viernes, 16 de julio de 2010

Memoria sonora

Muchas veces se habla de recordar sonidos, o del recuerdo que nos produce un sonido, sin tener muy en claro que quizás ese recuerdo puede servir para reconstruir una historia: una historia de vida personal o colectiva. También se habla muchas veces del entorno sonoro, los sonidos que nos rodean, haciendo hincapié en una toma de conciencia y derivando, casi siempre gracias a nuestra aturdida realidad, a ideas como contaminación o polución sonora, ecología acústica, entre otros.


Ahora, muchas veces todo esto se puede combinar para llegar a situaciones impensadas. Por ejemplo recordar todo un entorno sonoro y no, un sonido en particular. O recordar un entorno sonoro que no es precisamente agradable e idílico y que tampoco tiene que ver con algo nostálgico como recordar los sonidos de nuestra infancia.

Concretamente, desde hace poco más de un año, estamos investigando la memoria sonora de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio de la última dictadura militar, especialmente de los sobrevivientes del "Olimpo". Como sus ojos estaban cubiertos por capuchas y vendas, los detenidos-desaparecidos se vincularon con su entorno casi exclusivamente mediante la escucha. Es muy probable que el instinto de supervivencia y la necesidad de mantener una conexión con la realidad, los haya llevado a desarrollar especial atención a todos los sonidos de ese terrible entorno, para tratar de poder actuar en consecuencia, de resistir, de sobrevivir.

En este artículo de la Revista Afuera te contamos con un poco más de detalle en que andamos. Aunque ese trabajo tiene un par de meses y a partir de ahí seguimos haciendo muchas cosas sobre el tema, creo que refleja bastante bien la idea sobre la que trabajamos.

Si...hay que tener un par de aquellos...pero creo que vale la pena hacer que hablen "esas paredes" y podamos, aunque sea de una manera tangencial, conectarnos de otra forma con esa parte tan terrible de nuestra historia.

Te dejo leerlo.

miércoles, 14 de julio de 2010

Tiempos imaginarios

Ruka Fulkén, 20 de Febrero de 2043

Mi querida hija:

Perdoná que haya estado tanto tiempo sin escribirte. Me cuesta. Y además no termino de adaptarme a esto que hoy llaman comunicación. Sigo pensando en términos de carta, mail o esas cosas que eran habituales a principio de siglo. Con cierta ingenuidad pensaba en aquella época que las computadoras iban a ser algo así como eternas, quizás cada vez más rápidas y más chicas, pero siempre iban a estar ahí, con sistemas operativos, discos rígidos de diversos formatos, etc, etc. Ya sé. De todas estas cosas escuchaste hablar sólo por referencias mías o de algunos viejos amigos de mi generación, y te despierta la misma curiosidad que a mi me despertaba oír hablar de la primer transmisión televisiva. Pero después te terminás aburriendo. En fin... es raro pero pese a los cambios vertiginosos que vivimos en los últimos cincuenta años, el lenguaje que perdura es el clásico. Por ejemplo cuando utilizo el verbo aburrir, entendés perfectamente que estoy diciendo. No pasaría lo mismo si pusiera expresiones como “embole”, que es la única que me acuerdo ahora. Seguramente te sonreirías, con la dulzura que te caracteriza.

Pero no me quiero ir por las ramas, como siempre. Voy a tratar de contestar a todo lo que me decís en tu última carta. Y dejame expresar como me salga, así pienso más en lo que te quiero decir y no tanto en el cómo. Hoy es un muy lindo día y después de mi siesta de rigor tengo la energía necesaria para comunicarme con vos. Además es Domingo, y sabés bien que es un día en que te tengo muy presente. Te tenemos. Cada Domingo tu madre no deja de preguntarse donde y con quien habrás almorzado. Ya hablamos en muchas y diversas oportunidades que el hecho de haberte tenido de grandes quizás nos haga sentir cierta culpa, si se lo puede llamar así, por lo cual y pese a que estamos lejos, vivimos siempre muy pendientes de vos y de tus cosas.

Me llama la atención que estés preocupada por la conducta de Nico. Es normal que apenas teniendo unos añitos de vida (¿son dos, no?) aparezca el momento de los berrinches, los desafíos y todo eso. Pero me resulta más raro todavía que me preguntes como éramos con vos, como trabajamos el tema de los límites y cuan estrictos o permisivos fuimos. Te digo la verdad... no tengo la menor idea. Por supuesto que hay y hubo teorías de todo tipo, y cada uno, como siempre, te cuenta su verdad, su experiencia. Nosotros, por lo que recuerdo, nos manejamos muy intuitivamente. Hicimos alguna que otra consulta a alguien que queríamos mucho y le teníamos una gran confianza. Creo que uno hace esas preguntas cuando tiene mucha confianza en el otro. Por eso te agradezco que lo hagas hoy conmigo. Pero, te repito, me resulta raro. No el hecho que me preguntes por ese tema, sino que sea algo que te preocupe. A vos misma te va a sorprender de acá a unos años el haberte preocupado por esto. Espero, aunque lo dudo, que un día podamos leer juntos tu carta y reírnos de lo que escribiste.

¿Sabés que quería proponerte? Hablemos, pensemos sobre el tema “límites” pero más allá de la conducta de Nico o de cualquier otro. Vos proponés como tema la conducta. Yo te contrapropongo el tema límites, dejando de lado el área conducta. Exploremos otras áreas.

Te cuento algo que siempre me fascinó: los límites de la imaginación. Ojo, para hablar con claridad te aclaro que me refiero exclusivamente a mi propia imaginación, a la que muchas veces sentí muy limitada. Y hay dos cuestiones en las que siempre pensé. Por un lado están las cosas de las que apenas puedo imaginarme el tema, el título, por así decirlo. Y por otro cuantas cosas hay, o debe haber, que ni siquiera llego a imaginarme. Claro, no es mucho lo que se puede hablar de lo inimaginable, por llamarlo de alguna forma. Y, como decía un viejo filósofo, de lo que no se puede hablar, mejor guardar silencio. Pero a veces mientras jugaba a combinar sonidos, por momentos se me pasaba por la cabeza pensar en cuantos caminos posibles estaba dejando de lado, cuantas sonoridades no me estaba siquiera asomando a concebir. Me quedaba como un estigma, como una especie de desafío, esa famosa anécdota de Strawinsky cuando un grupo de jóvenes compositores le hablaba sobre las posibilidades expresivas de los nuevos (en ese entonces, claro) medios de generación de sonido, y el los miró con aire de superado y les dijo: “Sorpréndanme”. Entonces a veces pensaba ¿habrá algo que pueda hacer que sorprenda? O más aún: ¿que me sorprenda? No lo se ... pero como te dije, de estas cosas apenas puedo hablar. Es una sensación que me surgía en determinados momentos: la de intuir una pared invisible, una frontera imaginaria que me separaba de lo inimaginable.

Pero si te puedo hablar de otros temas de los cuales al menos me imaginaba algo más que una pregunta, aunque sin poder avanzar mucho más allá. Te cuento: alguna que otra vez me imaginaba como sería ser otro. No estoy hablando de la eterna fantasía de “quien te gustaría ser si nacieras de nuevo”. No. Ser otro o ponerse en el lugar de otro, son temas que siempre me apasionaron, me desvelaron. ¿Por qué cuesta y costó tanto esfuerzo aceptar al otro, al distinto? Desde siempre la humanidad se esforzó de una manera descomunal en combatir al otro, en dominarlo, reprimirlo, eliminarlo o, su forma edulcorada, en discriminarlo. Herejes, infieles, bárbaros, moros, judíos, blasfemos, brujas, negros, negritos, locos, gitanos, kurdos, palestinos, enfermos de esto o lo otro, gordos, discapacitados, adúlteras, comunistas, socialistas, anarquistas, de pelo largo, subversivos, homosexuales, bolitas, sudacas, brazucas, viejos, mujeres ... ¿Sigo? No, mejor no. La lista es interminable. Pero ¿Cómo sería hoy el mundo si en vez de luchar contra el otro se lo hubiera aceptado sin problemas?

Y ya que hablé de mujeres, y vuelvo a lo que te estaba contando antes, algo que muchas veces pensé y por supuesto no me puedo imaginar, es como sería yo si hubiera nacido mujer. No te asustes. No pienses cosas como “a la vejez viruela”, dicho que por otra parte nunca entendí que quiere decir, ni nada de eso. Simplemente a veces pensé ¿cómo vería el mundo con ojos femeninos? ¿cómo sentiría mi propia piel? ¿cómo es sentirse atraída por un hombre? ¿cómo se vive la belleza por dentro? Me acuerdo ahora, y siempre que recuerdo esto no puedo evitar una sonrisa, lo que decía Henry Miller, a quien también se le pasó esto por la cabeza alguna vez, aunque él lo pensaba lógicamente en términos sexuales: “no me imagino otra cosa que un enorme dolor...” ¿Te das cuenta adonde quiero ir? Tuve la suerte de vivir rodeado de mujeres y tuve excelentes amigas, compañeras de trabajo, novias, esposas, pero no puedo imaginarme ser una de ellas. Ser otra, en vez de otro. Una vez, en una charla con un grupito de gente, comenté que si algo admiraba, o me provocaba envidia mejor dicho, de las mujeres era su orgasmo. Tendrías que haber visto las caras ... no se que habrán pesado de mi ni me importa. Pero su produjo un silencio muy extraño que en el fondo me resultó muy gracioso. Espero que no te sonrojes ni te molestes por estas cosas que te estoy contando. Sé que para los hijos los padres no tenemos sexo. O tenemos pero no ejercemos. Pero si no te cuento ahora todas estas cosas ¿cuándo te las voy a contar?

Hablando de sexo, te cuento que hace un tiempo atrás, unos cuantos años en realidad, con un amigo nos divertíamos pensando, o intentando imaginar como sería un tercer sexo. Cada vez que hablo del tema con alguien, surgen distintas variantes de travestismo. Pero no es eso lo que me interesa, aunque resulta llamativo comprobar lo limitado de la imaginación (iba a poner “humana” pero dudé ...¿será redundante? ¿la imaginación es sólo humana? ¿o los animales imaginarán cosas o situaciones también?) que por lo general lo que suele hacer es combinar de manera más o menos creativa combinaciones de lo ya existente. Y por eso surgían los distintos tipos de travestis o transexuales. Pero lo que intentábamos hacer en ese momento era algo tan sencillo como imaginar un tercer sexo: como se llamaría (hombre, mujer y ...., masculino, femenino y .....), como se vestiría, que atributos o cualidades sexuales tendría y cuales serían sus atractivos, por poner un ejemplo. Hoy se me ocurren muchas cosas más, como por ejemplo preguntarme cómo sería el juego de seducciones o la vida cotidiana entre los tres sexos, qué dibujito pondrían en la puerta del baño los bares y restaurantes o cómo sería el modelo de familia aceptado socialmente. ¿Desaparecería la idea de pareja, el mito de la media naranja? Con lo complicado que son las relaciones, los vínculos de a dos, imaginate que ingrese un tercero, pero un tercero distinto, diferente.... Ya ves, aquí tenés un claro ejemplo de algo que me imagino solamente el título, por así decirlo pero no puedo avanzar más que eso. Y lo digo en primera persona porque siento que es claramente una limitación mía: cuando empiezo a visualizar algo de esto que te comento, lo siento muy pobre y claramente insuficiente. Quizás a vos no te pasa, no?

Por último, y para no quitarte más tiempo porque se que siempre estás muy ocupada, corriendo de aquí para allá, tratando siempre de salir adelante.... Por cierto ¿te hacés tiempo para ir al médico, para cuidarte un poco? ¿Hacés gimnasia? ¿Comés bien? Mi madre me decía siempre lo mismo: cuando uno es joven no le da bola a las cuestiones de la salud pero hay cosas que se pueden detectar a tiempo y que después de viejo te complican la existencia. Te decía, ya sabés que me voy por las ramas, o te quería contar para terminar que otra de las cuestiones que siempre sentí como limitadas es imaginarme haber vivido en tiempos diferentes a los que me tocó vivir. Claro, uno vio tantas películas de reconstrucción histórica que puede parecer sencillo, pero creo que esas películas nos muestran sólo una cara, un aspecto. A ver si me expreso mejor: por más que yo tengo abundante información acerca de cómo era la vida en la Edad Media en Europa, por poner un ejemplo, creo que eso queda en un plano muy exterior. A veces pienso en cuales serían los sonidos que rodeaban esa época, que sería fuerte, que suave, que gusto tendría su comida, con que cosas soñarían, cuales sería sus ambiciones, sus temores... no sé, a lo mejor todo es más simple de lo que creo y yo le estoy poniendo cierto toque mágico que no corresponde. Debe ser por esa costumbre de idealizar el pasado y de pensar que fue mejor que el presente. Te puedo asegurar, y sobre todo cuando me acuerdo de ciertas cosas que viví en mi niñez, que no es así. Era un niño, claro, y tenía toda la vida por delante. Eso fue lo que me salvó. Pero lo que era el presente, prefiero olvidarlo. Me pongo muy mal cuando lo recuerdo.

Me doy cuenta que te estoy contando cierto tipo de pensamientos recurrentes, pero hay uno, uno sólo, que tiene que ver con esto del tiempo también, que hace ya mucho lo abandoné: imaginarme el futuro. Pero aquí no me cabe duda de que lo abandoné por mi propia incapacidad por un lado y por mi experiencia de vida por otro. ¿Qué quiero decir con esto? Que cada vez que intenté imaginarme el futuro, cuando llegó ese momento, siempre resultó distinto a lo que me había imaginado. Por ejemplo cuando era adolescente trataba de prepararme cada vez que tenía alguna cita con una chica, y, claro, la mejor forma de prepararme era tratar de imaginar como iba a ser el encuentro, y a partir de ahí, que iba a decir, en que momento, cuando iba a intentar algo, etc. etc. Por supuesto, hoy digo por suerte, siempre resultó distinto. Lo mismo ocurrió con un montón de situaciones que no vale la pena enumerar en este momento. Hasta que finalmente dejé de hacerlo y decidí entregarme a lo que la vida me pudiera ofrecer. Seguramente en ese intento de imaginar el futuro había una intención de querer controlarlo también. Quizás por miedo, inseguridad, vaya uno a saber. Creo que jamás me hubiera podido imaginarme a esta edad, viviendo donde vivo, con un nietito...en fin.

Me causa gracia como muchas generaciones limitaron el futuro a su relación con la tecnología y siempre que, por ejemplo, veíamos una película “futurista” era algo que tenía que ver con máquinas que cada vez hacían más y más cosas. Ni que hablar con el vínculo en la vida cotidiana: creíamos que las computadoras iban a ser algo así como eternas, y lo único que se imaginaban era que quizás iban a ser cada vez más rápidas y más chicas, con discos rígidos de diversos formatos y tamaños ....ay, ay, ay, me doy cuenta que de esto te hablé al principio, perdonáme. Creo que es el momento de cortar, si, si, ya se que no estamos hablando por teléfono, es la costumbre, digo que es el momento de terminar aquí y despedirme una vez más hasta pronto, hasta la próxima carta o el próximo contacto.

Por supuesto, contame cuales son aquellas cosas con las que fantaseás o decime si alguna vez sentiste este “límite en la imaginación” por decirlo de alguna manera. Abrime las puertas de tu imaginación, compartamos esas pequeñas locuras que seguramente nos van a acercar un poco más. Y sabés muy bien que es eso lo que más anhelo.

Lo de siempre: escribinos pronto, lo más rápido que puedas, y fijate si podés venir a visitarnos en el verano. Aquí tenés lugar para vos y para Nico y para alguien más también. Con desayuno y cena diaria asegurada. Te extraño. Te extrañamos.

Te amo - Papá

lunes, 28 de junio de 2010

Witold Gombrowicz

Nada en el arte, ni siquiera los más inspirados misterios de la música, puede igualar al sueño. La perfección artística del sueño! Cuántas lecciones nos ofrece este maestro nocturno a los diurnos fabricantes de sueños, los artistas. En el sueño todo está preñado de terribles e impenetrables significaciones, nada es indiferente, todo nos toca más profunda, más íntimamente que la más encendida de las pasiones diurnas... ahí la lección por la que el artista no puede limitarse al día, tiene que penetrar a la vida nocturna de la humanidad y buscar sus mitos, sus símbolos.

También: el sueño destruye la realidad cotidiana del día, extrae de ella ciertos trozos, extraños fragmentos y los dispone absurdamente en un dibujo arbitrario... pero para nosotros ese sin sentido es precisamente el sentido más profundo, preguntamos en nombre de qué se nos destruyó el sentido normal; contemplamos el absurdo como si fuera un jeroglífico e intentamos descifrar su razón, que sabemos existe...El arte puede entonces también, y debe, destruir la realidad, descomponerla en elementos, construir con ella nuevos absurdos...en esa arbitrariedad se oculta una ley, el asalto a la razón tiene una razón; la locura, al destruirnos la razón exterior, nos introduce en nuestra razón interior.

Witold gombrowicz - Diario argentino

jueves, 17 de junio de 2010

Concierto Viernes 18 de Junio

Te quiero invitar a un concierto muy especial, al menos para mi. Mañana Viernes nos juntamos con Enrique Belloc, Carmelo Saitta, Ricardo De Armas y Diego Makedonsky. La idea es mostrar nuestra producción reciente, que mas allá de las diferencias de edad, de mirada, de oído, creemos que hay cierta búsqueda en común y el mismo deseo de comunicar, dentro de este género llamado Música Electroacústica.

Sin duda la presencia de Enrique Belloc es muy fuerte para nosotros, ya que al menos tres de los que nos presentamos trabajamos con él en nuestro comienzos y nos sentimos identificados con su pensamiento y su forma de trabajar con la música.

La cita es a las 19:30hs, casi en punto, en el Microcine del Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Te esperamos!


domingo, 13 de junio de 2010

sábado, 5 de junio de 2010

Desde León, España

En España, concretamente en la ciudad de León, y más de cerca en el Conservatorio José Castro Ovejero, nombre tan parecido al Juan José Castro donde estudié hace ya algunos cuantos años y me hace acordar a...no, no, no. No me voy a ir por las ramas. Decía que en ese Conservatorio hay una profesora a la que acabo de conocer, que desde hace tiempo viene trabajando en el análisis musical de obras de distintos períodos de la historia de la música. Como muchos otros profesores de todo el mundo, por cierto. Pero la menciono porque entre sus tareas, se autoasignó la de armar y actualizar un blog que vale la pena visitar.

Tiene una buena cantidad de material para leer y descargar y mucha información sobre otros sitios web de contenido similar. Y...aunque quizás no debería decirlo, acaba de subir un análisis de dos obras mías hechas por sus alumnos que, debo admitir, me sorprendieron. Y subió alguna que otra cosita más también, extractos de entrevistas, comentarios personales y... te lo dejo en suspenso así te vas para allá. Desde este link podés lo podés leer y a ella la podés visitar desde aquí http://www.yolandasarmiento.com/


Muchas gracias Yolanda!!

jueves, 3 de junio de 2010

Insectos en el Colón

No sé exactamente cómo pasó. Mucho menos qué. Lo único que se sabe con certeza es que nuestro querido Teatro Colón está plagado de insectos. Una verdadera plaga, un movedizo enjambre que se quiere adueñar ilegítimamente de algo que no les corresponde. Si, ya sé. Estás pensando que, como siempre, estoy exagerando. Que a lo mejor sólo se trata de algún que otro bichito y nada más. Gran error. Hay quienes se tomaron el trabajo de hacer un recuento de las distintas especies de insectos que desde el 24 de Mayo están pululando por sus rincones, pisos y palcos. ¿No me creés? Leé esta nota, por favor.


Lo peor de todo es que cada día que pasa se sienten más y más dueños del lugar. Ya estan pensando en hacer fiestas, cenas, salas de juegos...y almuerzos!! Si, hoy mismo invitaron a la mantis religiosa para que haga un almuerzo especial con todos los insectos presentes.

Ahora...me pregunto que es lo que atrae a tantos insectos al Colón. No es la música, no...si casi no oyen. Debe ser por esa cualidad innata del insecto de ir donde hay luces, de acercarse a los faros, a las cámaras, y quedarse pegados, pegaditos, hasta que se queman. Si, por lo general tienen tanta obsesión por las cámaras que después de un tiempo terminan quemados. Pero no creas que me convence mucho esta explicación. No tengo claro si los insectos buscan a las cámaras o las cámaras a los insectos.

Pero no importa. Lo que si me importa y necesito, casi te diría que compulsivamente, es que recuperemos al Teatro. A nuestro Teatro. Pero...¿que hacemos con los insectos? Es muy fácil. Como seguramente sabrás, o te podrás imaginar, yo no soy un hacendado sojero por lo que no me entusiasma mucho la idea de fumigar. Bueno...si me insistís...Pero no, no. De ninguna manera. En esa zona vive mucha gente, pasa mucha gente caminando y en distintos medios de transporte y todos ellos no tienen nada que ver.

Hay algo mucho más sencillo y menos tóxico. ¿Qué es lo que hacen la mayor parte de los insectos cuando ven que se acerca gente con cierta decisión de sacarlos de ahí? Muy fácil: corren, huyen, rajan como cucarachas. Hagamos eso. Entremos al Colón. Es nuestro. No dejemos que los insectos tengan cría y se establezcan definitivamente. No. Los grandes y queridos maestros de la música compusieron para gente. Para que los oigamos, nos emocionemos, reflexionemos y nos comuniquemos a través de la música. Para que nos divirtamos. Para sacarnos una sonrisa, una lágrima. O para miles de cosas más que ni me imagino. Pero si de algo estoy seguro es que no compusieron para insectos que buscan el brillo de las luces y de las cámaras.

Saquémoslos de ahí. Perdoná que insista: pero el Colón es nuestro.

martes, 1 de junio de 2010

Sonoimágenes 2010 - Algunos cambios

Cambia, todo cambia. Lo superficial y lo profundo. Cambia el clima, el valor de las monedas, las hegemonías políticas (mundiales o no). Cambian los lenguajes, las tecnologías, la idea de familia, los vínculos. Todo cambia. Sonoimágenes también. Cambiamos fecha para recibir propuestas, fecha de realización de Festival, sitio web y hasta la sede. ¿Que tal? ¿Estamos acorde a los tiempos o no?


Para ser exactos (por el momento) la fecha límite para enviar propuestas es el 15 de Junio, el Festival se va a hacer entre el 19 y 21 de Octubre, comenzamos en la Unla y al día siguiente nos vamos al Centro Cultural Recoleta y el sitio web, más que provisorio, es http://www.sonoimagenes.net46.net/

Lo que no cambia: invitados de primer nivel, buena onda, buena música, videos...¿Que más?

Te esperamos!

viernes, 14 de mayo de 2010

Subiendo pájaros

Por supuesto que no se trata sólo de subir sino también de compartir, hacer conocer y preservar. Y seguramente agudizando un poco el oído y escuchando la inmensa variedad de sonoridades que nos ofrece la naturaleza, en este caso con respecto a las pájaros, también pensemos, tomemos conciencia y quizás hasta actuemos.

Desde la página http://www.xeno-canto.org/ podés escuchar el canto de más de 6000 especies de pájaros de todo el mundo. Están ahí, a tu disposición, con diferentes motores de búsqueda, a veces clickeando en un mapa, a veces buscando una especie por su nombre o coordenadas de gps, listos para disfrutarlos on line o bajartelos a tu compu. Un muy interesante punto de encuentro de músicos, ornitólogos, biólogos o amantes de naturaleza que desde sus lugares aportan y engrosan la lista de pájaros disponibles.

En este otro link tenés algo bastante parecido aunque el acceso se hace únicamente a través del nombre de la especie. Y parece tener un grado de interacción entre usuarios mucho menor.

Vale la pena hacer click en más de un pájaro a la vez...Una mágica y misteriosa polifonia volátil.

miércoles, 12 de mayo de 2010

NAIX

Cada nacimiento merece su celebración. En este caso se trata de NAIX la obra que un grupo de individuos llamados Fabián Luna, José Miguel Candela, Eduardo Kacheli, Ricardo de Armas y quien suscribe (o sea yo) compusimos en conjunto durante los últimos meses. Como ye te conté en otro momento, todo surgió por una iniciativa del inquieto Fabián Luna, que ideó este grupo que derivó en un sistema que bautizó como Sistema Poliedro. Que mal redactado...

La cuestión es que hoy ya somos varios grupos de valientes poliedros trabajando colectivamente superando distancias, fronteras y haciendo un ejercicio de tolerancia y trabajo grupal poco frecuente en estos ámbitos. Si querés sumarte a los poliedros, podés hacerlo con sólo mandarle un mail a Fabián.


Pues bien, si querés leer sobre la obra Naix, sus fuentes de inspiración, el porqué de su nombre y alguna que otra anécdota inconfesable, podés hacer click en este link.

Si la querés escuchar, aquí te la dejo. Eso si...contame que te parece.

domingo, 9 de mayo de 2010

AHRC Research Centre

Si te gusta la historia de la tecnología, este es un sitio que tenés que visitar. Es el Centro de Investigación de Historia y Análisis de la grabación musical.


Según ellos, la musicología tradicional siempre vió la música como un texto escrito interpretado en un concierto o performance. Pero esta mirada deja afuera a mucha música que no existe en forma de texto, que no está escrita y que circula exclusivamente por su grabación, como la música electroacústica, entre muchas otras. Ellos proponen una mirada que se centre en la grabación como hecho musical.

Pero además en el sitio tenés acceso a una serie de herramientas para análisis de grabaciones y a una historia de la grabación (no toda por cierto porque arranca en 1926). También te podés bajar unos 5000 archivos de sonido que fueron digitalizados desde discos de 78 rpm y una enorme cantidad de grabaciones disponibles para bajar enteras.

Hay muchas cosas más también, pero mejor andá directamente haciendo click en este link .

jueves, 6 de mayo de 2010

Concierto Sábado 8 de Mayo

El Sábado 8 de Mayo, pasado mañana para ser exacto, hacemos un concierto a las 19 horas en el Auditorio Hugo del Carril, Hipólito Yrigoyen 3863, Lanús.

Es un concierto con obras electroacústicas y mixtas, presentado en un auditorio donde nunca se hizo un concierto de este tipo. O sea, nos vamos fuera de los auditorios habituales, lo que le da un cierto encanto muy especial, especialmente al momento del encuentro con el público.

Va el programa


1) Gignomai - Claudio Gabriel Eiriz
2) Clip 1 - Griselda Labbate
3) Yaguaí para birimbao, wii-rimbao y max/msp - Mariano Agustín Fernández. Intérpretes. Mariano Fernández y Juan Krymkiewicz
4) “La cosa¨ ¨En Caja¨ y “Cristales¨ del ciclo Los Objetos Animados - Javier Leichman
Intérprete: Bruno Mesz
5) Paisajes Ocultos – Raúl Minsburg
6) D- Cajón para cajón peruano y sonidos electrónicos. – Daniel Schachter
Intérprete: Oscar Grela

Como ves, hay de todo. La entrada es libre y gratuita. Venite que va a estar bueno.

Te esperamos!

miércoles, 21 de abril de 2010

Numerología parlamentaria

Nuestra Honorable Cámara de Senadores ha decidido encarnar el espíritu democrático y republicano de una forma bastante particular: solo debaten si saben de antemano que van a ganar. Sino, no debaten. Y cuando no debaten, porque ya saben que van a perder, no bajan. Se quedan arriba, muy enojados y con los brazos cruzados.


Suena caprichoso. Al menos yo no dejaría que un hijo mío tome esas actitudes. ¿Será por eso que cada tanto me acuerdo de la madre de alguno de ellos? Pero no quiero sonar ofensivo. Lo más importante es el número. En este caso el número que les permite ganar, olvidate de proponer, de discutir apasionada y honestamente, de preocuparse por dictar leyes que eleven el nivel de vida de la población, de generar políticas de estado que perduren más allá de los gobiernos, es el número 37. Con ese número ganan porque es la mitad más uno de todos ellos. Pero mucho más también. Y si...me puse a investigar, porque nada es casualidad en el mundo presidido por Cobos, más conocido como "Mi pobre Angelito".

El 37 tiene sus sorpresas. Por ejemplo ¿Sabías que los números 111, 222, 333, 444, 555, 666, 777, 888 y 999 son todos múltiplos de 37? Apuesto que no. Nuestros senadores lo saben y mucho más también. Ellos saben que un número de tres dígitos, es múltiplo de 37 si se puede llegar a él restando o sumando 37 a uno de los conocidos (111, 222, 333, etc.) Esto es porque entre dos de esos números sólo hay dos múltiplos de 37 (es decir entre 555 y 666 sólo hay dos posibles: uno es 555+37 y el otro 666-37). De esa forma pueden ir visualizando claramente cuando pueden ganar y cuando no, con lo cual se va perfilando también el estado de ánimo del Senador en cuestión.

Otro hecho francamente notable, que me enseñó la honorable "brujita Lilita", es que si un número de tres dígitos es múltiplo de 37, también lo es rotando a izquierda o derecha sus dígitos. Esta propiedad es muy importante ya que les permite rotar permanentemente, quedando por lo general muy desorientados, sin saber bien si estan a la izquierda, derecha o centro. Pero no importa: el resultado es siempre el mismo.

Pero no hay que olvidar que 37 es igual a 1. Esto es así: 3+7 es igual a 10 y 1 + 0 es igual a uno. ¿Y que simboliza el uno? Nada menos que el liderazgo, aquellos que tienen capacidades y habilidades para el mando. Y hasta dicen por ahí que son ambiciosos y estan dispuestos a asumir riesgos para llegar a la cima. Tal como nuestros Senadores. Y también son individuos firmes, agresivos, dominadores, impulsivos, egocéntricos, presuntuosos y obstinados. El 1 (uno) es el número del Senado. ¿Y con quien puede discutir el número uno? Ovbiamente con uno mismo.

Pero esto no termina. Hay más sorpresas con el mágico número 37. Es el número atómico del rubidio. ¿Y esto que és? Bueno...es un metal en apariencia blando, sobre todo cuando está de campaña, y que empaña rápidamente al tomar contacto con el aire exterior. Es decir, se desfigura. Es muy reactivo, puede arder espontáneamente con llama de color violeta amarillento si llega a perder una votación, y reacciona muy violentamente pudiendo llegar a amalgamarse con mercurio. Combinación explosiva si las hay. Puede formar aleaciones con el oro pero, si eso llegara a ocurrir, no se dice públicamente.

Para terminar, y no aburrir, muchos de estos senadores dicen representar la "nueva política". Si esto es lo nuevo, la verdad prefiero lo viejo. Más aún, prefiero lo antiguo. Senadores queridos, déjennos quererlos. Vuelvan a la antigua política. Vuelvan, por ejemplo, a Lisandro de la Torre, Aristóbulo del Valle o Juan B. Justo, Senadores con mayúsculas que tenían la cabeza bien puesta, entre otras cosas. No es lo mismo fundar que fundir un país. Elijan, piensen, de que lado están.

No quiero olvidarme que el 37 también simboliza el dentista: abrí la boca pero no hables. Y si te duele, levantá la mano. Ah...¿no te hizo efecto la anestesia? Aguantá...un poquito más y ya llegamos! ¿Duele ahí?

viernes, 9 de abril de 2010

Curtis Roads

Hace un tiempo atrás, y después de ciertas dudas, me decidí a encargar el libro Computer Music Tutorial de Curtis Roads. Cuando lo recibí, cuando tuve en mis manos ese pequeño monstruito de mil y pico de páginas, empecé a leerlo lentamente, aunque acelerando cada vez más a medida que me iba internando en sus páginas. Hoy creo que no hay otro libro de estilo, un compilado general de diversos temas vinculados a la tecnología del sonido, que lo supere.

Además Curtis Roads es uno de los desarrolladores de la llamada síntesis granular. Brevemente se trata de la generación de sonido a partir de pequeñas unidades, de breves segmentos sonoros llamados “granos”, que pueden ser derivados u obtenidos de recortar en el tiempo cualquier tipo de señal, sea sintética o sampleada. Si lo comparamos con lo ocurre en el ámbito visual es más claro todavía: una imagen se compone de la unión de muchos puntos y el movimiento se forma a través de la unión de muchas imágenes. ¿Y a que se le llama “un breve segmento”?.Para Roads es un fragmento que puede durar entre 1 y 100 ms. Por supuesto el timbre resultante va a tener que ver con la duración elegida. Pero lo más importante, insisto, a nivel general, es que a partir de la agrupación de los diferentes eventos sonoros, lo que vamos a construir o a percibir es una textura de granos como resultante, una gran cantidad de eventos muy chicos que conforman una entidad sonora mayor. No por nada, una de las primeras obras hechas con sintesis granular se llamó Riverrun.

Para que quede más claro, aquí lo tenés a Curtis Roads hablando de síntesis granular. Si ya sé...está en inglés. Pero lamentablemente desde este blog no puedo ofrecer traducción simultánea. Para eso la podés llamar a Mariela.