viernes, 14 de mayo de 2010

Subiendo pájaros

Por supuesto que no se trata sólo de subir sino también de compartir, hacer conocer y preservar. Y seguramente agudizando un poco el oído y escuchando la inmensa variedad de sonoridades que nos ofrece la naturaleza, en este caso con respecto a las pájaros, también pensemos, tomemos conciencia y quizás hasta actuemos.

Desde la página http://www.xeno-canto.org/ podés escuchar el canto de más de 6000 especies de pájaros de todo el mundo. Están ahí, a tu disposición, con diferentes motores de búsqueda, a veces clickeando en un mapa, a veces buscando una especie por su nombre o coordenadas de gps, listos para disfrutarlos on line o bajartelos a tu compu. Un muy interesante punto de encuentro de músicos, ornitólogos, biólogos o amantes de naturaleza que desde sus lugares aportan y engrosan la lista de pájaros disponibles.

En este otro link tenés algo bastante parecido aunque el acceso se hace únicamente a través del nombre de la especie. Y parece tener un grado de interacción entre usuarios mucho menor.

Vale la pena hacer click en más de un pájaro a la vez...Una mágica y misteriosa polifonia volátil.

miércoles, 12 de mayo de 2010

NAIX

Cada nacimiento merece su celebración. En este caso se trata de NAIX la obra que un grupo de individuos llamados Fabián Luna, José Miguel Candela, Eduardo Kacheli, Ricardo de Armas y quien suscribe (o sea yo) compusimos en conjunto durante los últimos meses. Como ye te conté en otro momento, todo surgió por una iniciativa del inquieto Fabián Luna, que ideó este grupo que derivó en un sistema que bautizó como Sistema Poliedro. Que mal redactado...

La cuestión es que hoy ya somos varios grupos de valientes poliedros trabajando colectivamente superando distancias, fronteras y haciendo un ejercicio de tolerancia y trabajo grupal poco frecuente en estos ámbitos. Si querés sumarte a los poliedros, podés hacerlo con sólo mandarle un mail a Fabián.


Pues bien, si querés leer sobre la obra Naix, sus fuentes de inspiración, el porqué de su nombre y alguna que otra anécdota inconfesable, podés hacer click en este link.

Si la querés escuchar, aquí te la dejo. Eso si...contame que te parece.

domingo, 9 de mayo de 2010

AHRC Research Centre

Si te gusta la historia de la tecnología, este es un sitio que tenés que visitar. Es el Centro de Investigación de Historia y Análisis de la grabación musical.


Según ellos, la musicología tradicional siempre vió la música como un texto escrito interpretado en un concierto o performance. Pero esta mirada deja afuera a mucha música que no existe en forma de texto, que no está escrita y que circula exclusivamente por su grabación, como la música electroacústica, entre muchas otras. Ellos proponen una mirada que se centre en la grabación como hecho musical.

Pero además en el sitio tenés acceso a una serie de herramientas para análisis de grabaciones y a una historia de la grabación (no toda por cierto porque arranca en 1926). También te podés bajar unos 5000 archivos de sonido que fueron digitalizados desde discos de 78 rpm y una enorme cantidad de grabaciones disponibles para bajar enteras.

Hay muchas cosas más también, pero mejor andá directamente haciendo click en este link .

jueves, 6 de mayo de 2010

Concierto Sábado 8 de Mayo

El Sábado 8 de Mayo, pasado mañana para ser exacto, hacemos un concierto a las 19 horas en el Auditorio Hugo del Carril, Hipólito Yrigoyen 3863, Lanús.

Es un concierto con obras electroacústicas y mixtas, presentado en un auditorio donde nunca se hizo un concierto de este tipo. O sea, nos vamos fuera de los auditorios habituales, lo que le da un cierto encanto muy especial, especialmente al momento del encuentro con el público.

Va el programa


1) Gignomai - Claudio Gabriel Eiriz
2) Clip 1 - Griselda Labbate
3) Yaguaí para birimbao, wii-rimbao y max/msp - Mariano Agustín Fernández. Intérpretes. Mariano Fernández y Juan Krymkiewicz
4) “La cosa¨ ¨En Caja¨ y “Cristales¨ del ciclo Los Objetos Animados - Javier Leichman
Intérprete: Bruno Mesz
5) Paisajes Ocultos – Raúl Minsburg
6) D- Cajón para cajón peruano y sonidos electrónicos. – Daniel Schachter
Intérprete: Oscar Grela

Como ves, hay de todo. La entrada es libre y gratuita. Venite que va a estar bueno.

Te esperamos!

miércoles, 21 de abril de 2010

Numerología parlamentaria

Nuestra Honorable Cámara de Senadores ha decidido encarnar el espíritu democrático y republicano de una forma bastante particular: solo debaten si saben de antemano que van a ganar. Sino, no debaten. Y cuando no debaten, porque ya saben que van a perder, no bajan. Se quedan arriba, muy enojados y con los brazos cruzados.


Suena caprichoso. Al menos yo no dejaría que un hijo mío tome esas actitudes. ¿Será por eso que cada tanto me acuerdo de la madre de alguno de ellos? Pero no quiero sonar ofensivo. Lo más importante es el número. En este caso el número que les permite ganar, olvidate de proponer, de discutir apasionada y honestamente, de preocuparse por dictar leyes que eleven el nivel de vida de la población, de generar políticas de estado que perduren más allá de los gobiernos, es el número 37. Con ese número ganan porque es la mitad más uno de todos ellos. Pero mucho más también. Y si...me puse a investigar, porque nada es casualidad en el mundo presidido por Cobos, más conocido como "Mi pobre Angelito".

El 37 tiene sus sorpresas. Por ejemplo ¿Sabías que los números 111, 222, 333, 444, 555, 666, 777, 888 y 999 son todos múltiplos de 37? Apuesto que no. Nuestros senadores lo saben y mucho más también. Ellos saben que un número de tres dígitos, es múltiplo de 37 si se puede llegar a él restando o sumando 37 a uno de los conocidos (111, 222, 333, etc.) Esto es porque entre dos de esos números sólo hay dos múltiplos de 37 (es decir entre 555 y 666 sólo hay dos posibles: uno es 555+37 y el otro 666-37). De esa forma pueden ir visualizando claramente cuando pueden ganar y cuando no, con lo cual se va perfilando también el estado de ánimo del Senador en cuestión.

Otro hecho francamente notable, que me enseñó la honorable "brujita Lilita", es que si un número de tres dígitos es múltiplo de 37, también lo es rotando a izquierda o derecha sus dígitos. Esta propiedad es muy importante ya que les permite rotar permanentemente, quedando por lo general muy desorientados, sin saber bien si estan a la izquierda, derecha o centro. Pero no importa: el resultado es siempre el mismo.

Pero no hay que olvidar que 37 es igual a 1. Esto es así: 3+7 es igual a 10 y 1 + 0 es igual a uno. ¿Y que simboliza el uno? Nada menos que el liderazgo, aquellos que tienen capacidades y habilidades para el mando. Y hasta dicen por ahí que son ambiciosos y estan dispuestos a asumir riesgos para llegar a la cima. Tal como nuestros Senadores. Y también son individuos firmes, agresivos, dominadores, impulsivos, egocéntricos, presuntuosos y obstinados. El 1 (uno) es el número del Senado. ¿Y con quien puede discutir el número uno? Ovbiamente con uno mismo.

Pero esto no termina. Hay más sorpresas con el mágico número 37. Es el número atómico del rubidio. ¿Y esto que és? Bueno...es un metal en apariencia blando, sobre todo cuando está de campaña, y que empaña rápidamente al tomar contacto con el aire exterior. Es decir, se desfigura. Es muy reactivo, puede arder espontáneamente con llama de color violeta amarillento si llega a perder una votación, y reacciona muy violentamente pudiendo llegar a amalgamarse con mercurio. Combinación explosiva si las hay. Puede formar aleaciones con el oro pero, si eso llegara a ocurrir, no se dice públicamente.

Para terminar, y no aburrir, muchos de estos senadores dicen representar la "nueva política". Si esto es lo nuevo, la verdad prefiero lo viejo. Más aún, prefiero lo antiguo. Senadores queridos, déjennos quererlos. Vuelvan a la antigua política. Vuelvan, por ejemplo, a Lisandro de la Torre, Aristóbulo del Valle o Juan B. Justo, Senadores con mayúsculas que tenían la cabeza bien puesta, entre otras cosas. No es lo mismo fundar que fundir un país. Elijan, piensen, de que lado están.

No quiero olvidarme que el 37 también simboliza el dentista: abrí la boca pero no hables. Y si te duele, levantá la mano. Ah...¿no te hizo efecto la anestesia? Aguantá...un poquito más y ya llegamos! ¿Duele ahí?

viernes, 9 de abril de 2010

Curtis Roads

Hace un tiempo atrás, y después de ciertas dudas, me decidí a encargar el libro Computer Music Tutorial de Curtis Roads. Cuando lo recibí, cuando tuve en mis manos ese pequeño monstruito de mil y pico de páginas, empecé a leerlo lentamente, aunque acelerando cada vez más a medida que me iba internando en sus páginas. Hoy creo que no hay otro libro de estilo, un compilado general de diversos temas vinculados a la tecnología del sonido, que lo supere.

Además Curtis Roads es uno de los desarrolladores de la llamada síntesis granular. Brevemente se trata de la generación de sonido a partir de pequeñas unidades, de breves segmentos sonoros llamados “granos”, que pueden ser derivados u obtenidos de recortar en el tiempo cualquier tipo de señal, sea sintética o sampleada. Si lo comparamos con lo ocurre en el ámbito visual es más claro todavía: una imagen se compone de la unión de muchos puntos y el movimiento se forma a través de la unión de muchas imágenes. ¿Y a que se le llama “un breve segmento”?.Para Roads es un fragmento que puede durar entre 1 y 100 ms. Por supuesto el timbre resultante va a tener que ver con la duración elegida. Pero lo más importante, insisto, a nivel general, es que a partir de la agrupación de los diferentes eventos sonoros, lo que vamos a construir o a percibir es una textura de granos como resultante, una gran cantidad de eventos muy chicos que conforman una entidad sonora mayor. No por nada, una de las primeras obras hechas con sintesis granular se llamó Riverrun.

Para que quede más claro, aquí lo tenés a Curtis Roads hablando de síntesis granular. Si ya sé...está en inglés. Pero lamentablemente desde este blog no puedo ofrecer traducción simultánea. Para eso la podés llamar a Mariela.







lunes, 5 de abril de 2010

Mejor no aclares

Hay ciertos libros que, por supuesto sin que tengamos la más remota idea, dejan en nosotros huellas profundas. No sólo por el placer o emoción que nos produjo al leerlo sino también porque más de una vez lo recordamos en distintos momentos de nuestras vidas. Lo mismo pasa con algunas películas y, ¿porqué no?, con algunas obras musicales también. Es más: a veces hay algo en estas obras que terminan de definir nuestra vocación. Jorge Luis Borges decía que él se consideraba afortunado no por los libros que había escrito sino por los libros que pudo leer. En la misma línea, Samuel Beckenbauer comentaba en una entrevista que él se hubiera dedicado a la música de no haber sido por la lectura de Dostoievsky en su adolescencia. Por supuesto, y lamentablemente, son pocas las obras que nos producen esta emoción profunda.

Volviendo a Borges, hay un texto publicado en una Revista "Crisis" del año 1986, que dice: "Si sentimos placer, si sentimos emoción al leer un texto, ese texto es poético. Si no lo sentimos, es inútil que nos hagan notar que las rimas son nuevas, que las metáforas han sido inventadas por el autor o que responden a una corriente tal. Nada de eso sirve. Primero debemos sentir la emoción, después de tratar de explicar o de comprender ese texto. "

Beckenbauer también dice lo mismo pero en sentido contrario, y refiriéndose a la música: "De nada sirve que me intenten explicar los innovadores y sesudos procedimientos constructivos de Pierre Boulez en Le Marteau Sans Maitre por poner un ejemplo. Cuando la escucho me aburro y apenas puedo llegar al final sin distraerme y pensar en algo más atractivo. ¿Porqué en vez de hacer música que nos emocione hasta las lagrimas, hay ciertos músicos que ponen todas sus energías en querer explicar y justificar sus obras?"

Terrible y temible pregunta la de Samuel. ¿Será por eso, entre otras muchas preguntas similares que disparaba, que sus libros fueron prácticamente olvidados excepto por un reducido grupo de fanáticos entre los que me encuentro? De todas formas hay que reconocer que algo de razón tiene. ¿De donde viene esa necesidad de querer explicar con palabras algo que sólo hay que escuchar?

Te cuento una anécdota. Hace poco hablaba con una colega compositora y me decía que para ella el mejor músico de todos los tiempos fue Bach. Y cómo estábamos saliendo de un aburridísmo concierto en donde encima nos bombardearon con notas de programas y explicaciones de los compositores, le pregunté, no sin cierta malicia "¿adonde están los textos de Bach explicando sus obras? ¿adonde están las notas de programas de Bach?" Ella sólo sonrió en silencio, por lo que me entusiasmé y seguí: "No tenía tiempo para eso. Estaba ocupado haciendo música" "Y veintidós hijos" agregó con una pícara sonrisa difícil de olvidar.

A Beckenbauer tampoco le gustaba este tema de las notas de programa. Recuerdo una provocadora conferencia suya en la Facultad de Arquitectura donde dijo, entre otras cosas: "¿Acaso cuando vamos a ver una película leemos un texto explicativo del autor?" Alguien del público quiso sacarlo de tema acotando "Es mucho peor en el caso del cine, Don Samuel. Mucha gente lee antes lo que dicen los críticos." Pero él siguió inmutable: "No voy a eso. Tampoco leemos las notas de programa de las muestras de pintura o lo que quiso hacer el autor de tal libro. Nos metemos de lleno. Basta de tanto palabrerio interesante" La palabra interesante la pronunció con evidente ironía.

Vuelvo a Borges, en la misma nota: "Yo diría más bien que la poesía es algo cuyo instrumento son las palabras, pero que las palabras no son la materia de la poesía. La materia de la poesía -si es lícito que usemos esa metáfora- vendría a ser la emoción".

¿Y la de la música? ¿Cual es la materia de la música? ¿El sonido o las palabras que hablan del sonido? ¿Y la emoción? ¿No es parte de la música? Cuantas preguntas...casi sin respuesta. O quizás no, quizás tengan una respuesta muy muy simple. Pero sin palabras. Y en ausencia de palabras, lo mejor es que suene la música. Dejemos que ella explique todo lo que no podemos poner en palabras. Dejemos que se explique a si misma. El tema es exactamente al revés.

Por supuesto si con eso no alcanza, siempre es mejor el silencio. Que tanto lo necesitamos.

jueves, 1 de abril de 2010

Buscando el silencio perdido

¿Te acordás que hace un tiempo hablábamos del silencio? Bueno...en realidad más que hablar reconozco que estuve un poco "monologante" contándote algunas anécdotas y mostrándote casi sin pudor ciertas obsesiones que tengo sobre el silencio. Quizás fue algo premonitorio de ciertas situaciones algo ruidosas que estoy viviendo hoy. Pero no importa eso ahora. Lo que te quería contar es que ando leyendo un libro, "La palabra amenazada" de Ivonne Bordelois, que tiene un par de párrafos sobre el tema que están buenos y dan para charlar y discutir un poco. Te anticipo una frase: la cultura contemporánea destruye el silencio.

Aquí van. Después contame.
"La cultura masificante desconfía del lenguaje porque (...) la conciencia crítica de la lengua es el comienzo de toda crítica. Según Saussure, el modesto y misterioso suizo que funda la lingüística contemporánea, la lengua es el sistema social más poderoso porque está grabado fundamentalmente en el inconsciente. Por eso, para aparecer ante nosotros mismos, la primera recuperación que nos es obligatoria es el reconocimiento de nuestro lenguaje. Ésta es precisamente una de las más poderosas razones por las cuales las grandes culturas contemporáneas no favorecen el desarrollo de la conciencia lingüística o la restringen solamente al malabarismo de la propaganda comercial. Una cultura masificante entorpece el acceso a los estratos más profundos del lenguaje y de su conciencia, transmite prejuicios sin delatarlos, empobrece el vocabulario u olvida sus refrescantes orígenes.

Y precisamente porque se opone al lenguaje, la cultura contemporánea destruye el silencio, que es la condición primera y fundamental de la palabra genuina, la que viene de lo necesario y lo íntimo y no es simple resorte de respuesta mecánica. Una tecnología que es capaz de colocar un hombre en la luna pero que no alcanza a inventar silenciadores para las aspiradoras o para las cortadoras de pasto representa una cultura que detesta tanto el silencio como el diálogo vivificante y tranquilo que del silencio emana, y se encamina categó ricamente a destruirlos. Lo vociferante de nuestras ciudades, los decibeles de una música deleznable que de continuo aturde y ensordece, desafiando e impidiendo toda forma de comunicación, son modos patentes de una violencia cada vez más invasora que sólo se sacia con la obstrucción de la conciencia, en particular de la conciencia que se alimenta de los poderes del diálogo sosegadamente nacido en el silencio."

sábado, 20 de marzo de 2010

...yo no sabía nada...

La última vez que nos habíamos visto fue en el cumpleaños de Julio. Quedamos en juntarnos los tres lo antes posibles y, después de algunos mensajes y mails, pudimos encontrarnos. Siempre lo pasamos muy bien. Tenemos una cierta complicidad más allá de que no coincidamos en todo. Especialmente en gustos musicales.

Lástima la fecha. Por ocupaciones varias no nos quedó otra que encontrarnos un 23 de Marzo, un día antes del aniversario del inicio del llamado "proceso", la genocida dictadura militar que asoló al país durante los años 1976 - 1983. Pero era mejor estar con ellos que quedarme en casa.

Llegué un poquito tarde. El tráfico y algún llamado de último momento conspiraron contra mi puntualidad. Pero ahí estaban: Primo, el tano, y Milan, el checo, ya entonados y de muy buen humor. - Que hacés pibe, me gritó Milan. - Tenés mucha cara de porteño hoy, observó agudamente el tano. Si...les dije. No estoy con el mejor humor de mi vida. Pero no importa, todo bien. ¿Que pidieron? -Tomá...brindemos que todavía está fría.

Traté de plegarme a los temas de siempre: música (como nos agarramos con Milan), poesía, mujeres, gastronomía...todo lo que sea sensitivo, sensible, mechándolo con algunas cuestiones sociales. Nos apasionábamos y pasaban horas sin que nos diéramos cuenta. Pero si bien traté, no me salía. Me distraía, me iba. Ya sé que no les llamaba mucho la atención, no era raro verme cada tanto un poco ido, pero esta vez era un poco más notorio.

-Cambiá la onda, me dijo Milan después de un buen rato de paciencia. Primo me observaba silenciosamente. Como si quisiera que hablara. - Si si...trato de cambiarla, pero hoy me anda dando vueltas en la cabeza algo que no me lo puedo sacar de encima, un recuerdo horrible. -Contános. Vos sabés que hablar de ciertos recuerdos hace bien. Además, en cierta manera todo es un testimonio, me sugirió Primo casi susurrándome al oído. Respiré hondo, junté fuerzas y lo empecé a largar -Tiene que ver con la fecha de mañana. Pero es un recuerdo en forma de frase que escucho una y otra vez taladrándome el cerebro: "yo no sabía nada". ¿Cómo pudo haber tanta gente que no sabía nada de las barbaridades que pasaban, de los crímenes que había prácticamente en la puerta de sus casas? ¿No sabían, no querían saber o se hacían los que no sabían?

- Muy bien, descubriste la pólvora! me disparó Milan sin contemplaciones. -El terror, querido, el terror, decía Primo mirando a lo lejos. - El terror? Yo vi a personas nada aterrorizadas y muy felices de no saber nada. - Si...te entiendo perfectamente. Hay de todo y no es algo nuevo. Hasta te diría que pasa siempre. Te cuento, y esto lo sé porque lo viví, que en la Alemania de Hitler pasaba lo mismo: el que sabía no hablaba, el que no sabía no preguntaba, el que preguntaba no tenía respuesta. El típico ciudadano alemán conquistaba y defendía su ignorancia, que le parecía suficiente justificación de su adhesión al nazismo: cerrando la boca, los ojos y las orejas tenía la ilusión de no estar al corriente de nada, y por tanto de no ser cómplice de todo lo que ocurría ante su puerta.

- Totalmente, le dije. la ignorancia es sinónimo de inocencia. En un acto reflejo le quise tocar el brazo pero casi tiro la botella. Cada vez estoy más torpe... - Yo no sabía nada, por tanto no hice nada para evitarlo. Pero no se me puede culpar por ello. Yo no sabía, soy inocente.

- Es cierto, acotó Milán mientras sus ojos se iban tras las curvas de una morocha infernal. Tengo ciertos recuerdos de la invasión a la República Checa: había muchos funcionarios comunistas que decían no saber lo que pasaba. Pero...¿de verdad no sabían? ¿O aparentaban no saber? Había algunos que si o si tenían que saber algo de los horrores que habían ocurrido y no paraban de ocurrir en la Rusia de Stalin. Sin embargo, es probable que la mayoría de ellos, no supiera nada. Y en ese momento, de una manera casi casual, me dí cuenta que la cuestión no es si sabían o no sabían, sino: ¿somos inocentes si no sabemos?

- Buen punto Milan. ¿Que tomaste?. Vos sabés que... - Pará, pará, me cortó Primo. No lo interrumpas. Seguí un poco más, dale que está bueno.

-Se acuerdan de Edipo, no?- retomó Milán. -La historia es conocida y está publicada en muchos sitios. Pero hay algo que me fascina: Edipo no sabía que se encamaba con su madre, con la que había tenido cuatro hijos, ni que había matado a su padre. Cuando lo supo, no se consideró inocente y se auto-infringió un castigo terrible: se quitó los ojos repudiando la ceguera que sentía por no haber visto la realidad antes, y se hizo expulsar de la ciudad. Ceguera y destierro. No se anduvo con vueltas ni lo dudó. No sabía nada pero con eso no justificaba su inocencia.

- Que fuerte...pero es así. ¿quien puede creerse o sentirse inocente con sólo cerrar los ojos? -Se preguntó Primo mirando su vaso que parecía pedir más. -Por otro lado el hecho de saber, y hacer saber, difundir lo que pasaba, es un modo (quizá tampoco tan peligroso) de tomar distancia, por ejemplo con respecto al nazismo; pienso que el pueblo alemán, en general, no usó de ello, y de esta omisión, encima intencional, lo considero totalmente culpable.

No sé porqué pero cuando terminó de decir esto empecé a sentir un sudor frío y un muy pequeño estremecimiento que empezaba a correr por mi cuerpo. Miré a mi alrededor, quizás buscando una mirada cómplice, una mirada amiga...pero todas las miradas iban hacia una pantalla de no sé cuantas pulgadas donde estaban pasando algún partido de fútbol. El estremecimiento empezó a convertirse en temblor.

- ¿Y que se hace con esta culpa? Pregunté casi tímidamente. -Digo, porque en el caso de los criminales es relativamente sencillo: juicio y castigo. ¿Pero cuando hablamos de toda una sociedad, de todo un pueblo?

Me miraron fijo, en silencio. Se miraron. -Bueno, empezó el tano, ...así en abstracto no se puede hablar...la historia puede ir dando oportunidades de superar estas culpas, pero depende de tantos factores...sobre todo de que voluntad, que ganas hay de admitir la propia culpa. No digo llegar al extremo de Edipo, pero...dijo con cierto tono humorístico para cambiar mi evidente aturdimiento.

-No sé...cada tanto miro a mi alrededor y...pienso inclusive en cosas que estan pasando hoy mismo...a veces tengo la horrible sensación que nadie se hace cargo de nada...y...no sé, no entiendo nada...

-No sabés ni entendés! Quedate tranquilo entonces....sos inocente!! -me dijo Milán riéndose casi a los gritos. - No pará, no quise decir eso. Era claro. Se me notaban los nervios - Aflojate un poco, pibe, suavizó Primo levantando su vaso. - Último brindis: me tengo que ir. - Yo también, se apuró Milán. Voy a un concierto por acá cerca. Venís? - No, gracias. Me quedo un rato más. Quiero estar un poco sólo, pensando en todo esto que hablamos.

- Pensá que hace bien. Sin contemplaciones. Las palabras de Primo no dejaban de sonar tiernas, acompañadas de unas suaves palmeadas en la espalda. -Y reíte: de todo. Si seguís sin entender nada al menos lo pasas bien - remató Milán con su sonrisa caraterística.

Y se fueron. Los vi alejarse, despedirse e irse cada uno para su lado. Agarré mi vaso, casi vacío, y me perdí en las sinuosidades del líquido mientras lo movía suavemente. Empecé a tener la extraña sensación de que mis palabras se disolvían, de que por más que me pregunte porqué y porqué una y mil veces, lo único que iba a lograr era una capa más densa de espuma que poco a poco se iba a ir diluyendo, evaporando y armando una especie de volátil sopa de letras con más enigmas a resolver.

Quizás se trate de eso. Nunca nos bañamos en el mismo río, decía mi amigo el griego. Seguramente no estemos siempre preguntándonos lo mismo. O quizás todo sea un espiral, una rueda absurda que gira sin gravedad, un Truman Show donde alguien se divierte poniéndonos cada tanto a prueba con las atrocidades más salvajes.

O quizás sea así porque si y no hay que darle tantas vueltas.

Pero ya sabés como soy...¿no te venís un ratito a tomar algo?

lunes, 15 de marzo de 2010

Siete kilómetros de aplausos

La vida te da sorpresas. De todo tipo, por cierto. Pero en este caso casi te diría que además de ser una sorpresa se rompe una regla, se crea una excepción maravillosa que ojalá sirva de antecedente.


El punto es muy simple: la obra "A siete kilómetros de acá" realizada por el músico Ricardo de Armas, el cineasta Nicolás Testoni y el poeta Marcelo Díaz fue declarada de interés cultural por la Municipalidad de Bahía Blanca.

Seguramente te parece que estoy exagerando. Sabés que soy amigo de Ricardo y que conozco a Nicolás y Marcelo. Pero justamente por eso, puedo aunque sea garabatear estas líneas en medio de una enorme alegría, sabiendo un poco de lo que te hablo.

Creo que no solamente es un motivo de festejo para ellos, sino para toda la Ciudad de Bahía. Que la ciudad muestre su interés en tres tipos que se hicieron de abajo con talento, honestidad, con mucho esfuerzo, tres tipos que buscan y no se conforman con clichés ni con recetas fáciles, que no aparecen en la tele y que sólo se deben a ellos mismos sin ninguna politiquería barata, es algo que tiene que llenar de orgullo a todos los bahienses.

Por supuesto también habla muy bien de su intendente. ¿Que podemos decir nosotros, los que vivimos en la Ciudad de Buenos Aires, cuando la única muestra de interés por el arte que tuvo el nuestro fue cantar en público una canción de Queen y encima desafinando?

Los envidio Bahienses. Sigan con esos intereses. Y festejen con Ricardo, Nicolás y Marcelo. Se lo merecen. Desde esta noche casi otoñal, levanto mi copa con ustedes!

Sonoimágenes 2010

Una vez más, lanzamos la convocatoria para Sonoimágenes edición 2010, nuestro querido Festival Acusmático y Multimedial. Como pasa el tiempo, viste?

El tema es muy sencillo: si querés participar mandás tu propuesta a la que seremos todo oídos.

Podés mandarnos alguna de estas tres variantes

a. Obras Acusmáticas: composiciones concebidas solo para soporte grabado, para dos, cuatro, ocho o 5.1 canales. Por cualquier cosa, aquí te dejo un link para ver ciertas reflexiones sobre la llamada música acusmática.


b. Obras Audiovisuales: creaciones audiovisuales sobre soporte en las que la narrativa sonora y visual tienen similar valor o importancia.

c. Performances en vivo que utilizan tecnología: o sea obras mixtas con instrumentos acústicos o dispositivos electroacústicos y medios grabados; obras mixtas interactivas; procesamiento en tiempo real o “live electronics”; improvisación electroacústica en vivo; o cualquiera de éstas más vídeo, o cualquiera de estas combinaciones más alguna otra que no nos imaginemos en este momento.

La información completa, completísima, junto con el formulario de inscripción, la tenés en nuestro sitio web.

Hay tiempo hasta el 31 de Mayo. Daaaale. Aprovechá ahora que hace menos calor.

viernes, 5 de marzo de 2010

Sucesos Argentinos

En los años 30 no había televisión en la Argentina. No digo que sea peor ni mejor. Bueno...ya sabés lo que pienso de la tele... Pero no importa ahora. La cuestión es que recién a partir de los años cincuenta empezó a haber televisión y en un principio accesible sólo para unos pocos. . En cambio había cines, muchos cines cuyo tamaño era tan grande que podían caber dos o tres de los que ahora hay en los "chopings". Y había cines en los barrios. Pude vivir la última época del mítico "Aconcagua", que estaba en el barrio de Villa Pueyrredón en la Avenida Mosconi.

Uno de los días fuertes era el Jueves: cambio de programación y/o estrenos. Ese rito se sigue manteniendo hoy. Pero también se presentaba una nueva edición del noticierio “Sucesos Argentinos” que se difundía unos minutos antes del comienzo de cada película. Este noticiero fue durante unos 30 años (desde 1938 hasta 1972) uno de los pocos, en sus comienzos el único, registro audiovisual de la realidad argentina.

Tenía un estética muy particular, con imágenes en blanco y negro, más la solemne y grave voz en off del locutor que, escuchada con los oídos de hoy, podríamos definir como la típica voz radiofónica centrada en los medios casi sin agudos ni graves. Tenía un formato muy parecido al de la prensa escrita: por lo general comenzaba con noticias políticas o económicas pare seguir después con cultura y deporte. Un párrafo aparte, aunque con punto seguido, merece la breve música de la presentación compuesta prácticamente a partir de notas repetidas, lo que la hacía perfectamente recordable y reconocible.

Por supuesto no dejó tener siempre un cierto tenor oficialista, cualquiera que sea el gobierno de turno que nos tocara. Algo inevitable en ese momento y mucho más considerando los aportes estatales que recibía para sobrevivir.

Estuve viendo algunos cuantos y, sin duda, éste es el que más me gustó para compartir. Es del año 1968. No está completo pero lo que se ve es el informe de una muestra de la Bauhaus. Imaginate que en los noticieros de ahora hablen de esos temas. Imaginatelo a Lapegue o a Bonelli....no dejá...mejor mirá este ínfimo minuto y medio que tiene mucha más información que horas y horas de TN.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Feed for thought

Un amigo muy querido, que vive en España, conoció hace poco tiempo a una chica, quien a su vez le presentó a un grupo de gente que viven en Portugal y que por medio de los cuales conoció a Maggi en Lisboa, a la que me presentó hace poco y que ahora te estoy presentando a vos, que no sé donde vivís. Parece un poco indirecto, un tanto rebuscado, pero no deja de ser fiel reflejo de las llamadas redes sociales, o del concepto de red. Aprovechemos y disfrutémoslo entonces.


Pues bien, Maggi acaba de crear Feed for thought que es nada más y nada menos que un Reader de Google en donde va a compartir con el resto de los usuarios toda la información relacionada con becas, concursos o residencias en torno al mundo del arte y la creación. Es totalmente abierto y cualquiera se puede suscribir.

Haciendo una réplica del blog de Martín, transcribo un fragmentito de la carta de Maggi. Y si...¿a quien no lo gusta como suena el portugues?

Caríssimos,

Para poder divulgar informação de oportunidades, concursos, bolsas e residências de maneira mais eficiente criei oFEED FOR THOUGHT. Um Reader no Google no qual vou partilhar toda esta informação.

Para acederem à informação visitem a página FEED FOR THOUGHT, se tiverem uma conta Reader basta subscrever o RSS Feed que aparece junto ao endereço e automaticamente passam a ter acesso à informação compartilhada. Se não tiverem, podem adicionar aos favoritos, visitar de vez em quando o FEED FOR THOUGHT e ver as novidades.

Entretanto para quem tem Facebook, criei também uma página FEED-FOR-THOUGHT, tornem-se fãs.

Sugestões são bem-vindas e feedback também.
Agradecia que divulgassem entre os vossos amigos e contactos.

Espero que seja útil para todos.


Suscribámonos, colaboremos, difundamos. Enredemonos. Tenemos muchas herramientas a mano que se pueden potenciar infinitamente trabajando en red.

Gracias Maggi, gracias Martín!!

lunes, 1 de marzo de 2010

El nacimiento del Arte

Así lo pudo reconstruir y filmar el famoso y notable paleontólogo Mel Brooks en el documental "The history of the world". Aunque no se ve muy bien, parece muy creíble no?