lunes, 28 de junio de 2010

Witold Gombrowicz

Nada en el arte, ni siquiera los más inspirados misterios de la música, puede igualar al sueño. La perfección artística del sueño! Cuántas lecciones nos ofrece este maestro nocturno a los diurnos fabricantes de sueños, los artistas. En el sueño todo está preñado de terribles e impenetrables significaciones, nada es indiferente, todo nos toca más profunda, más íntimamente que la más encendida de las pasiones diurnas... ahí la lección por la que el artista no puede limitarse al día, tiene que penetrar a la vida nocturna de la humanidad y buscar sus mitos, sus símbolos.

También: el sueño destruye la realidad cotidiana del día, extrae de ella ciertos trozos, extraños fragmentos y los dispone absurdamente en un dibujo arbitrario... pero para nosotros ese sin sentido es precisamente el sentido más profundo, preguntamos en nombre de qué se nos destruyó el sentido normal; contemplamos el absurdo como si fuera un jeroglífico e intentamos descifrar su razón, que sabemos existe...El arte puede entonces también, y debe, destruir la realidad, descomponerla en elementos, construir con ella nuevos absurdos...en esa arbitrariedad se oculta una ley, el asalto a la razón tiene una razón; la locura, al destruirnos la razón exterior, nos introduce en nuestra razón interior.

Witold gombrowicz - Diario argentino

jueves, 17 de junio de 2010

Concierto Viernes 18 de Junio

Te quiero invitar a un concierto muy especial, al menos para mi. Mañana Viernes nos juntamos con Enrique Belloc, Carmelo Saitta, Ricardo De Armas y Diego Makedonsky. La idea es mostrar nuestra producción reciente, que mas allá de las diferencias de edad, de mirada, de oído, creemos que hay cierta búsqueda en común y el mismo deseo de comunicar, dentro de este género llamado Música Electroacústica.

Sin duda la presencia de Enrique Belloc es muy fuerte para nosotros, ya que al menos tres de los que nos presentamos trabajamos con él en nuestro comienzos y nos sentimos identificados con su pensamiento y su forma de trabajar con la música.

La cita es a las 19:30hs, casi en punto, en el Microcine del Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Te esperamos!


domingo, 13 de junio de 2010

sábado, 5 de junio de 2010

Desde León, España

En España, concretamente en la ciudad de León, y más de cerca en el Conservatorio José Castro Ovejero, nombre tan parecido al Juan José Castro donde estudié hace ya algunos cuantos años y me hace acordar a...no, no, no. No me voy a ir por las ramas. Decía que en ese Conservatorio hay una profesora a la que acabo de conocer, que desde hace tiempo viene trabajando en el análisis musical de obras de distintos períodos de la historia de la música. Como muchos otros profesores de todo el mundo, por cierto. Pero la menciono porque entre sus tareas, se autoasignó la de armar y actualizar un blog que vale la pena visitar.

Tiene una buena cantidad de material para leer y descargar y mucha información sobre otros sitios web de contenido similar. Y...aunque quizás no debería decirlo, acaba de subir un análisis de dos obras mías hechas por sus alumnos que, debo admitir, me sorprendieron. Y subió alguna que otra cosita más también, extractos de entrevistas, comentarios personales y... te lo dejo en suspenso así te vas para allá. Desde este link podés lo podés leer y a ella la podés visitar desde aquí http://www.yolandasarmiento.com/


Muchas gracias Yolanda!!

jueves, 3 de junio de 2010

Insectos en el Colón

No sé exactamente cómo pasó. Mucho menos qué. Lo único que se sabe con certeza es que nuestro querido Teatro Colón está plagado de insectos. Una verdadera plaga, un movedizo enjambre que se quiere adueñar ilegítimamente de algo que no les corresponde. Si, ya sé. Estás pensando que, como siempre, estoy exagerando. Que a lo mejor sólo se trata de algún que otro bichito y nada más. Gran error. Hay quienes se tomaron el trabajo de hacer un recuento de las distintas especies de insectos que desde el 24 de Mayo están pululando por sus rincones, pisos y palcos. ¿No me creés? Leé esta nota, por favor.


Lo peor de todo es que cada día que pasa se sienten más y más dueños del lugar. Ya estan pensando en hacer fiestas, cenas, salas de juegos...y almuerzos!! Si, hoy mismo invitaron a la mantis religiosa para que haga un almuerzo especial con todos los insectos presentes.

Ahora...me pregunto que es lo que atrae a tantos insectos al Colón. No es la música, no...si casi no oyen. Debe ser por esa cualidad innata del insecto de ir donde hay luces, de acercarse a los faros, a las cámaras, y quedarse pegados, pegaditos, hasta que se queman. Si, por lo general tienen tanta obsesión por las cámaras que después de un tiempo terminan quemados. Pero no creas que me convence mucho esta explicación. No tengo claro si los insectos buscan a las cámaras o las cámaras a los insectos.

Pero no importa. Lo que si me importa y necesito, casi te diría que compulsivamente, es que recuperemos al Teatro. A nuestro Teatro. Pero...¿que hacemos con los insectos? Es muy fácil. Como seguramente sabrás, o te podrás imaginar, yo no soy un hacendado sojero por lo que no me entusiasma mucho la idea de fumigar. Bueno...si me insistís...Pero no, no. De ninguna manera. En esa zona vive mucha gente, pasa mucha gente caminando y en distintos medios de transporte y todos ellos no tienen nada que ver.

Hay algo mucho más sencillo y menos tóxico. ¿Qué es lo que hacen la mayor parte de los insectos cuando ven que se acerca gente con cierta decisión de sacarlos de ahí? Muy fácil: corren, huyen, rajan como cucarachas. Hagamos eso. Entremos al Colón. Es nuestro. No dejemos que los insectos tengan cría y se establezcan definitivamente. No. Los grandes y queridos maestros de la música compusieron para gente. Para que los oigamos, nos emocionemos, reflexionemos y nos comuniquemos a través de la música. Para que nos divirtamos. Para sacarnos una sonrisa, una lágrima. O para miles de cosas más que ni me imagino. Pero si de algo estoy seguro es que no compusieron para insectos que buscan el brillo de las luces y de las cámaras.

Saquémoslos de ahí. Perdoná que insista: pero el Colón es nuestro.

martes, 1 de junio de 2010

Sonoimágenes 2010 - Algunos cambios

Cambia, todo cambia. Lo superficial y lo profundo. Cambia el clima, el valor de las monedas, las hegemonías políticas (mundiales o no). Cambian los lenguajes, las tecnologías, la idea de familia, los vínculos. Todo cambia. Sonoimágenes también. Cambiamos fecha para recibir propuestas, fecha de realización de Festival, sitio web y hasta la sede. ¿Que tal? ¿Estamos acorde a los tiempos o no?


Para ser exactos (por el momento) la fecha límite para enviar propuestas es el 15 de Junio, el Festival se va a hacer entre el 19 y 21 de Octubre, comenzamos en la Unla y al día siguiente nos vamos al Centro Cultural Recoleta y el sitio web, más que provisorio, es http://www.sonoimagenes.net46.net/

Lo que no cambia: invitados de primer nivel, buena onda, buena música, videos...¿Que más?

Te esperamos!

viernes, 14 de mayo de 2010

Subiendo pájaros

Por supuesto que no se trata sólo de subir sino también de compartir, hacer conocer y preservar. Y seguramente agudizando un poco el oído y escuchando la inmensa variedad de sonoridades que nos ofrece la naturaleza, en este caso con respecto a las pájaros, también pensemos, tomemos conciencia y quizás hasta actuemos.

Desde la página http://www.xeno-canto.org/ podés escuchar el canto de más de 6000 especies de pájaros de todo el mundo. Están ahí, a tu disposición, con diferentes motores de búsqueda, a veces clickeando en un mapa, a veces buscando una especie por su nombre o coordenadas de gps, listos para disfrutarlos on line o bajartelos a tu compu. Un muy interesante punto de encuentro de músicos, ornitólogos, biólogos o amantes de naturaleza que desde sus lugares aportan y engrosan la lista de pájaros disponibles.

En este otro link tenés algo bastante parecido aunque el acceso se hace únicamente a través del nombre de la especie. Y parece tener un grado de interacción entre usuarios mucho menor.

Vale la pena hacer click en más de un pájaro a la vez...Una mágica y misteriosa polifonia volátil.

miércoles, 12 de mayo de 2010

NAIX

Cada nacimiento merece su celebración. En este caso se trata de NAIX la obra que un grupo de individuos llamados Fabián Luna, José Miguel Candela, Eduardo Kacheli, Ricardo de Armas y quien suscribe (o sea yo) compusimos en conjunto durante los últimos meses. Como ye te conté en otro momento, todo surgió por una iniciativa del inquieto Fabián Luna, que ideó este grupo que derivó en un sistema que bautizó como Sistema Poliedro. Que mal redactado...

La cuestión es que hoy ya somos varios grupos de valientes poliedros trabajando colectivamente superando distancias, fronteras y haciendo un ejercicio de tolerancia y trabajo grupal poco frecuente en estos ámbitos. Si querés sumarte a los poliedros, podés hacerlo con sólo mandarle un mail a Fabián.


Pues bien, si querés leer sobre la obra Naix, sus fuentes de inspiración, el porqué de su nombre y alguna que otra anécdota inconfesable, podés hacer click en este link.

Si la querés escuchar, aquí te la dejo. Eso si...contame que te parece.

domingo, 9 de mayo de 2010

AHRC Research Centre

Si te gusta la historia de la tecnología, este es un sitio que tenés que visitar. Es el Centro de Investigación de Historia y Análisis de la grabación musical.


Según ellos, la musicología tradicional siempre vió la música como un texto escrito interpretado en un concierto o performance. Pero esta mirada deja afuera a mucha música que no existe en forma de texto, que no está escrita y que circula exclusivamente por su grabación, como la música electroacústica, entre muchas otras. Ellos proponen una mirada que se centre en la grabación como hecho musical.

Pero además en el sitio tenés acceso a una serie de herramientas para análisis de grabaciones y a una historia de la grabación (no toda por cierto porque arranca en 1926). También te podés bajar unos 5000 archivos de sonido que fueron digitalizados desde discos de 78 rpm y una enorme cantidad de grabaciones disponibles para bajar enteras.

Hay muchas cosas más también, pero mejor andá directamente haciendo click en este link .

jueves, 6 de mayo de 2010

Concierto Sábado 8 de Mayo

El Sábado 8 de Mayo, pasado mañana para ser exacto, hacemos un concierto a las 19 horas en el Auditorio Hugo del Carril, Hipólito Yrigoyen 3863, Lanús.

Es un concierto con obras electroacústicas y mixtas, presentado en un auditorio donde nunca se hizo un concierto de este tipo. O sea, nos vamos fuera de los auditorios habituales, lo que le da un cierto encanto muy especial, especialmente al momento del encuentro con el público.

Va el programa


1) Gignomai - Claudio Gabriel Eiriz
2) Clip 1 - Griselda Labbate
3) Yaguaí para birimbao, wii-rimbao y max/msp - Mariano Agustín Fernández. Intérpretes. Mariano Fernández y Juan Krymkiewicz
4) “La cosa¨ ¨En Caja¨ y “Cristales¨ del ciclo Los Objetos Animados - Javier Leichman
Intérprete: Bruno Mesz
5) Paisajes Ocultos – Raúl Minsburg
6) D- Cajón para cajón peruano y sonidos electrónicos. – Daniel Schachter
Intérprete: Oscar Grela

Como ves, hay de todo. La entrada es libre y gratuita. Venite que va a estar bueno.

Te esperamos!

miércoles, 21 de abril de 2010

Numerología parlamentaria

Nuestra Honorable Cámara de Senadores ha decidido encarnar el espíritu democrático y republicano de una forma bastante particular: solo debaten si saben de antemano que van a ganar. Sino, no debaten. Y cuando no debaten, porque ya saben que van a perder, no bajan. Se quedan arriba, muy enojados y con los brazos cruzados.


Suena caprichoso. Al menos yo no dejaría que un hijo mío tome esas actitudes. ¿Será por eso que cada tanto me acuerdo de la madre de alguno de ellos? Pero no quiero sonar ofensivo. Lo más importante es el número. En este caso el número que les permite ganar, olvidate de proponer, de discutir apasionada y honestamente, de preocuparse por dictar leyes que eleven el nivel de vida de la población, de generar políticas de estado que perduren más allá de los gobiernos, es el número 37. Con ese número ganan porque es la mitad más uno de todos ellos. Pero mucho más también. Y si...me puse a investigar, porque nada es casualidad en el mundo presidido por Cobos, más conocido como "Mi pobre Angelito".

El 37 tiene sus sorpresas. Por ejemplo ¿Sabías que los números 111, 222, 333, 444, 555, 666, 777, 888 y 999 son todos múltiplos de 37? Apuesto que no. Nuestros senadores lo saben y mucho más también. Ellos saben que un número de tres dígitos, es múltiplo de 37 si se puede llegar a él restando o sumando 37 a uno de los conocidos (111, 222, 333, etc.) Esto es porque entre dos de esos números sólo hay dos múltiplos de 37 (es decir entre 555 y 666 sólo hay dos posibles: uno es 555+37 y el otro 666-37). De esa forma pueden ir visualizando claramente cuando pueden ganar y cuando no, con lo cual se va perfilando también el estado de ánimo del Senador en cuestión.

Otro hecho francamente notable, que me enseñó la honorable "brujita Lilita", es que si un número de tres dígitos es múltiplo de 37, también lo es rotando a izquierda o derecha sus dígitos. Esta propiedad es muy importante ya que les permite rotar permanentemente, quedando por lo general muy desorientados, sin saber bien si estan a la izquierda, derecha o centro. Pero no importa: el resultado es siempre el mismo.

Pero no hay que olvidar que 37 es igual a 1. Esto es así: 3+7 es igual a 10 y 1 + 0 es igual a uno. ¿Y que simboliza el uno? Nada menos que el liderazgo, aquellos que tienen capacidades y habilidades para el mando. Y hasta dicen por ahí que son ambiciosos y estan dispuestos a asumir riesgos para llegar a la cima. Tal como nuestros Senadores. Y también son individuos firmes, agresivos, dominadores, impulsivos, egocéntricos, presuntuosos y obstinados. El 1 (uno) es el número del Senado. ¿Y con quien puede discutir el número uno? Ovbiamente con uno mismo.

Pero esto no termina. Hay más sorpresas con el mágico número 37. Es el número atómico del rubidio. ¿Y esto que és? Bueno...es un metal en apariencia blando, sobre todo cuando está de campaña, y que empaña rápidamente al tomar contacto con el aire exterior. Es decir, se desfigura. Es muy reactivo, puede arder espontáneamente con llama de color violeta amarillento si llega a perder una votación, y reacciona muy violentamente pudiendo llegar a amalgamarse con mercurio. Combinación explosiva si las hay. Puede formar aleaciones con el oro pero, si eso llegara a ocurrir, no se dice públicamente.

Para terminar, y no aburrir, muchos de estos senadores dicen representar la "nueva política". Si esto es lo nuevo, la verdad prefiero lo viejo. Más aún, prefiero lo antiguo. Senadores queridos, déjennos quererlos. Vuelvan a la antigua política. Vuelvan, por ejemplo, a Lisandro de la Torre, Aristóbulo del Valle o Juan B. Justo, Senadores con mayúsculas que tenían la cabeza bien puesta, entre otras cosas. No es lo mismo fundar que fundir un país. Elijan, piensen, de que lado están.

No quiero olvidarme que el 37 también simboliza el dentista: abrí la boca pero no hables. Y si te duele, levantá la mano. Ah...¿no te hizo efecto la anestesia? Aguantá...un poquito más y ya llegamos! ¿Duele ahí?

viernes, 9 de abril de 2010

Curtis Roads

Hace un tiempo atrás, y después de ciertas dudas, me decidí a encargar el libro Computer Music Tutorial de Curtis Roads. Cuando lo recibí, cuando tuve en mis manos ese pequeño monstruito de mil y pico de páginas, empecé a leerlo lentamente, aunque acelerando cada vez más a medida que me iba internando en sus páginas. Hoy creo que no hay otro libro de estilo, un compilado general de diversos temas vinculados a la tecnología del sonido, que lo supere.

Además Curtis Roads es uno de los desarrolladores de la llamada síntesis granular. Brevemente se trata de la generación de sonido a partir de pequeñas unidades, de breves segmentos sonoros llamados “granos”, que pueden ser derivados u obtenidos de recortar en el tiempo cualquier tipo de señal, sea sintética o sampleada. Si lo comparamos con lo ocurre en el ámbito visual es más claro todavía: una imagen se compone de la unión de muchos puntos y el movimiento se forma a través de la unión de muchas imágenes. ¿Y a que se le llama “un breve segmento”?.Para Roads es un fragmento que puede durar entre 1 y 100 ms. Por supuesto el timbre resultante va a tener que ver con la duración elegida. Pero lo más importante, insisto, a nivel general, es que a partir de la agrupación de los diferentes eventos sonoros, lo que vamos a construir o a percibir es una textura de granos como resultante, una gran cantidad de eventos muy chicos que conforman una entidad sonora mayor. No por nada, una de las primeras obras hechas con sintesis granular se llamó Riverrun.

Para que quede más claro, aquí lo tenés a Curtis Roads hablando de síntesis granular. Si ya sé...está en inglés. Pero lamentablemente desde este blog no puedo ofrecer traducción simultánea. Para eso la podés llamar a Mariela.







lunes, 5 de abril de 2010

Mejor no aclares

Hay ciertos libros que, por supuesto sin que tengamos la más remota idea, dejan en nosotros huellas profundas. No sólo por el placer o emoción que nos produjo al leerlo sino también porque más de una vez lo recordamos en distintos momentos de nuestras vidas. Lo mismo pasa con algunas películas y, ¿porqué no?, con algunas obras musicales también. Es más: a veces hay algo en estas obras que terminan de definir nuestra vocación. Jorge Luis Borges decía que él se consideraba afortunado no por los libros que había escrito sino por los libros que pudo leer. En la misma línea, Samuel Beckenbauer comentaba en una entrevista que él se hubiera dedicado a la música de no haber sido por la lectura de Dostoievsky en su adolescencia. Por supuesto, y lamentablemente, son pocas las obras que nos producen esta emoción profunda.

Volviendo a Borges, hay un texto publicado en una Revista "Crisis" del año 1986, que dice: "Si sentimos placer, si sentimos emoción al leer un texto, ese texto es poético. Si no lo sentimos, es inútil que nos hagan notar que las rimas son nuevas, que las metáforas han sido inventadas por el autor o que responden a una corriente tal. Nada de eso sirve. Primero debemos sentir la emoción, después de tratar de explicar o de comprender ese texto. "

Beckenbauer también dice lo mismo pero en sentido contrario, y refiriéndose a la música: "De nada sirve que me intenten explicar los innovadores y sesudos procedimientos constructivos de Pierre Boulez en Le Marteau Sans Maitre por poner un ejemplo. Cuando la escucho me aburro y apenas puedo llegar al final sin distraerme y pensar en algo más atractivo. ¿Porqué en vez de hacer música que nos emocione hasta las lagrimas, hay ciertos músicos que ponen todas sus energías en querer explicar y justificar sus obras?"

Terrible y temible pregunta la de Samuel. ¿Será por eso, entre otras muchas preguntas similares que disparaba, que sus libros fueron prácticamente olvidados excepto por un reducido grupo de fanáticos entre los que me encuentro? De todas formas hay que reconocer que algo de razón tiene. ¿De donde viene esa necesidad de querer explicar con palabras algo que sólo hay que escuchar?

Te cuento una anécdota. Hace poco hablaba con una colega compositora y me decía que para ella el mejor músico de todos los tiempos fue Bach. Y cómo estábamos saliendo de un aburridísmo concierto en donde encima nos bombardearon con notas de programas y explicaciones de los compositores, le pregunté, no sin cierta malicia "¿adonde están los textos de Bach explicando sus obras? ¿adonde están las notas de programas de Bach?" Ella sólo sonrió en silencio, por lo que me entusiasmé y seguí: "No tenía tiempo para eso. Estaba ocupado haciendo música" "Y veintidós hijos" agregó con una pícara sonrisa difícil de olvidar.

A Beckenbauer tampoco le gustaba este tema de las notas de programa. Recuerdo una provocadora conferencia suya en la Facultad de Arquitectura donde dijo, entre otras cosas: "¿Acaso cuando vamos a ver una película leemos un texto explicativo del autor?" Alguien del público quiso sacarlo de tema acotando "Es mucho peor en el caso del cine, Don Samuel. Mucha gente lee antes lo que dicen los críticos." Pero él siguió inmutable: "No voy a eso. Tampoco leemos las notas de programa de las muestras de pintura o lo que quiso hacer el autor de tal libro. Nos metemos de lleno. Basta de tanto palabrerio interesante" La palabra interesante la pronunció con evidente ironía.

Vuelvo a Borges, en la misma nota: "Yo diría más bien que la poesía es algo cuyo instrumento son las palabras, pero que las palabras no son la materia de la poesía. La materia de la poesía -si es lícito que usemos esa metáfora- vendría a ser la emoción".

¿Y la de la música? ¿Cual es la materia de la música? ¿El sonido o las palabras que hablan del sonido? ¿Y la emoción? ¿No es parte de la música? Cuantas preguntas...casi sin respuesta. O quizás no, quizás tengan una respuesta muy muy simple. Pero sin palabras. Y en ausencia de palabras, lo mejor es que suene la música. Dejemos que ella explique todo lo que no podemos poner en palabras. Dejemos que se explique a si misma. El tema es exactamente al revés.

Por supuesto si con eso no alcanza, siempre es mejor el silencio. Que tanto lo necesitamos.

jueves, 1 de abril de 2010

Buscando el silencio perdido

¿Te acordás que hace un tiempo hablábamos del silencio? Bueno...en realidad más que hablar reconozco que estuve un poco "monologante" contándote algunas anécdotas y mostrándote casi sin pudor ciertas obsesiones que tengo sobre el silencio. Quizás fue algo premonitorio de ciertas situaciones algo ruidosas que estoy viviendo hoy. Pero no importa eso ahora. Lo que te quería contar es que ando leyendo un libro, "La palabra amenazada" de Ivonne Bordelois, que tiene un par de párrafos sobre el tema que están buenos y dan para charlar y discutir un poco. Te anticipo una frase: la cultura contemporánea destruye el silencio.

Aquí van. Después contame.
"La cultura masificante desconfía del lenguaje porque (...) la conciencia crítica de la lengua es el comienzo de toda crítica. Según Saussure, el modesto y misterioso suizo que funda la lingüística contemporánea, la lengua es el sistema social más poderoso porque está grabado fundamentalmente en el inconsciente. Por eso, para aparecer ante nosotros mismos, la primera recuperación que nos es obligatoria es el reconocimiento de nuestro lenguaje. Ésta es precisamente una de las más poderosas razones por las cuales las grandes culturas contemporáneas no favorecen el desarrollo de la conciencia lingüística o la restringen solamente al malabarismo de la propaganda comercial. Una cultura masificante entorpece el acceso a los estratos más profundos del lenguaje y de su conciencia, transmite prejuicios sin delatarlos, empobrece el vocabulario u olvida sus refrescantes orígenes.

Y precisamente porque se opone al lenguaje, la cultura contemporánea destruye el silencio, que es la condición primera y fundamental de la palabra genuina, la que viene de lo necesario y lo íntimo y no es simple resorte de respuesta mecánica. Una tecnología que es capaz de colocar un hombre en la luna pero que no alcanza a inventar silenciadores para las aspiradoras o para las cortadoras de pasto representa una cultura que detesta tanto el silencio como el diálogo vivificante y tranquilo que del silencio emana, y se encamina categó ricamente a destruirlos. Lo vociferante de nuestras ciudades, los decibeles de una música deleznable que de continuo aturde y ensordece, desafiando e impidiendo toda forma de comunicación, son modos patentes de una violencia cada vez más invasora que sólo se sacia con la obstrucción de la conciencia, en particular de la conciencia que se alimenta de los poderes del diálogo sosegadamente nacido en el silencio."