viernes, 31 de julio de 2009

Escuchá un poco de Africa

El tema es simple. Dos tipos se subieron a sus bicicletas para recorrer Africa durante dos años con microfono en mano grabando diferentes sonidos: paisajes sonoros, animales, gente y música.

En este sitio podés escuchar lo que van subiendo a la web, podés bajar todos los sonidos, ver la ruta que van haciendo, participar del blog, y demás.

Por supuesto aclaran que durante algún tiempo puede que no tengan conexión a Internet y parece ser que estos meses es el caso.

Una buena iniciativa que vale la pena escuchar.

lunes, 27 de julio de 2009

Sonoimágenes 2009

Como ya adelanté en una nota anterior, vuelve Sonoimágenes del 2 al 4 de Septiembre. Como novedad tengo para contarte que en esta nueva edición incorporamos la figura del compositor invitado que va a dictar seminarios intensivos con inscripción previa y vacantes limitadas.

Los seminarios y quienes los dictan son

1) Modelos de Interacción entre Música Electrónica y Video por Joao Pedro Oliveira (Portugal)
2) Video-Música por Elsa Justel (Argentina)
3) Uso creativo de medios y diseño sonoro utilizando MAX/MSP/Jitter por Ake Parmerud (Suecia)

Además cada uno de estos compositores tendrá un "Espacio - retrato" en donde mostrarán sus obras.

Y como siempre, también tenemos los conciertos con obras mixtas, acusmáticas y audiovisuales. La lista de los seleccionados para esta edición son:

Obras electroacústicas – Electroacoustic works
Pôm Bouvier B.
Sphuxis
Fabián Esteban Luna Avatar
Aki Pasoulas Arborescences
Dominic Thibault L’instant en vain
Massimo Biasioni Hammerklavier
Hugo Víctor Druetta La jungla gris
Gordon Delap Heavy Liquid
Martin Bedard Champs de fouilles
Rodrigo Sigal Canon Papageno
Federico Schumacher Ratti Pl@y
Chein-Wen Cheng The Journey
Maurits Fennis Sponge
Daniel Antonio Miraglia El orden del discurso
Konstantinos Karathanasis Pollock’s Dreams: Liquefied Sounds
Francis Dhomont À propos de K (primer movimiento)

Obras mixtas – Mixed works
Jorge Variego Giant shapes
Esteban Agosin $9990

Obras audiovisuales - Audiovisual works
Jen-Kuang Chang Drishti III
Bret Battey Sinus Aestum
Panayiotis Kokoras, Dimitris Vourdoglou Breakwater
Chikashi Miyama PianoChimera

En unos días vamos a difundir el programa completo.
Andá agendando!

lunes, 20 de julio de 2009

El Viernes 24 en Córdoba

Cortita y al pie. Dentro de las actividades del Seminario Latinoamerican de Educación Musical que organizan los amigos del Fladem, el Viernes 24 voy a estar por ahí a eso de las 18:30 para seguir presentando el disco "Entre Sueños". La cita es en la famosa "Ciudad de las Artes" en el Conservatorio Felix Garzón.

Si estás por ahí, nos vemos el Viernes!

miércoles, 15 de julio de 2009

Cornelius Castoriadis - Función de la crítica

En esta sociedad, la función crítica es vital, tanto en el ámbito de la cultura como en todos los demás. Pues quizás la mejor definición que podemos dar de la democracia es la de un regimen de una autoreflexividad colectiva. En una democracia, la colectividad y los diversos grupos que la componen, forman parte de aquello que antes se llamaba agorá y que yo defino como el espacio público/privado: espacio público por estar abierto a todos; espacio privado, por no estar sometido a las decisiones del poder político público. Ahora bien, este espacio sólo puede existir como espacio democrático en la medida en que en él se ejerza una reflexividad radical, a saber, una crítica reciproca que no reconozca ningún tabú y ningún límite y que, mientras sea posible, no está bajo la influencia de intereses ajenos a la sustancia de los temas que se tratan. En una democracia así (...) esta función crítica debería poder ser ejercida por todos. Pues evidentemente es en el agorá donde los ciudadanos pueden ejercer constantemente su reflexión y su juicio, sin los cuales el espacio público caería rápidamente bajo la influencia de los astutos y los demagogos.

(...) El problema de la crítica es el problema de un triangulo formado por el autor, el crítico y el público. Ninguna de estas tres entidades puede desempeñar un papel, bueno o malo, sin la sinergía, la complicidad de las otras dos. La institución social hace que esta sinergía esté casi siempre garantizada; ambas van a la par. Así como el pueblo tiene el gobierno que merece, así un público tiene los críticos que merece y viceversa, con algunas excepciones.

(...) La crítica es un oficio muy difícil, función terriblemente pesada e incluso peligrosa, que es ejercida, me parece evidente, con una conciencia sumamente liviana por parte de los críticos contemporáneos. Por cierto, no se trata de que el crítico sustituya al público para juzgar, sino de darle parte de los medios - y en particular las informaciones - necesarias para juzgar. No se trata de crítica "científica" (...) se trata del deber elemental de la crítica, que es el de ser informativa y argumentativa, de permitir que el público se forme un juicio provisorio mediante una argumentación sobre la calidad de las obras discutidas, de incitarlo a que vaya a conocerlas directamente - o llegado el caso - disuadirlo de que lo haga.

Ventana al caos
Fondo de Cultura Económica

domingo, 12 de julio de 2009

Orchidee

No suelo escribir acerca de programas o softwares. Es más, casi podría decir que a excepción de algunos casos puntuales, ya no estoy interesado en los soft como tal. Por supuesto que hay mucho para charlar sobre el tema, sobre el medio y los fines, sobre los objetivos y los resultados, y quizás lo vaya haciendo en breve.

Pero me pareción interesante este soft desarrollado en el Ircam llamado Orchidee y que es uno de esos softwares que agrandan la familia de los llamados de "asistencia al compositor" o de "composición asisitida". En este caso puntual la asistencia es para la orquestación, tarea nada sencilla y muy especialmente en este lado del mundo donde no se suele disponer de una orquesta para realizar determinadas ejercitaciones.

Básicamente, te ayuda a escribir mexclas intrumentales dándote una idea del timbre resultante. La idea es bastante simple pero no tanto la manera en que lo logra, aunque como usuario no te des cuenta de ello. En este link podés encontrar toda la información necesaria de su funcionamiento, con ejemplos sonoros on line, un video explicativo y hasta fragmentos de obras de compositores destacados, como Jonathan Harvey, que lo utilizaron recientemente.

Si lo llegás a bajar y testear, contanos que tal anda.

jueves, 2 de julio de 2009

Solidaridad con Honduras

Hace poco uno de nuestros conspicuos personajes mediáticos, muy facho y muy mediático como es lógico, dijo que Kirchner era un "pelotudo" porque se quedó leyendo los diarios de la década del setenta. No voy a opinar ni decir nada sobre el insulto, hecho que le merecería algún tipo de denuncia. Pero lamentablemente se ve que este sujeto no leyó nunca un diario de los setenta. Lamentablemente los setenta han vuelto. Están aquí, en nuestro continente. Si, si. Vas todo derecho para arriba, girás a la izquierda y después volvés a subir un poco más. Llegás enseguida, no tiene pérdida. No está tan lejos. Como tampoco están tan lejos nuestros recuerdos y heridas de esa década. Y ya sabemos que pasa, o deberíamos saber, cuando nos empezamos a hacer los distraídos y pensamos que eso pasa allá lejos en un país muy distinto a la Argentina. Todo parece lejos hasta que golpean a tu puerta. Pero en ese momento ya es tarde.

La pequeña gran diferencia con los setenta es que al menos hay medios alternativos de difusión que nos pueden informar sobre lo que está pasando. La realidad ya no es tan fácil de ocultar. Sino mirá algunos de los videos que hay más abajo y vas a ver como inmediatamente te sentís transportado. ¿Hacia atrás? No lo sé. Ojalá...

Si pudiendo acceder a cierta información, no somos mínimamente solidarios, eso quiere decir sencillamente dos cosas: o apoyamos lo que está pasando o somos unos pelotudos, para seguir con la metáfora de alto vuelo.

Por cierto: ¿alguien vio alguna expresión de solidaridad con el pueblo de Honduras del señor De Angelli? Yo no. La respuesta, sale disparada.




miércoles, 3 de junio de 2009

Más sobre "Entre sueños"

El reciente y flamante Cd "Entre sueños" se encuentra disponible en "El atril" Corrientes 1743, casi esquina Callao, adelante de la Librería Gandhi. Es un lugar muy lindo, buena onda, podés tomar café, escuchar algo de música, mirar algunos libros y charlar algo con Mariano, que atiende el negocio de Discos y sabe mucho de música. Podés charlar con otra gente también, pero eso no depende de mi.

También, por supuesto, lo podés conseguir en la Librería "Rodolfo Walsh" de la Universidad Nacional de Lanús.

Para aquellos que gustan de formatos comprimidos y no quieren saber nada con llenar sus casas de cajas de discos o libros, también está disponible en Amazon, I Tunes, Napster y todos los sitios conocidos. Claro, se pierden el arte de tapa que tiene lo suyo. Pero...al menos podés elegir.

Reservalo, pedilo, reclamalo...ya!

viernes, 29 de mayo de 2009

Algo más de Sandor Márai

Hay ciertos elementos fatales en la vida de las personas que vuelven una y otra vez, como la música. Entre mi madre, Krisztina y tú, estaba la música como aglutinante. Probablemente la música os decía algo, algo imposible de expresar con palabras o con acciones, y probablemente os decíais algo con la música, y ese algo que la música expresaba para vosotros de manera absoluta, nosotros, los diferentes, mi padre y yo, no lo comprendíamos. Por eso nos sentíamos unos solitarios entre vosotros. A ti te hablaba la música y a Krisztina también, y así hablabais entre vosotros dos, incluso cuando entre Krisztina y yo ya se había extinguido toda clase de conversación.

Odio la música —dice con voz más elevada y ronca: la primera vez en toda la noche que sus palabras delatan una emoción—. Odio ese lenguaje armonioso, incomprensible para mí, que ciertas personas utilizan para charlar, para decirse cosas inefables que no responden a regla alguna, ni a ninguna ley: sí, a veces pienso que todo lo que se expresa a través de la música es maleducado e inmoral. Cómo se transforman los rostros cuando están escuchando música. Krisztina y tú no perseguíais la música, no recuerdo que tocarais juntos, a cuatro manos, y nunca tocaste nada para Krisztina al piano, por lo menos en mi presencia. Parece que el pudor y el tacto impidieron que Krisztina escuchara música junto a ti en mi presencia.

Y como la música no tiene ningún significado que se pueda expresar con palabras, probablemente tenga algún otro significado, más peligroso, puesto que puede hacer que las personas se comprendan, las que se pertenecen no sólo por sus gustos musicales, sino también por su estirpe y su destino. ¿No crees?

El último encuentro - Sándor Márai

martes, 26 de mayo de 2009

¿Se hará justicia?

No tengo muchas más palabras para decir que reproducir el titular del diario La nación, de Santiago de Chile: Identifican a presuntos autores del homicidio de Víctor Jara.

Ojalá sea cierto
Ojalá se demuestre
Ojalá se haga justicia
Ojalá pase algo...con nuestra dolida memoria.

viernes, 22 de mayo de 2009

Ems-09: Presentaciones

Mientras estamos ultimando y cerrando detalles en la organización del Ems 09, te quiero adelantar que ya estan publicados on line todos los abstracts de las presentaciones que se van a hacer en el Simposio.

En este link podés ver todos los autores y de que temas vamos a hablar.

Dale. Inscribite y veni a escuchar y participar. Va a estar bueno.

sábado, 16 de mayo de 2009

Mi hermano Martín

No suelo usar gratuitamente palabras como "amigo" o "hermano" a pesar de participar en redes como facebook o myspace que tienden a vaciarlas de contenido. Bueno, en realidad trato de no usar gratuitamente ninguna palabra. Pero mucho menos éstas.

Yendo al punto, quiero presentarte a Martín Rasskin. Nos conocimos a fines de los setenta en Madrid, cuando ambos estábamos empezando dos momentos cruciales en nuestras vidas: la adolescencia y el exilio. A los pocos días, o semanas, creo que intuímos a un nivel muy profundo, que esa amistad incipiente, iba perdurar más allá de los años, de las distancias, de los amores o desamores, de los encuentros o desencuentros. Afortunadamente, así fue.

Creo que sólo alguien como él pudo haber escrito este cuento llamado "El muerto que sueña", y lo digo por su calidad literaria y por lo íntimamente ligado a ciertas situaciones de mi vida. La capacidad de transformar algo trágico y terrible en un hecho estético lleno de cariño, emotividad y con una posición claramente comprometida, es un privilegio de los grandes artistas. Y Martín, sin duda, lo es.

Espero que compartas mi opinión. Y si no es así, al menos me vas a encontrar entre líneas. Y quizás nos conocemos un poco más.

lunes, 11 de mayo de 2009

Entre Sueños en Cdbaby

Un pequeño aviso. Un simple aviso que no tiene mucho que ver con lo hablamos habitualmente en este espacio. Pero simplemente quería dar a conocer que el Cd "Entre Sueños", que acabo de editar, ya se encuentra disponible en Cdbaby.com.

Desde este link podés acceder directamente, de la misma manera que desde el botón que está a la derecha.

Espero de esta forma poder seguir compartiendo música con aquellos que estén interesados y que no se encuentren geográficamente cerca. Que no es lo mismo que estar lejos.

Y si vivís por la Argentina, y te interesa el disco...escribime.

martes, 5 de mayo de 2009

Helmut Lachenmann

Todo lo que el compositor hace, hasta el esfuerzo más intelectual, es en última instancia intuitivo. No me gusta hablar de este aspecto de la composición. Lo que creo es que, hasta el punto en que mi especulación intelectual pueda ser la dueña de dominios de la composición comprensibles racionalmente - por ejemplo categorias particulares de sonido y las jerarquías asociadas a ellos y como cada obra necesita sus propias e irremplazables categorías - hasta en ese punto, la intuición finalmente surge y se vuelve una fuente de autoridad intelectual. La intuición puede y debe trazar una línea entre la contribución racional, comenzando cada vez desde el principio, por más indispensable que esa contribución pueda ser. La intuición es indispensable - compadezco al compositor que solamente se basa en su propia razón (...) Citándome: 'Un compositor que sabe exactamente que es lo que quiere, quiere sólo lo que sabe - y eso es de una manera u otra, muy poco.' De todas formas: la intuición no es un sustituto del pensamiento composicional, constructivo. Y tampoco es lo mismo que 'instinto'. Este último, que en última instancia controla todo desde el inconsciente, no provoca debate. El compositor o compositora que no conozca ni siga su instinto está, desde mi punto de vista, perdido.

Composer in Interview: Helmut Lachenmann. Entrevista de David Ryan

viernes, 1 de mayo de 2009

René Clair

Vale la pena detenerse 20 minutos a ver esta joyita del año 1924. Un corto absolutamente Dadá con la actuación de, entre otros, Francis Picabia, Marcel Duchamp, Man Ray, Darius Milhaud y Erik Satie. Y con música de Erik Satie.

Para divertirse un rato, buscar el significado...y quizás encontrar algo...

Que lo disfrutes!