIArtE.

Te esperamos!