martes, 7 de agosto de 2007

En - sueños

Hace un tiempo atrás escribí sobre mi atracción por el mundo de los sueños y de como, sin darme cuenta en su momento, fui volcando esta atracción en algunas obras mias. Por supuesto en la que se llama "Entre sueños" , acerca de la cual también escribí algunas líneas , pero también en otras más como "El mismo Camino" y, en menor medida, en "A tu memoria".
Todas ellas las puse en el Emule hace un tiempo y las voy a poner otra vez en estos días. Y "Entre sueños" la podés escuchar y conseguir aquí.


Pero volviendo al tema de los sueños creo que tienen ciertas características, ciertas cualidades totalmente musicales, o por lo menos el tipo de elementos que me gustan musicalmente: una cierta y aparente "falta de coherencia" (sólo aparente) por lo que algunas situaciones se derivan en otras sin ninguna hilación, la simultaneidad de distintos niveles de sentido, la presencia de objetos o personas que sabemos quienes son pero que se nos aparecen totalmente distintos a como son en realidad... y aunque se que me estoy quedando corto, con sólo estos ya tenemos bastantes situaciones musicales. ¿Es posible? ¿Es posible pensar en un sueño musical?

Hace un tiempo intenté escribir un breve relato al respecto. Espero que te guste. Aunque si pensás, con cierta sonrisa, "mmm, mejor que siga con la música" no me voy a ofender.

Entre sueños

- ¿ Soñás con sonidos?

Tirados en la cama, sin hacer nada en particular más que un poco de fiaca, de repente me sorprendés. No me esperaba siquiera que hablemos, sino más bien irnos durmiendo de a poco. Y me gustó tanto la pregunta que me sonrío y no te contesto. No quiero cortar la atmósfera especial en la que me vi envuelto con una simple respuesta. Prefiero que quede “Blowin´ in the wind” como decía Bob Dylan.

Por supuesto, me generaste un sinfín de pensamientos. ¿Sabés una cosa? Hace tres o cuatro años y, como no podía ser de otra forma, de manera absolutamente azarosa encontré un escrito de Borges en donde llegaba a la conclusión que los sueños son la “actividad estética más antigua del hombre”. Y esta idea tan sugestiva me cautivó. Por varios motivos. Por un lado siempre pensé que el dominio que cualquiera de nosotros pueda llegar a alcanzar en determinado arte estaba íntimamente ligado a cierta práctica, cierta reflexión, conocimiento, etc., que devenía en el llamado “oficio”. Y a partir de ahí el artista era el que dominaba su material y podía expresarse enteramente haciendo lo que “él” quisiese y no lo que le salga, lo que el material le imponga. Pero ... en el caso de los sueños evidentemente no es así. ¿O acaso hay alguien que domine sus sueños? Basta recordar el enorme esfuerzo que hace ese hombre en “Las ruinas circulares” para poder soñar otro hombre en toda su integridad... y eso finalmente no era más que otro sueño. Entonces ¿es una actividad estética absolutamente inmanejable? Creo que no, pero no estoy muy seguro.

Aprovecho ese instante de duda para estirarme un poco. Me mirás divertida, aunque algo intrigada. Estás esperando una respuesta que no llega, se demora y se hace desear. Sabés perfectamente que me fui. Te acurrucas un poco, lenta y dulcemente. Está haciendo frío y nos olvidamos de encender la calefacción.

Por otro lado está el tema de diferenciar sueño y realidad. Soñar sonidos... ¿Serían como vestigios, restos sonoros de la vigilia? ¿Y si es exactamente al revés? En ese caso no haríamos mal en acordarnos del filósofo Chuang Tzu que decía no saber si él era un hombre que había soñado ser una mariposa o si era una mariposa que estaba soñando ser un hombre. Esta duda, esta actitud de vida me parece mucho más rica que la vieja dicotomía: estamos despiertos, en pleno uso de nuestras facultades, y enteramente conscientes o estamos dormidos y no tenemos ningún tipo de control sobre nada. Bueno, al menos eso es lo que desde tiempos inmemoriales pregonan o predican religiones o filosofías varias. El estar despierto, el “despertar” (por supuesto a lo que ellos proclaman), como algo positivo y activo, frente a un estado de pasividad, el estar dormido. Que se yo ... prefiero cultivar un camino intermedio. Hay un tránsito, un puente frágil y flexible entre un estado y otro que es el que me gusta explorar, es en el cual quiero quedarme y el que vivencio como más rico, creativamente hablando. Por algo es el que fascina y seduce a tantos poetas. Sin duda fue Calderón uno de los que lo expuso de manera más clara: “¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción ... toda la vida es sueño y los sueños, sueños son”

- Che ... ¿Te hice pregunta, no te acordás? Me decís con un tono que oscila entre la queja y la modorra.

Justo me hablás de acordarse, de recordar, y recién ahora, mirá vos, me doy cuenta porqué muchas veces confundí sueños con recuerdo. Más de una vez hablé de uno u otro como si fueran lo mismo. Claro, no tenemos forma de acceder a nuestros sueños excepto por el recuerdo, con lo cual nunca sabemos si fue exactamente así, o si al revivirlo lo modificamos mucho o poco. Y a la vez el sueño toma su material de los mismos recuerdos. Es una mutua alimentación. Hace unos cuantos años leí (me causa gracia pensar sobre sueños y acordarme de libros) que en Alban Berg la tonalidad es un recuerdo. Y lo interpreté como si Berg soñaba con obras tonales y al despertarse esa tonalidad quedaba desdibujada. Traduje recuerdo a sueño. En una parte de “El mismo camino” jugué un poco con esa idea. Me imaginaba lo que Mahler pudo haber soñado mientras componía su Séptima Sinfonía, que casualmente se llama “La canción de la noche”: esbozos de fragmentos orquestales, ideas melódicas apenas sugeridas, texturas confusas, armonías enrarecidas ... jamás voy a saber cuan lejos pude estar o no del sueño de Mahler, pero me resultó muy estimulante.

Mientras pienso todas estas cosas, tu respiración me acompaña con una cadencia suave y relajada que me da mucho placer y tranquilidad ... y precisamente el tema de la simultaneidad es algo que me resulta mágico en los sueños. El soñar que uno está con determinada persona, pongamos el clásico “Fulano”, y aunque uno lo vea con otra cara y otro cuerpo totalmente distinto, uno sabe que es Fulano. No sé como, pero uno en los sueños sabe perfectamente estas cosas. Lo mismo pasa con los lugares: estoy en mi casa pero esto que veo no tiene nada que ver con mi casa. Y ahí hay dos planos claramente diferenciados, lo que vemos y la conciencia que tenemos de eso. Que no es casualidad porque seguro tiene alguna relación con lo que va a venir después, con la sucesión. Aunque ya sabemos que los sueños lo que menos tienen es linealidad, o sea, no por abrir la puerta del baño, voy a entrar necesariamente al baño, puedo encontrarme con una playa. Pero por más disparatado que parezca siempre tiene alguna relación, aunque sea remota, con la historia, con el tema de ese sueño. Y ojo que intencionalmente dejo de lado la palabra “interpretación”, no es eso lo que me importa, sino el sueño como cuento, como relato onírico ... ¿Será por eso que Borges dijo lo de actividad estética? No se, pero me encantaría poder componer un verdadero sueño musical algún día ...

- La verdad es que no sé si sueño con sonidos. Tampoco sé de donde salen ... pero me gusta la idea de ...

Te miro y estás profundamente dormida. Si, pasó cierto tiempo y reconozco que tuviste paciencia. Te vuelvo a mirar y de paso te tapo. Recorro el contorno de tu cuerpo acercando la frazada. No entiendo como hacés para tirarla tan rápido.

Para premiar tu silenciosa espera, mañana te despierto con un desayuno especial.

Ese que tanto te gusta.

viernes, 3 de agosto de 2007

Sonoimágenes 2007 - Programa

Desde el 28 hasta el 31 de Agosto de 2007, hacemos en la Universidad Nacional de Lanús la octava edición del Festival “Sonoimágenes”.

Va a haber seis conciertos audiovisuales, es decir conciertos con obras electroacústicas o para medios mixtos y con realizaciones audiovisuales, incluyendo obras más complejas con la inclusión de danza o generación de audio y/o video en tempo real. O sea, conciertos en donde conviven diferentes lenguajes y expresiones, dando lugar a distintas propuestas en un sólo evento.

También vamos a tener conferencias relacionadas con la problemática audiovisual, desde la tecnología o la estética, donde los que participen van a poder tomar contacto directo con creadores e investigadores tanto argentinos como del exterior.

Las actividades se van a hacer el martes 28 y miércoles 29 de agosto en el Cine Auditorio “Tita Merello” de la Universidad Nacional de Lanús (29 de Septiembre 3901 – Remedios de Escalada) y los días jueves 30 y viernes 31 de agosto en el Auditorio de la Escuela de Arte Multimedial Da Vinci (Av. Corrientes 2037 / 2049 – Bs. As.).

Este año nos van a acompañar artistas nacionales y de España, Italia, Suecia, China, Chile, México y Estados Unidos.

Si querés el programa completo de Conciertos y Conferencias, podés hacer clikck aquí y lo ves o lo bajás y lo compartís.

Te esperamos!

martes, 31 de julio de 2007

Textura y Gestalt

Al hablar sobre texturas, sobre la simultaneidad sonora, coincidimos con muchos colegas en acudir a la Teoría de la Gestalt para entender ciertos modos de funcionamiento de nuestra percepción y, a partir de ahí, ver si se puede aplicar con mayor o menor éxito a las texturas.

Hay algo de bibliografía al respecto. Desde ya, los clásicos y apasionantes Auditory Scene Analysis de Albert Bregman y Emotion and Meaning in Music de Leonard Meyer, cada uno con su enfoque particular.

Meyer hace una aproximación al tema de la simultaneidad que me parece muy importante, y en donde define la textura como agrupación mental de estímulos musicales concurrentes.
O sea la ubica como un fenomeno básicamente perceptivo. Y a partir ahí hace la sigueinte clasificación en base a la clásica distinción figura - fondo o unidades cortas y largas:

• Una figura sola sin ningún fondo = Monodia
• Varias figuras sin fondo = Polifonía
• Una figura (o más) acompañada por un fondo = Homofonía
• Superposición de pequeños motivos similares = Heterofonía
• Fondo sólo = ¿?


Como se puede ver no tenemos, en la terminología musical tradicional, palabras para todos los casos posibles.

Y, por otro lado, si bien es muy claro desde el punto de vista sonoro, desde el punto de vista musical falta considerar algo que es clave: la jerarquia o no de determinados elementos. Por ejemplos yo puedo tener varias figuras sin fondo y puede haber casos en los que todas tienen la misma jerarquia (polifonia) o también casos en donde una de esas figuras tenga más relevancia que otras (melodia con acompañamiento melódico).

Algo que habría que considerar partiendo de estas ideas, y al pensar en Música Electroacústica, es como aplicar estos criterios a las cualidad del material mismo.

Por ejemplo, Ricardo de Armas me cuenta que en sus composiciones, y dependiendo de la idea que quiera expresar, para construir la simultaneidad por lo general se basa en algunos principios gestálticos (mimesis – oposición – convergencia – divergencia – etc) Y para lograrlo trabaja sobre las características del material que utiliza.

Lógicamente, y al menos por ahora, se me ocurre como algo imposible hacer una clasificación de las diferentes posibilidades. Pero...¿es necesario clasificar? ¿no basta con pensar y reflexionar sobre el tema? ¿no sera que el tema de las texturas, por haber sido clasificado y reducido a tres o cuatro palabras, es el menos pensado de los elementos musicales?
Quien sabe, no?

jueves, 26 de julio de 2007

Obras Sonoimágenes 2007

Va la lista de obras que se programarán en Sonoimágenes 2007.

Sonoimagenes 2007 - 28 al 31 de Agosto

Obras electroacústicas – Electroacoustic works
Federico Schumacher - Jetlag +6Hrs
Lars-Gunnar Bodin - The enigma engines
Walter Sapienza - Prohombre
Peter Batchelor - Kaleidoscope: Arcade
Rolf Enstrom - Figurin
Jorge Martinez Ulloa- Ex-sistir
Par Frid - Il est agreable pour le poete de dormir
Sergio Santi - Caja – We
Jose Miguel Candela - L (quinguaginta)
Juan Manuel Cáseres - Devenir
Francis Dhomont - Here and There
Martin Bedard - Topography of darkness
Giorgio Nottoli - Ruota del tempo
Jorge Antunes - Voyage au fond de l’oceán cérébral
Gabriel Cerini - Postales de la máquina del tiempo
Christine Groult - La condition captive
Hans Tutschku - Distance liquide
Erdem Helvacioglu - Wounded Breath
Eleazar Garzón - Green-Zen-lo

Obras mixtas – Mixed works
Raúl Minsburg - El paso del viento
Claudio Lluán - Desiertos del viento
Gabriel Data -Caminos entrelazados
Luis Tamagnini - Nausica
Daniel Schachter - BajocuerdaS
Claudio Maldonado - Lo que se llevan el tiempo y la distancia
Aurélio Edler Copês - Double
Javier Alejandro Garavaglia - Hoquetus
Lydia Ayers - Time´s Grafitti - Lucky Calligraphy

Obras mixtas con video - Mixed works with video
Javier Alvarez - Le Repas du Serpent & Retour a la Raison
Daniel Almada - Linde
Jesus Navarro Monzón - Ictus

Obras mixtas con danza – Mixed Works with dance
Ricardo de Armas, Nestor Iencenella - Metales iluminados
Zuriñe Fernández Gerenabarrena - A contra luz
Ricardo Climent - Drosophila

Obras audiovisuales - Audiovisual works
Stefanie L. Ku - Ophidian Haruspex
Lucio Edilberto, Cuellar Camargo - A le le oi oa
Josu Rekalde, Maria Eugenia Luc - Vuelos migratorios
Jen-Kuang Chang - Drishti
Pablo Francisco Bachman - Viet-Man
Nick Cope, Tim Howle - Son et Lumières
Francis Dhomont, Inés Wickmann - Moirures
Ayako Yamagishi - Algae
Luciano Giambastiani, María Paula Massarutti Trayecto ø
Aldo Rodríguez Travelizer - Hommage à Bernard Parmegiani
Jon Christopher Nelson - Anger Stone
Wai Shan Sandy Lee - Similar Space
Elio Martusciello - To extend the visibility IV
Anne-Laure Boyer, Mirtru Escalona-Mijares - Extensions

En breve, publicaremos aquí y en www.sonoimágenes.netfirms.com el programa completo incluyendo conciertos y conferencias, días horas, lugares, etc.

Y que salga todo bien!

La vida es bella

Mis hijos, de 12 y 9 años, me pidieron que les enseñe a "inventar sonidos" mientras se divertían con un viejo K2000.
¿Que más puedo pedir?

sábado, 21 de julio de 2007

Aplausos

MEDIDA DE LA COMUNA PARA FRENAR LA CONTAMINACION SONORA

Fijan nuevos límites de ruido para colectivos

La semana próxima empiezan a controlar. Incluye a camiones y micros escolares.

Ojalá se cumpla y la hagan cumplir por siempre.

Podremos volver a hablar en las avenidas? Espero que si.


miércoles, 18 de julio de 2007

La seducción del multitrack

A partir de las conversaciones más o menos informales que estoy teniendo con diversos colegas, surge un punto que es compartido por varios de ellos: lo llamamos, de manera un poco irónica, la “seducción del multitrack”. Muchas veces, el intento poético de querer simular sonoramente una textura o entramado visual puede llevar a una situación de simultaneidad sonora muy interesante, sugestiva, bella o como cada uno quiera llamarlo.

Sin embargo el ojo y el oído funcionan de manera diferente (obvio...) tanto en su modo de recepción como en sus límites perceptivos. Y aquí aparece algo que tecnológicamente es relativamente sencillo de hacer pero no siempre trae aparejado un buen resultado musical o sonoro. El multitrack nos incita, de alguna manera, a superponer pistas y si no tenemos claramente hacia donde queremos ir, podemos engañarnos armando tramas sonoras que se ven bien pero que no siempre son percibidas de la misma manera.

Concretamente hace poco tiempo, nada menos que Francis Dhomont, uno de los compositores electroacústicos más importantes, me decía: desconfiar de las acumulaciones de sonidos que los medios informáticos permiten controlar fácilmente en el monitor, pues lo que es visible (decenas de pistas) el auditor no lo escuchará siempre, mientras que el compositor, engañado por lo que visualiza , cree escucharlo. Aquí ... hay que fiarse del oído y no del ojo.

Por supuesto que esta situación ocurre en otros aspectos de la composición musical y en otras áreas y artes también. Al hablar de la seducción del multitrack por medio de su intermediario, el monitor (¿su Celestina?), estamos hablando de la tecnología por la tecnología misma. En algún punto los temas se cruzan, se vinculan. En muchos puntos, un mismo tema tiene múltiples relaciones....

domingo, 15 de julio de 2007

En Bahía Blanca

Estuvimos en L_ctróni[ka] 07. Vuelvo sorprendido, agradecido, con nuevos amigos y muy entusiasmado con nuevos proyectos. Mucha gente en las actividades, gente con ávidez, con energía y una gran creatividad en los trabajos bahianos que pude presenciar.

Gracias, querido Ricardo, por la invitación y por tu generosidad!














En concierto en el Teatro Municipal
















Y si... fuimos a ver la fuente congelada

martes, 10 de julio de 2007

Registros de campo

Volviendo al tema de los paisajes sonoros, hay una gran cantidad de recursos on y off line sobre el tema, de distintas calidades, por supuesto.
Hay uno de ellos que me pareció que vale la pena detenerse un poco a recorrerlo que es http://earthear.com/catalog/yardsale.html
Tiene mucho material, del cual la mayoria está disponible...pagando.
Pero igualmente podés escuchar algunos breves fragmentos desde tu máquina. Vale la pena.

Nevó en Buenos Aires!

Después de casi 90 años, nos tocó. Nunca imaginé que iba a ver nevar en mi casa, mi calle, mi barrio. Fue maravilloso.

Te recordamos Eternauta...

sábado, 7 de julio de 2007

L_ctróni[ka] 07

Se viene en la ciudad de Bahía Blanca la cuarta edición del festival de música electroacústica “L_ctróni[ka] 07” con producción y dirección general de Ricardo de Armas y Walter Sapienza.

Vamos a estar ahí con Daniel Schachter, con los videastas Nestor Iencenella y Nicolas Testoni, el escritor Marcelo Díaz y el grupo de performance “Bon Voyage”.

La cita es en la sala principal del teatro Municipal, el jueves 12 de julio a las 21hs.

Como apertura del festival, el miercoles 11 de julio a las 20 hs, en el auditorio del Conservatorio de música, Lamadrid 441, con entrada libre y gratuita, voy a hablar sobre lo que anduve escribiendo hace un par de meses que quedó titulado como “Apuntes para una historia de la música electroacústica argentina”

Para más información, notas o entrevistas, no duden en comunicarse con Ricardo de Armas
ricardodearmas@bvconline.com.ar


miércoles, 4 de julio de 2007

Texturas

Decía más abajo que hay un tema que vengo investigando, que vengo persiguiendo, desde hace un tiempo que es lo que habitualmente se llama texturas, palabra que los músicos tomamos prestada y que usamos metafóricamente para referirnos al tema de la simultaneidad sonora. Es un tema que me apasiona tanto a la hora de escuchar como a la hora de componer.

Sin embargo es extraño como está tan descuidada:
- Pese a haber muchas materias en los programas de estudio de Conservatorios o Universidades vinculadas a la simultaneidad, (orquestación, armonía) no existe el estudio de las texturas como tal. A lo sumo hay “Contrapunto” pero, por supuesto, no es el único tipo de textura.

-Prácticamente no hay bibliografía sobre el tema. Ciertos libros lo mencionan pero apenas ocupan algunas páginas con abundantes generalidades. Por suerte pude encontrar ciertas referencias, algunas breves otras no tanto, sobre el tema que en breve voy a tratar de poner on line.

Y para no quedarme en mis propias reflexiones y cavilaciones, armé un pequeño cuestionario destinado principalmente a compositores, en donde hago ciertas preguntas referidas a su percepción y utilización de la simultaneidad.

Pero, a partir de hoy, quiero que esté disponible para cualquiera que quiera colaborar con esta búsqueda y sumarse de esta forma a una especie de debate/reflexión colectiva. Al que le interese el tema, me lo pide y charlamos.

Que mejor que llegar, si se puede, a algunas conclusiones basándonos en las prácticas, en los usos y en las percepciones de todos nosotros.

¿Texturas visuales o sonoras?