miércoles, 3 de junio de 2009

Más sobre "Entre sueños"

El reciente y flamante Cd "Entre sueños" se encuentra disponible en "El atril" Corrientes 1743, casi esquina Callao, adelante de la Librería Gandhi. Es un lugar muy lindo, buena onda, podés tomar café, escuchar algo de música, mirar algunos libros y charlar algo con Mariano, que atiende el negocio de Discos y sabe mucho de música. Podés charlar con otra gente también, pero eso no depende de mi.

También, por supuesto, lo podés conseguir en la Librería "Rodolfo Walsh" de la Universidad Nacional de Lanús.

Para aquellos que gustan de formatos comprimidos y no quieren saber nada con llenar sus casas de cajas de discos o libros, también está disponible en Amazon, I Tunes, Napster y todos los sitios conocidos. Claro, se pierden el arte de tapa que tiene lo suyo. Pero...al menos podés elegir.

Reservalo, pedilo, reclamalo...ya!

viernes, 29 de mayo de 2009

Algo más de Sandor Márai

Hay ciertos elementos fatales en la vida de las personas que vuelven una y otra vez, como la música. Entre mi madre, Krisztina y tú, estaba la música como aglutinante. Probablemente la música os decía algo, algo imposible de expresar con palabras o con acciones, y probablemente os decíais algo con la música, y ese algo que la música expresaba para vosotros de manera absoluta, nosotros, los diferentes, mi padre y yo, no lo comprendíamos. Por eso nos sentíamos unos solitarios entre vosotros. A ti te hablaba la música y a Krisztina también, y así hablabais entre vosotros dos, incluso cuando entre Krisztina y yo ya se había extinguido toda clase de conversación.

Odio la música —dice con voz más elevada y ronca: la primera vez en toda la noche que sus palabras delatan una emoción—. Odio ese lenguaje armonioso, incomprensible para mí, que ciertas personas utilizan para charlar, para decirse cosas inefables que no responden a regla alguna, ni a ninguna ley: sí, a veces pienso que todo lo que se expresa a través de la música es maleducado e inmoral. Cómo se transforman los rostros cuando están escuchando música. Krisztina y tú no perseguíais la música, no recuerdo que tocarais juntos, a cuatro manos, y nunca tocaste nada para Krisztina al piano, por lo menos en mi presencia. Parece que el pudor y el tacto impidieron que Krisztina escuchara música junto a ti en mi presencia.

Y como la música no tiene ningún significado que se pueda expresar con palabras, probablemente tenga algún otro significado, más peligroso, puesto que puede hacer que las personas se comprendan, las que se pertenecen no sólo por sus gustos musicales, sino también por su estirpe y su destino. ¿No crees?

El último encuentro - Sándor Márai

martes, 26 de mayo de 2009

¿Se hará justicia?

No tengo muchas más palabras para decir que reproducir el titular del diario La nación, de Santiago de Chile: Identifican a presuntos autores del homicidio de Víctor Jara.

Ojalá sea cierto
Ojalá se demuestre
Ojalá se haga justicia
Ojalá pase algo...con nuestra dolida memoria.

viernes, 22 de mayo de 2009

Ems-09: Presentaciones

Mientras estamos ultimando y cerrando detalles en la organización del Ems 09, te quiero adelantar que ya estan publicados on line todos los abstracts de las presentaciones que se van a hacer en el Simposio.

En este link podés ver todos los autores y de que temas vamos a hablar.

Dale. Inscribite y veni a escuchar y participar. Va a estar bueno.

sábado, 16 de mayo de 2009

Mi hermano Martín

No suelo usar gratuitamente palabras como "amigo" o "hermano" a pesar de participar en redes como facebook o myspace que tienden a vaciarlas de contenido. Bueno, en realidad trato de no usar gratuitamente ninguna palabra. Pero mucho menos éstas.

Yendo al punto, quiero presentarte a Martín Rasskin. Nos conocimos a fines de los setenta en Madrid, cuando ambos estábamos empezando dos momentos cruciales en nuestras vidas: la adolescencia y el exilio. A los pocos días, o semanas, creo que intuímos a un nivel muy profundo, que esa amistad incipiente, iba perdurar más allá de los años, de las distancias, de los amores o desamores, de los encuentros o desencuentros. Afortunadamente, así fue.

Creo que sólo alguien como él pudo haber escrito este cuento llamado "El muerto que sueña", y lo digo por su calidad literaria y por lo íntimamente ligado a ciertas situaciones de mi vida. La capacidad de transformar algo trágico y terrible en un hecho estético lleno de cariño, emotividad y con una posición claramente comprometida, es un privilegio de los grandes artistas. Y Martín, sin duda, lo es.

Espero que compartas mi opinión. Y si no es así, al menos me vas a encontrar entre líneas. Y quizás nos conocemos un poco más.

lunes, 11 de mayo de 2009

Entre Sueños en Cdbaby

Un pequeño aviso. Un simple aviso que no tiene mucho que ver con lo hablamos habitualmente en este espacio. Pero simplemente quería dar a conocer que el Cd "Entre Sueños", que acabo de editar, ya se encuentra disponible en Cdbaby.com.

Desde este link podés acceder directamente, de la misma manera que desde el botón que está a la derecha.

Espero de esta forma poder seguir compartiendo música con aquellos que estén interesados y que no se encuentren geográficamente cerca. Que no es lo mismo que estar lejos.

Y si vivís por la Argentina, y te interesa el disco...escribime.

martes, 5 de mayo de 2009

Helmut Lachenmann

Todo lo que el compositor hace, hasta el esfuerzo más intelectual, es en última instancia intuitivo. No me gusta hablar de este aspecto de la composición. Lo que creo es que, hasta el punto en que mi especulación intelectual pueda ser la dueña de dominios de la composición comprensibles racionalmente - por ejemplo categorias particulares de sonido y las jerarquías asociadas a ellos y como cada obra necesita sus propias e irremplazables categorías - hasta en ese punto, la intuición finalmente surge y se vuelve una fuente de autoridad intelectual. La intuición puede y debe trazar una línea entre la contribución racional, comenzando cada vez desde el principio, por más indispensable que esa contribución pueda ser. La intuición es indispensable - compadezco al compositor que solamente se basa en su propia razón (...) Citándome: 'Un compositor que sabe exactamente que es lo que quiere, quiere sólo lo que sabe - y eso es de una manera u otra, muy poco.' De todas formas: la intuición no es un sustituto del pensamiento composicional, constructivo. Y tampoco es lo mismo que 'instinto'. Este último, que en última instancia controla todo desde el inconsciente, no provoca debate. El compositor o compositora que no conozca ni siga su instinto está, desde mi punto de vista, perdido.

Composer in Interview: Helmut Lachenmann. Entrevista de David Ryan

viernes, 1 de mayo de 2009

René Clair

Vale la pena detenerse 20 minutos a ver esta joyita del año 1924. Un corto absolutamente Dadá con la actuación de, entre otros, Francis Picabia, Marcel Duchamp, Man Ray, Darius Milhaud y Erik Satie. Y con música de Erik Satie.

Para divertirse un rato, buscar el significado...y quizás encontrar algo...

Que lo disfrutes!

martes, 21 de abril de 2009

Invitación - Presentación de "Entre sueños"

Si...estoy un poco reiterativo con el tema. Pero hay momentos y momentos y éste es uno particularmente especial para mi. Por eso quiero invitarte para este Viernes, 24 de Abril, a las 19hs en el Microcine del Centro Cultural Recoleta - Junín 1930.

Vamos a presentar el disco junto a algunos amigos como Saúl Martín, que va a tocar "El paso del Viento", Diego Kohn que va a estrenar por aquí "Postales invisibles" y Enrique Belloc.

Te espero!!

martes, 14 de abril de 2009

Salió!

Finalmente el sueño se hizo realidad: tengo "Entre Sueños" en mis manos y listo para su presentación en sociedad. Y es un verdadero sueño por muchos motivos, algunos casi obvios, como el haber podido editar un cd con este tipo de música en este rincón del mundo, y otros más personales que ya te iré contando.

Incluí algunos de las obras hechas durante los diez años que van desde el año 1996 hasta el 2006. Y...no tengo más que palabras de agradeciemiento para el sello Discgráfica del Sur, de la Universidad Nacional de Lanús. Y para muchos otros más. Como escribí en el mismo disco: "Muchas gracias a todos los que me acompañaron de una u otra manera en estos diez años. Sin ustedes, seguramente estas obras no existirían o serían apenas un reflejo de lo que hoy son"

Ahora es momento de largarlo a rodar y compartirlo con todos. Aquí está.


miércoles, 8 de abril de 2009

Voces

Gracias a Adina Izarra y a Marcelo Díaz encontré estas presentaciones que, en distintas épocas, hacen un increíble e imaginativo uso de la voz. Se trata de la grande y querida Cathy Berberian interpretando Stripsody, una composición suya, y de Jaap Blonk, un performer multimedia holandés dedicado a la poesía sonora.

Podemos discutir si se trata de la misma estética en diferentes años, diferentes perspectivas, o si se trata de diferentes estéticas con la misma mirada, o si se trata de diferentes aproximaciones a un mismo fenómeno...pero creo que lo mejor es escuchar y verlos.

Ahí vas a encontrar, espero, algo de placer.



viernes, 3 de abril de 2009

Sonoimágenes 2009

Ya anda circulando por el ambiente: vuelve Sonoimágenes. Hace unos días lanzamos la convocatoria para las obras, pero si no te llegó podés leerla en el sitio de siempre, desde este link.

Aprovechamos el mini descanso que nos tomamos durante el 2008 para hacer algunos cambios de formato, algunas nuevas propuestas...pero todo lo vamos a ir develando de a poco.

Mientras tanto, apurate a mandar tu propuesta porque la convocatoria cierra el 30 de Abril.

Dale. Te esperamos!

miércoles, 1 de abril de 2009

Un abrazo, Don Raúl!!

Tenía varias cosas en mente para escribir. Distintos temas que quería compartir y charlar, pero la reciente muerte de Alfonsín me pegó más de lo que me imaginé. Estoy un poco triste, un poco ido, un poco con bronca también, especialmente cuando miro a mi alrededor....que se yo...sobre todo cuando veo por televisión a gente que ahora habla bien, pero que durante su presidencia le hicieron la vida imposible. Por supuesto que si se la hicieron imposible a él, también nos la hicieron a nosotros.

Tengo un problema, serio, que es mi memoria. Me acuerdo mucho, de muchas cosas. No soy Funes, pero me defiendo. Y en situaciones como estas me vienen montones de recuerdos de aquellos años ochenta, la ilusión, la desilusión, el entusiasmo, el dolor, la enorme emoción que se respiraba en cada esquina, la seguridad que teníamos que el país estaba cambiando de verdad, el miedo a perderlo todo otra vez...

Es tanto lo que se está diciendo en estos momentos, tanto, tanto, tanto que tengo miedo a que en pocos días todo se olvide y sigamos como si nada. Por eso sólo quiero compartir una sola idea. Te pido permiso.

Mucho se habla de que "Murió el Padre de la democracia". Seguramente él diría que el verdadero padre de la democracia es todo el pueblo. Pero no importa. Tomemos esta imagen, esta metáfora, como si fuera una verdad.

¿Que puede hacer uno con la muerte de un padre? ¿llorarlo el resto de tus días? ¿olvidarlo? No hay muchas opciones. Lo único positivo, creo yo, es hacer un esfuerzo para que esa muerte nos haga crecer y madurar. Con la muerte del padre dejamos de ser hijos y nos convertimos en adultos responsables.

Ojalá, entonces, que la muerte del padre de la democracia nos conduzca, dolorosamente al comienzo, a vivir en una democracia adulta. Quien sabe...quizás hasta podramos darnos el lujo de ser felices con nuestras decisiones.

Un abrazo tocayo!!

lunes, 23 de marzo de 2009

Frente al límite

Una vez más, otro aniversario del 24 de Marzo. Va a ser siempre así. Algunos días antes o después nos vamos a encontrar intentando entender, intentando no olvidar, viendo crecer a los más niños y preguntándonos como se vincularán con el período más negro de nuestra historia. Es muy fuerte: el 24 de Marzo es para siempre. Ojalá también lo sea el "Nunca más"

No estoy particulamente inspirado para escribir algo en este día. Simplemente quiero compartir apenas un párrafo. Bueno...tres párrafos. Son del libro"Frente al límite" de Tzvetan Todorov que estuve leyendo hace poco y que realmente me impactó. Con impresionante conocimiento de bibliografía, sumado a sus propias experiencias de vida, reflexiona sobre el hecho histórico y humano de los campos de concentración, centrándose en los alemanes y rusos, pero sus conclusiones se pueden generalizar a otras geografías y épocas mas cercanas. Es impresionantes ver que frases como "yo no sabía" "yo sólo cumplía órdenes" "no se podía hacer nada" estuvieron presentes en todo momento en que ocurrieron estos horrores.

Aquí van. Vale la pena leerlo. Y muy especialmente en estos tiempos duros que parecen venir. No sea cosa que nos agarre distraídos...

"Al final de este recorrido a través de los círculos de la complicidad con el mal, parece imponerse una conclusión un poco sombría: los testigos, en general, cercanos o lejanos, han dejado hacer (aunque algunas excepciones puedan ponerse de relieve). Ellos sabían; pudieron ayudar y no lo hicieron. Por todas partes se encuentran siempre individuos que manifestaron preocupación por las víctimas; pero el grueso de las poblaciones, incontestablemente, dio pruebas de indiferencia. Las lígeras distinciones que puedan observarse de un país a otro no son decisivas, aunque así pueda parecer a quienes han sufrido un rechazo de parte de la población de tal o cual país. Alemanes y rusos, polacos y franceses, estadounidenses e ingleses se equiparan desde este punto de vista. Todos han dejado hacer. El dolor de otro nos deja fríos si para remediarlo debemos renunciar a nuestra tranquilidad.

No era verdaderamente necesario ir a los campos para saber que existían. Todos los días, alrededor nuestro, se perpetran actos de injusticia, y nosotros no intervenimos para impedirlos. (...) Nos resignamos a las guerras presentes y futuras. Nos habituamos a ver la pobreza extrema en torno nuestro y a no pensar en ella. Las razones invocadas son siempre las mismas: yo no sabía, y si lo hubiera sabido no hubiera podido hacer nada. Conocemos, nosotros también, la ceguera voluntaria y el fatalismo. En este sentido (pero solamente en este sentido) el totalitarismo nos revela lo que la democracia deja en la penumbra: que al final del camino de la indiferencia y del inconformismo aparecen los campos de concentración.

¿Hay que exigir, por tanto, que cada uno tome sobre sí todo el peso del dolor de la humanidad y no duerma tranquilo en tanto que subsista la menor de las injusticias? ¿Que se piense en todos y no se olvide a nadie? No, por supuesto. Semejante tarea sería sobrehumana y mataría a quien la asumiera antes de que pudiera dar el primer paso. El olvido es grave: pero es también necesario. Nadie salvo el santo podría vivir en la estricta verdad, renunciando a todo bienestar y a todo consuelo. Debería poderse fijar un objetivo más modesto y accesible: en tiempos de paz, preocuparse del grupo de los seres cercanos y, en tiempos de aflicción, encontrar en uno mismo las fuerzas para ampliar ese grupo más allá de sus límites habituales y reconocer como cercanos incluso a aquellos cuyas caras nos son desconocidas."