domingo, 5 de octubre de 2008
miércoles, 1 de octubre de 2008
Simposio internacional Electroacoustic Music Studies Network 2009
Largamos la convocatoria para el Ems 09, que vamos a hacer el año que viene del 22 al 25 de Junio en la sede Centro Cultural Borges de la Universidad Nacional de Tres de Febrero -Buenos Aires.
Por si no lo conocés te cuento que el simposio EMS se organiza anualmente y es una iniciativa internacional que busca promover una mejor comprensión de la música electroacústica estudiando su génesis, su evolución, sus manifestaciones actuales y su impacto a través de un siglo de historia.
El tema de este año es ...(fanfarria con trompetas) ... Herencia y Futuro
Y la cosa viene por aquí:
Durante los últimos años hemos estado celebrando distintos hechos vinculados al nacimiento de la música electroacústica. Los aniversarios suelen ser un momento de análisis, reflexión y balance, importantes para comprender mejor nuestro pasado, revisar nuestro presente y pensar nuestro futuro.
Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo imaginamos el futuro de la música electroacústica? Y a la vez: ¿Qué deseamos para el futuro de la música electroacústica?
A partir de allí, otras cuestiones van surgiendo, conectadas todas ellas a la misma raíz:
¿Qué rol juega la educación musical en este camino?
¿En qué medida la herencia recibida es un factor estimulante en la búsqueda de nuevas fronteras sonoro-musicales, o en cambio, un generador de barreras que limitan nuestra imaginación?
¿Buscamos desarrollar un arte electroacústico que se sostenga por sí mismo o pensamos que en el futuro estará mayormente integrado con otras disciplinas?
¿El desarrollo tecnológico condicionará nuestros futuros pasos o hemos alcanzado una etapa de madurez que permite buscar en la tecnología sólo aquello que necesitamos?
¿Es posible pensar en nuevos lenguajes (o derivados) a partir de lo que conocemos hoy como música electroacústica?
Pero hay otros temas posibles que los podés leer aquí
Y los detalles de la convocatoria estan aquí.
Venite. Podés mandar una propuesta de charla o venir como oyente. Yo que estuve en el 2008 te aseguro que es una experiencia muy enriquecedora.
Te esperamos!
sábado, 27 de septiembre de 2008
Vicki Walsh
Vuelve la memoria. No se si había ido a refrescarse por ahí o simplemente estaba agazapada esperando el momento oportuno para aparecer. Viene a mi entre voces discordantes que me alejan y me hablan de torres de cristal, de torres de marfíl donde poder aislarme y seguir hablando de música, de sonido y de todas esas cosas que rodean mi vida. Pero no puedo impedirlo. Volvió la memoria. Siempre vuelve. Y no llegó sola. Porque me surgió tu nombre, Vicki. Así de simple, cortito y contundente. Miro entonces fechas, calendarios, almanaques y me estremezco.
Claro, ni punto de comparación con el estremecimiento que habrás sentido hace treinta y dos años cuando un numeroso y bien armado "grupo de tareas" te fue a buscar a la calle Corro del barrio porteño de Floresta. Todo empezó el 27, Vicky, dos días antes, cuando una amiga tuya no pudo soportar la tortura y cantó. Dijo todo. Y allí fueron. Tu papá, Rodolfo, se enteró cuando estaba en una reunión. Tuvo que suspenderla. Poco después te escribió una breve carta que, entre otras cosas decía:
"Me quisiste, te quise. El día que te mataron cumpliste 26 años. Los últimos fueron muy duros para vos. Me gustaría verte sonreír una vez más. No podré despedirme, vos sabés por qué. Nosotros morimos perseguidos, en la oscuridad. El verdadero cementerio es la memoria. Ahí te guardo, te acuno, te celebro y quizá te envidio, querida mía.
Hablé con tu mamá. Está orgullosa en su dolor, segura de haber entendido tu corta, dura, maravillosa vida. Anoche tuve una pesadilla torrencial, en la que había una columna de fuego, poderosa pero contenida en sus límites, que brotaba de alguna profundidad.
Hoy en el tren un hombre decía: -Sufro mucho. Quisiera acostarme a dormir y despertarme dentro de un año. Hablaba por él, pero también por mi"
A los tres meses escribió su "Carta a mis amigos" donde cuenta detalles de tu vida, que yo al menos no conocía. Y donde describe de forma bella y terrible, los últimos minutos de tu vida.
En este sitio, se puede leer esa carta completa.
No te fuiste para siempre, Vicki. Te seguimos recordando.
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Interfaces - Instrumentos - Recursos
El sitio TIEM (Taxonomy of Realtime Interfaces for Electronic Music Performance) se presenta como una base de datos on line de instrumentos e interfaces musicales. Vale la pena echarle una mirada a la Mutantrumpet o a la Octohedral Harp por poner algunos ejemplos de los distintos desarrollos que se generaron ultimamente.
Lógicamente estos son distintos tipos de herramientas. Hay que ver después que se hace con eso, que mente/oído inquieto genera un discruso musical atractivo con estos dispositivos. Pero, y como dije en otra ocasión, la sola enumeración de estos recursos puede ser un buen disparador para muchas ideas.
No nos olvidemos del desarrollo local que representa Badarte la base de datos de recursos para las Artes Electrónicas. Hay un enorme archivo que tiene todo tipo de interfaces, sensores, tipos de cables, software, etc. etc.
Y está en pleno crecimiento y desarrollo. ¿Será toda una adolescente?
Publicado por
Raúl
en
4:56
Etiquetas: Arte y Tecnología
jueves, 18 de septiembre de 2008
Mauricio Kagel
Si bien nunca fui amante de su música, no deja de impactarme que se nos haya ido otro grande: Mauricio Kagel acaba de fallecer en Colonia, Alemania. En esta breve reseña del diario español "El País"podés leer un sintético resumen de su vida e ir a otros links sobre él.
En este link de Ubu podés ver o bajarte muchos de sus cortos.
Para terminar, rescato este fragmento de una reciente entrevista del mismo diario:
P. El carácter de su música se ha hecho con los años más irónico e imaginativo para llegar en ocasiones a una simplicidad infantil ¿Podría explicarnos la evolución de su música?
R. Es muy simple. No tengo ninguna posición ideológica respecto de la música. La verdad absoluta no existe y la verdad impuesta se convierte en la no verdad. Se trata de usar los medios que requiere aquello que quiera expresar en cada momento.
P. ¿Es el consejo que da a los jóvenes creadores?
R. Sí. Siempre la honestidad: ser honrados consigo mismos y no escribir pensando en modas ni mercados.
Publicado por
Raúl
en
11:04
Etiquetas: Compositores
lunes, 15 de septiembre de 2008
Carne de Cañón
Sé que muchas veces nos sentimos así. Pero esto se trata de otra cosa. El grupo chileno "Carne de Cañón", creado por el compositor y amigo José Miguel Candela visita la Argentina y van a dar tres recitales en el Centro Cultural Recoleta. La cita es el 18, 19 y 20 de este mes en la Sala Villa Villa a las 20:30hs.
Vale la pena escuchar esta mezcla de rock, música autóctona y sonoridades electrónicas que forman una estética difícil de encasillar. Y, justamente por eso, muy placentera de escuchar.
Ahí nos vemos!
martes, 9 de septiembre de 2008
Concierto Celebración
Mañana Miércoles 10 voy a tener la alegría y el privilegio de participar en un concierto muy emotivo. Enrique Belloc celebra sus cincuenta años de actividad musical y lo hace con un concierto al que me invitó a ser parte junto a Carmelo Saitta.
Y realmente son para celebrar estos cincuenta años. No sólo por lo mágico que puedan tener ciertos números "redondos" sino porque en estos años Enrique estuvo haciendo una enorme tarea de enseñanza y divulgación y una obra siempre estimulante, rica e imaginativa . Pero por sobre todo su personalidad, su humanidad mejor dicho, dejó una huella muy profunda en muchos que hoy sentimos que, de alguna manera, estamos por el mismo camino que Enrique nos animó a transitar.
La cita es el Miércoles 10 a las 19hs en el Microcine del Centro Cultural Recoleta, Junín 1930.
Te esperamos!
Publicado por
Raúl
en
4:36
Etiquetas: Difusión, Personales
sábado, 6 de septiembre de 2008
Proyecto "Norte - Sur"
Una de las actiidades en que ando involucrado en este año es en el diseño y armado del Proyecto "Norte - Sur" actividad que estoy haciendo junto al compositor sueco Jens Hedman. Siempre me gustó participar en proyectos colectivos, pero este me parece especialmente placentero porque acerca gente de países muy lejanos: los nórdicos y los del Sur de América. Claro...no es casualidad que los compositores de estos dos lados del mundo conozcamos más música y artistas de Europa y Norteamérica que de estas regiones, a pesar del hecho que cada una de estas regiones tienen una larga y rica tradición en música electroacústica.
La idea básica es que cada compositor grabe sonidos de su entorno y los suba a un sitio web. Una vez subidos los sonidos, los compositores nórdicos tenían que trabajar con sonidos hechos por sudamericanos y viceversa.
Escribimos una mini - presentación que dice así:
"Los Países Nórdicos y Sudamericanos tienen realidades, tradiciones, lenguajes e inclusive una historia muy diferente. Pero lo que tenemos en común es una gran carencia de conocimiento mutuo. Pero las distancias parecen acortarse hoy en día y con la ayuda de los nuevos medios de comunicación podemos revertir esta situación y comenzar un rico intercambio entre nuestras regiones
Esta es la razón por la que hemos decidido emprender el “Proyecto Norte-Sur"” con la certeza de que una de las formas de comprender y conocer una cultura es a través de nuestros oídos: escuchando los paisajes sonoros de las ciudades, pueblos o cualquier otra muestra sonora del país donde cada compositor vive y trabaja"Participamos en este proyectoEl que escribe (Argentina)
José Miguel Candela (Chile)
Daniel Schachter (Argentina)
Cecilia García (Chile)
Jorge Antúnez (Brasil)
Adina Izarra (Venezuela)
Catalina Peralta (Colombia)
Jose Augusto Manis (Brasil)
Ricardo Dal Farra (Argentina)
y
Natasha Barret (Noruega)
Jens Hedman (Suecia)
Anna Hartmann (Suecia)
Rikhardur H. Fridriksson (Islandia)
Heðin Ziska Davidsen (Islas Foroe)
Hans Stubbe Tegelbjerg (Dinamarca)
Patrick Kosk (Finlandia)
Anders Vinjar (Noruega)
Petri Kuljuntausta (Finlandia)
Cada uno compuso una obra de alrededor de cuatro minutos. El disco va a ser editado por el sello Elektron de Suecia. Aviso para cuando llegue por estas latitudes.
Y que sirva para abrir nuevas puertas, conocer otros sonidos, gente, artistas...
Publicado por
Raúl
en
12:03
Etiquetas: Personales
martes, 2 de septiembre de 2008
Rallentando...
Hay momentos de silencio. Quizás debería decir silencios, en plural. Momentos que son de búsqueda intensa, de introspección, donde hace falta canalizar la energia en una sola dirección para poder convertir, modular, los proyectos en realidades.
Es por eso que este blog entró en un calderón, en un silencio relativamente prolongado que no quiero romper agregando palabras innecesarias, esas que tanto sobran y nos invaden. Son esos momentos en que prefiero buscar y buscarme en el silencio. O mejor, prefiero dar un poco de silencio.
De todas formas, no creo que pueda con mi genio y en unos días más seguramente voy a estar contando algunas de las cosas que me andan ocupando.
Mientras tanto ... dejo que el silencio se retire lentamente...
Publicado por
Raúl
en
16:18
Etiquetas: Personales
miércoles, 27 de agosto de 2008
The Voder
No es el nombre de una banda. Se trata del antepasado directo del Vocoder. Por las dudas aclaro que el Vocoder es una especie de sintetizador de voz. La analiza y, mediante diferentes procedimientos, genera una voz artificial.
El Voder parece ser uno de los primeros intentos de sintetizar la voz humana. Lo hacía de la siguiente por medio de dos generadores de sonido: un tono generado por una válvula de radio para producir las vocales y una banda de ruido generado por un tubo de gas para producir los sonidos de algunas consonantes. Y esto se pasaba por una serie de filtros y un amplificador que mezclaba ambas señales.
Lo querés más claro? Mirá estas imágenes de 1939 en New York.
Más detalles en este link.
Publicado por
Raúl
en
7:35
Etiquetas: Arte y Tecnología
viernes, 15 de agosto de 2008
Dennis Miller
Dennis Miller es un compositor norteamericano que desde hace unos diez años empezó a incursionar en la animación y a realizar sus propios audiovisuales, encargándose el mismo de la composición de la imagen, de la animación y, por supuesto, de la música.
Aquí en la Argentina, programamos sus obras más de una vez en el Festival Sonoimágenes, que fueron siempre muy bien recibidas. Tratamos, sin éxito, que venga por estas latitudes para contarnos un poco sobre su trabajo, pero lamentablemente hasta ahora no fue posible.
Esta es su página por si querés conocer un poco más sobre él.
Para aquellos que no lo pudieron ver en su momento, aquí va "Second Thoughts"
Publicado por
Raúl
en
5:53
Etiquetas: Imagen y sonido
martes, 12 de agosto de 2008
Imágenes del Estudio de Fonología Musical de la RAI
El Estudio de Fonología Musical de la RAI fue fundado en la Ciudad de Milán, Italia, en 1955 por Luciano Berio y Bruno Maderna. Allí se compusieron muchas de las primeras obras de este tipo como el "Hommagio a Joyce" y "Visage" de Berio o "La rire" e "Invenzione su una voce" de Maderna.
En estas emocionantes imágenes podemos ver el equipamiento, lo mejor de la época, y al técnico y compositor asistente Marino Zuccheri que nos lo muestra, aunque lamentablemente sólo "un poquito".
En el tercero de estos videos se puede ver a Luciano Berio. Dicen que la voz que se escucha en esta última parte también es de él. Pero... quien sabe.
Creo que no es necesaria una traducción. Ya me dirán.
Publicado por
Raúl
en
5:06
Etiquetas: Históricas
martes, 5 de agosto de 2008
Preparativos
Estoy comenzando los preparativos para la edición de un disco con algunas de mis obras electroacústicas, que se va a llamar "Entre sueños". Si todo sale bien, va estar listo durante el mes de Septiembre. Ya avisaré.
Por lo pronto estoy trabajando en el diseño del mismo junto a Francisco Baggiani, un joven y muy talentoso pintor, dibujante y diseñador. Aquí lo podés conocer.
Publicado por
Raúl
en
11:17
Etiquetas: Personales
sábado, 2 de agosto de 2008
Sandor Marai
Sé que nunca me he preparado para un «gran libro» en el que «contarlo todo»: el escritor sabe que nunca será capaz de «contarlo todo», y sólo se proponen escribir un «gran libro» los escribanos situados al margen de toda literatura. Más bien creía que, entre tantos escritos superfluos cuya autoría sólo era capaz de asumir con remordimientos, escritos ocasionales y sin embargo inevitables, un día tendría la ocasión de decir, en una frase o en un párrafo, lo que nadie podía decir por mí. Pensaba que tal vez el mensaje no sería ni muy inteligente ni muy original ni muy divertido, quizá se presentaría en forma de tópico, porque en la vida como en la literatura los mensajes importantes, las palabras y las frases que expresan algo de forma contundente, que expresan a alguien con todo su ser, suelen ser muy sencillos. A veces imaginaba que todo lo que escribía era un prólogo o un pretexto, que lo que quería en realidad era describir o dibujar a una sola persona, y me daba cuenta de que esa persona ya estaba viva, de que yo ya sabía incluso cómo se llamaba, de que la conocía y conversaba con ella... Se trataba de una mujer madura situada en el centro de una comunidad humana, una mujer ni especialmente inteligente ni especialmente buena, pero que conocía un gran secreto, tal vez el «secreto» de la vida, y aunque no era capaz de ponerlo en palabras, le aseguraba equilibrio y armonía... Cuando escribía, pretendía descubrir los secretos de aquella mujer desconocida, más real que cualquier realidad. ¿Constituye eso un «programa» literario? Claro que no. En ocasiones me sorprendía el despilfarro que hacía, los miles de senderos y caminos ocultos que recorría, los cientos de islas construidas de recuerdos que atravesaba intentando llegar hasta ella, pero ella se escondía en el centro mismo de la vida y yo no podía saber quién era, si vivía en algún lugar, si la había conocido alguna vez. Quizá fuese la madre, esa otra madre eterna y esquiva que yo siempre he querido encontrar, no lo sé. Pero estaba seguro de que con cada frase, con cada libro y con cada género iba avanzando hacia ella, como si ella fuese capaz de darme una respuesta. Pasaban años, años de trabajo, resignación y experimentos, sin que pudiese distinguir apenas el rostro de esa figura femenina, sin que pudiese oír su voz, y de repente la veía de nuevo con toda nitidez. Entonces me parecía que todos mis trabajos no habían sido más que una excusa para encontrarla.
Sandor Marai - Confesiones de un burgués
Publicado por
Raúl
en
7:15
Etiquetas: Escritores