martes, 10 de abril de 2007

Recovecos II

Me dijeron que tengo que hacer “entradas” más cortas y con más fotos, gráficos y esas cosas, para que el blog sea más visitado, más llamativo.
Increíble ¿Así que el rating invade lo que queremos decir/expresar en un blog? ¿Así que los que deambulamos por Internet no podemos leer textos con cierta extensión? No me hagan reir. Bah...en el fondo es muy gracioso.



Recovecos I

Una amiga de hace muuuchos años me dijo: “Sigo pensando que lo más importante es lo que todavía no hice” Muy sugestivo, aunque confieso que le sentí un poco de olor a frase hecha. Pero más allá de eso, me quedé pensando que en realidad quiso referirse a su confianza en que cada vez va a hacer algo mejor. O, al revés, que lo que ya hizo no la satisface para nada. O quizás tiene más significados, de los sencillos y de los rebuscados.
Por mi parte cuando estoy haciendo alguna obra electroacústica, o como digo a veces “mientras juego a combinar sonidos”, por momentos se me pasa por la cabeza pensar en cuantos caminos posibles estoy dejando de lado, cuantas sonoridades no me estoy siquiera asomando a imaginar. Aunque no necesariamente sean mejores o peores...

sábado, 7 de abril de 2007

Tecnología y partitura

Lo publicado más abajo sobre la escritura como tecnología, creo que también es aplicable a la partitura, un tipo de escritura muy particular. Por un lado requiere de ciertos recursos tecnológicos, en la actualidad determinado tipo de papel, tinta y algunas cosas más, aunque seguramente siglos atrás se necesitaban muchos más implementos.
Pero lo que más me llama la atención es aquello que dice Ong de la escritura como la que inició el camino de la reducción del sonido dinámico al espacio inmóvil. En este caso, la partitura comparte también con la escritura una función clave que es la de conservar y comunicar. Pero si la escritura reduce la potencialidad, la vitalidad del sonido...¿no es contradictorio que lo haga la partitura? No. La partitura fue concebida como un medio de fijar el sonido y, justamente, al fijarlo, se pierden muchas de sus dimensiones.
Y esto tampoco cambió durante el siglo XX con todos los intentos que se hicieron de representar el sonido por medio de grafías de distintos tipos, grafías más o menos analógicas, más o menos digitales: siguen siendo formas de reducir el sonido a dos o, a veces y con mucha suerte, tres dimensiones.
No estoy negando su utilidad en la función pedagógica ni nada de eso. Pero, me llevo mucho tiempo entender aquello que me dijo Enrique Belloc cuando era estudiante de conservatorio: la partitura no es la música. Claro...éramos un grupo de alumnos que poníamos un gran esfuerzo en descifrar y entender todos aquellos signos, que no nos quedaba tiempo para pensar en otras cosas. Y además, muy pocos profesores hablaban de estos temas.
Por supuesto que es necesario saber leer partituras y escuchar y leer música de otras épocas. El tema es cuando se confunden ( y volvemos a hablar de lo mismo) los medios con los objetivos.
Cuando la partitura, mediante todo una batería de herramientas que se aprenden en distintas materias del Conservatorio, se convierte en lo central, dejando de lado algo tan simple, básico y hermoso como escuchar música.
No sé como es la situación actual en los distintos Conservatorios de la Argentina o de otros países. Me gustaría saber que piensan, que hacen, tanto alumnos como profesores...

domingo, 1 de abril de 2007

Tecnología y escritura

Quiero volver al tema de la tecnología pero planteado desde un lugar distinto: la escritura como tecnología. “Oralidad y escritura” de Walter Ong (Fce 1987) es un excelente y estimulante libro que plantea varios temas, pero que el central es el cambio de mentalidad que se produce en el paso de la cultura oral a la escrita. Ahí podemos ver como en la antigüedad los textos importantes eran para ser “leídos en voz alta”, como era la memoria en ausencia de un texto que la ayude, como aún hoy sobreviven ciertos rasgos de la cultura oral (basta recordar como muchos tiemblan frente a la palabra “auditoria”) y una gran cantidad de temas.

Dejo aquí un párrafo. Sólo un párrafo. Seguramente da para charlar mucho, cosa que siempre es mejor hacerlo personalmente y con un vaso entre las manos. Especialmente para discutir, una vez más, sobre el rol de la música y del sonido en la actualidad.

“Platón consideraba la escritura como una tecnología externa y ajena, lo mismo que muchas personas hoy en día piensa de las computadoras. Puesto que en la actualidad ya hemos interiorizado la escritura de manera tan profunda y hecho de ella una parte tan importante de nosotros mismos (... ) nos parece difícil considerarla como una tecnología, como por lo regular lo hacemos con la imprenta y las computadoras. Sin embargo la escritura (y especialmente la escritura alfabética) constituye una tecnología que necesita herramientas y otro equipo: estilos, pinceles o plumas, superficies cuidadosamente preparadas, como el papel, pieles de animales, tablas de madera; así como tintas o pinturas, y mucho más. (...) En cierto modo, de las tres tecnologías, la escritura es la más radical. Inició lo que la imprenta y las computadoras sólo continúan: la reducción del sonido dinámico al espacio inmóvil.

Cualquier comentario, es bienvenido.

sábado, 24 de marzo de 2007

24 de Marzo de 1976

Esta fecha significa mucho para todos los argentinos. Si alguien de otro país la lee, le podrá decir poco y nada, según cuan conectado esté con la Argentina y/o con argentinos. Pero para nosotros significa algo más, mucho más, que un aniversario cualquiera.

Recuerdo en este momento, aunque muy vagamente, las palabras de Adorno (creo que fue el quien las dijo...) acerca de que no se podía hacer arte después de Auschwitz. ¿Cómo pensar en la belleza o en un discurso atractivo después de semejante horror? Es comprensible esta duda angustiante para quien sufrió ese infierno de cerca. Y también es entendible pensar en dejar de lado las especulaciones abstractas para ocuparse de lo más cercano, para comprometerse en la lucha por la vida.

Borges escribió en un poema muy conocido, muy terrible:

Mis padres me engendraron para el juego
arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida

no fue su joven voluntad. Mi mente
se aplicó a las simétricas porfías
del arte, que entreteje naderías.

Las cursivas las agrego yo.

El arte como opuesto a la vida. Y la vida devastada y ultrajada en un campo de concentración o en un "centro clandestino de detención" como se los conoce en esta región del mundo.

¿Que hacemos entonces los artistas después de Auschwitz, después de la Esma, de Campo de Mayo, de La Perla, de tantos otros que hubo en todo el país?

Y aquí es donde disiento con Borges y Adorno, dos grandes, casi diría dos queridos amigos. Creo que podemos hacer mucho desde el arte.

Hace un año, y para otra ocasión, escribí

"Palabras, textos, música, sonidos, imágenes ... son todos recursos con los que intentamos evocar, con los que intentamos retener y compartir de alguna manera, esos recuerdos que nuestra historia reciente ha dejado crudamente marcados en muchos de nosotros, apenas insinuados en otros y tratados de ignorar por unos pocos. Por supuesto que somos absolutamente conscientes de que cualquier intento de provocar alguna emoción por medio de una realización artística, dista mucho de sentir o revivir lo que se padeció en esos días. Dista mucho de sentir el terror, el verdadero terror que se apoderó de miles y miles de compatriotas a partir del 24 de Marzo de 1976.

El terror y la desesperación de los familiares, de los amigos, y también el terror, el dolor, el inimaginable dolor de los que ya no están. Porque si tan difícil es en nuestra vida cotidiana llevar adelante lo que postula ese famoso dicho de “ponerse en el lugar del otro”, mucho menos lo podemos hacer en estas situaciones extremas. Pero afortunadamente tenemos nuestra memoria y podemos, de una manera limitada, modesta, pero no por eso menos comprometida, comunicarla y tratar de transformarla en un hecho estético. Con la clara conciencia de que esa memoria tiene que exteriorizarse para sumar su granito de arena al “Nunca más”.

Aunque sea algo simple, modesto y limitado el hecho de intentar transformar la memoria en un hecho estético es ni más ni menos que apostar por la vida. Es seguir creyendo que podemos reponernos una y mil veces por más que nos golpeen, por más que nos arranquen nuestros seres queridos y nos hieran donde mas duele.

Porque la única forma de derrotar la muerte es creando. Creando desde nuestro lugar de artistas, desde nuestro lugar de padres, desde nuestro lugar de ciudadanos. Desde donde sea.

Por más que nos lleve tiempo, por más que nos cueste y mucho.

Seguir creando ... siempre.


Para mis hermanos Víctor y Rodolfo, cuyos sueños y alegrías fueron arrancados de nuestro hogar el 21/3/77. Siempre estan conmigo.

viernes, 16 de marzo de 2007

Tecnologías, herramientas, preguntas...

En un momento en que hay tantas, pero tantas herramientas a nuestra disposición, en este momento en que parece que todo está al alcance de la mano, y donde ponemos un esfuerzo muy grande en el aprendizaje de las herramientas tecnológicas, creo que es necesario a veces detenerse y preguntarse un poco por lo que hacemos, por los caminos a tomar o simplemente, no tan simple, claro, permitirse buscar nuevas preguntas o reencontrarnos con las preguntas de siempre. Las "sin respuesta"...

jueves, 15 de marzo de 2007

Conferencia Joanne Lalonde.

¿Cuáles son los desafíos y las preguntas que plantean a los artistas y teóricos las prácticas del arte actual?

¿En qué acaban los ideales de especialización y de control en el ámbito de las creaciones multidisciplinarias?

¿Cómo la teoría del arte documenta, analiza y recoge la historia de estos corpus tan inestables?

La Dra. Joanne Lalonde es Profesora en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM)

Martes 10 de Abril 18hs - Fundación Telefónica
Arenales 1540 - Buenos Aires (O sea La Reina del Plata)
Organiza CEIArtE

sábado, 10 de marzo de 2007

Y vos...¿que música hacés?

Me resulta muy extraño que cuando me preguntan que tipo de música es la que hago, tenga que dar tantas explicaciones. No me gusta decir "Soy compositor" parece que me subo a un podio y nada me molesta más que eso. Y cuando digo "Música Electroacústica".... por lo general me preguntan ¿y eso qué es?
Mi amigo Fabián Luna, que se dedica a lo mismo encontró una salida elegante cuando le preguntan a que se dedica, diciendo "Tecnología Musical" Es una buena opción que ya probé con buenos resultados. Aunque también es raro porque se sobretiende que la tecnología es una sola cosa, cuando la historia de la música occidental estuvo siempre muy relacionada a la tecnología más allá de que sea electrónica o no.
Por ejemplo el desarrollo del clave al pianoforte y de este al piano de cola es muy significativo, muy claro. Es un enorme cambio tecnológico. Y por eso no es lo mismo el Piano de Mozart que el de Chopin. No es lo mismo en cuanto a su sonoridad, a su uso instrumental y, por supuesto, en cuanto al resultado musical, a lo propiamente armónico, melódico o formal
Y algunos años después, durante el siglo veinte, comienza de a poco la época electrónica, en donde se empiezan a utilizar los primeros instrumentos electrónicos (buscando, como siempre, sonoridades nuevas) y después produciendo el gran cambio: aquel donde la acción humana está situada al inicio del proceso de producción, esto es, en la composición y no en su rol de intermediario, de interprete. Se hace realidad la posibilidad de generar tantos sonidos nuevos, propios, como fantasee la imaginación del compositor: ya sea a partir de generadores electrónicos, los osciladores, o a partir de registrar, de grabar sonidos sobre un soporte fijo, para su posterior transformación. Estas técnicas dan lugar a lo que se llamó música electroacústica, música que como cualquier otra tiene su propia evolución tecnológica, basta señalar el enorme cambio producido por la generación digital de sonido frente a la analógica, su propia historia y sus obras fuertes.
Afortunadamente en la web hay infinidad de textos sobre música electroacústica, sobre la acusmática, sobre las técnicas de generación de sonido...que no me animo a recomendar uno en particular. En el Blog del compositor Alejandro Albornoz http://www.mankacen.blogspot.com/
hay algunas definiciones muy claras.
Pero más allá de definiciones, lo mejor es escuchar con ganas, sin prejuicios ni ideas previas.

domingo, 4 de marzo de 2007

Sonoimágenes - Call for works


The National University of Lanús - UNLa (Argentina) presents the 8th Edition of the International Acousmatic and Multimedia Festival “Sonoimágenes” that will take place in August 28th - 31st 2007.

“Sonoimágenes” calls for Works to be considered for the 2007 edition that should fit into one of the following Categories:

a. Acousmatic works

b. Audiovisual compositions:

c. Live Performances involving technology:

Inquires may be sent by email to: sonoimagenes@yahoo.com.ar

More information about the “Sonoimágenes” Festivals can be found at: http://www.sonoimagenes.netfirms.com

sábado, 3 de marzo de 2007

Sonoimágenes 2007 – Convocatoria a obras

La Universidad Nacional de Lanús – UNLa (Argentina) presenta la 7ª Edición del Festival Internacional Acusmático y Multimedial “Sonoimágenes” que se llevará a cabo entre el 28 y el 31 de Agosto de 2007.

“Sonoimágenes”
convoca a obras que serán consideradas para la edición 2007, las que deberán encuadrarse dentro de una de las siguientes Categorías:

a. Obras Acusmáticas
b.
Composiciones Audiovisuales:
c.
Performances en vivo que utilizan tecnología:

Toda la información se encuentra en www.sonoimagenes.netfirms.com

jueves, 22 de febrero de 2007

Salió el Cd Metamorphoses 2006 - Bélgica

At the outset, 120 candidates coming from 26 different countries. With "Métamorphoses 2006", Musiques & Recherches presents the vintage 2006 of the finalists of its biennal acousmatic composition competition.

The finalists pieces were selected by a preselection jury - Francis Dhomont, Hans Tutschku and Annette Vande Gorne - and were performed and spatialised during the XIII° International Festival "Espace du Son" (Brussels, 2006). The Festival's jury - Patrick Ascione, Jonty Harrison, Philippe Mion and Hans Tutschku - awarded the First Prize ex-aequo to "Maresia" by the Brasilian Composer Daniel Barreiro and to "Et ignis involvens" by the Portugese Composer Joao Pedro Oliveira. The Public Prize, with the support of the Commune d'Ixelles, was awarded to "A tu memoria" by the Argentinian Composer Raul Minsburg.

Listen to these pieces in the blue Métamorphoses CD, and let the ocean mist bead along your skin before returning in the waves ("Maresia"); face the mystery of the first vision of the prophet Ezechiel ("Et ignis involvens"); wake your ears up by the early morning sun ("Early morning"); come across old forgotten sounds re-ignated ("A tu memoria"); walk along the amnio made of silence to the explosion of life, ending in a dead sleep ("Eclipse"); spend suspended gazes at the wood doors scuptures at the borders of worlds ("Kotmun (A Gate of Flowers)", by the South Korean Composer Suk-Jun Kim); focus on the unexpected voices of internal sounds and a triangle ("The inner voice of Triangle" of the Taiwanese Composer Yu-Chung Tseng); and allow the time to recover its breath, its rythm, to expand, to pause, as it wishes ("[./me_slowness] by the Japanese Composer Aki Ito).


miércoles, 21 de febrero de 2007

De regreso



Acabo de volver de un pequeño gran viaje. Estuve en el Sur, en la Patagonia Argentina, tratando de descansar, de conocer un poco más esa maravilla geográfica, de ver nuevos y viejos paisajes...y también de oir nuevos y viejos paisajes. Sentado al borde del Lago Meliquina, cerca de San Martín de los Andes, tuve el placer de escuchar un obra electroacústica "natural": el viento, con sus pequeñas e innumerables transformaciones, el movimiento del agua, los pasos sobre las piedras de los que me rodeaban, voces lejanas, algunos pensamientos que iban y venían, y a la vez la extraña sensación de que el tiempo se detiene ... como en un sueño...

Entre sueños

Esta obra electroacústica que compuse en el año 2001 significó un cambio enorme en mi vida musical y hasta diría personal. Encontré una forma, por supuesto sin saberlo en ese momento, de conjugar mis gustos musicales, como las texturas complejas, los cambios graduales e imperceptibles de un sonido a otro pero tambien de una situación a otra y la utilización de aquellos sonidos que se reconocen, pero no tanto (o sea, sonidos evocados, recordados, soñados...) con algunos de mis intereses extra- musicales: el mundo de los sueños, los recuerdos, la literatura y otros más que seguramente tomaré conciencia más adelante.
En breve voy a poner la obra on line para que cualquiera la pueda escuchar.
Pero todavía no se cómo!!!!

Entre sueños - Nota de programa

Borges escribió una vez que los sueños son la actividad estética más antigua. Hasta el elemento más irracional tiene su propia coherencia, su propia lógica, en el devenir onírico. De esta idea sugestiva nació esta obra. Trata, o mejor dicho, tiene la pretensión de ser un sueño musical.

Contiene aquellos elementos confusos que no podemos reconocer su procedencia, y aquellos que parecen evocar alguna situación vivida por la persona que sueña, el compositor en este caso. Ambos tipos de materiales emergen y derivan uno de otro, sin romper la continuidad, con el propósito de encontrar diferentes puntos de unión entre los distintos elementos.

Esto es lo que da la unidad musical de la obra.

Lo demás...son sólo sueños.