domingo, 27 de marzo de 2011

Ningún cuento chino

No se porqué se adoptó la expresión de "cuentos chinos" para hablar de mentiritas, mentiras, estafas o algo parecido. Cualquiera de nosotros escuchó hablar alguna vez de la milenaria sabiduría china. Y esa sabiduría dista mucho de cualquier engaño o de la clásica "picardía criolla argentina".

Para muestra, usando otro dicho, basta un botón. Te dejo más abajo dos poemas de Su Dongpo (también conocido como Su Shi). Vivió alrededor de mil años atrás y fue un geniecito de aquellos, que no tenía problema en decir las cosas de frente y bellamente, cuando de política o arte, entre otros temas, se trataba.

Justamente estos dos poemas tratan sobre esos temas: arte y política. Ninguno de los dos perdió vigencia pese a la distancia temporal y geográfica. ¿O si? Vos me dirás.

--------------------------------------------------------------

¿Quien dice que la pintura debe parecerse a la realidad?
El que lo dice la mira con ojos sin entendimiento.
¿Quien dice que el poema debe tener un tema?
El que lo dice pierde la poesía del poema
Pintura y poesía tienen un mismo fin:
Frescura límpida, arte más allá del arte.
Los gorriones de Bian Lun pían en el papel,
Las flores de Zhao Chang palpitan y huelen,
¿Pero qué son al lado de estos rollos,
Pensamientos-líneas, manchas espíritus?
¡Quién hubiera pensado que un puntito rojo
Provocaría el estallido de la Primavera!

-------------------------------------------------------------

Todos quieren tener un hijo inteligente,
pero la inteligencia me ha arruinado la vida.
Así que quiero que mi hijo
sea tonto y estúpido:
Sin penas ni mortificaciones
llegará a ser ministro.

jueves, 24 de marzo de 2011

Hoy no tengo palabras

Hoy no tengo palabras. No es nada raro, suele pasar cada tanto. Pero la diferencia es que esas veces, después de buscar y buscar, termino encontrando alguna que otra. Hoy no. Hoy no tengo ninguna.


Desde que me despertó ese llamado absurdo, por el momento no vendo nada para fumar, me encontré con algunas pequeñas cosas: por ejemplo sabores, mi infaltable desayuno, ciertos sonidos, los ya conocidos del barrio aunque atenuados por esa maravilla sonora que crea un feriado, y también algunas sensaciones muy difíciles de compartir.

Claro, sino tengo palabras ¿como voy a hablar de sensaciones? Ya sé, ya sé. Simplemente quiero decirte que aunque no tengo palabras tuve y tengo ciertas sensaciones. Creo que todas ellas contradictorias, como ganas de olvidar aunque sea por un instante, ganas de recordar y hacer recordar, ganas de estar sólo, ganas de salir a abrazar la multitud, ganas de refugiarme en mi trabajo o ganas de dejar todo. No tengo palabras, pero si algunas ganas aunque me confundan y no sepa que hacer con ellas.

Lo que tengo es una canción. Eso me pasa desde siempre: mágicamente me surge una canción que llena y colma espacios vacíos, palabras huecas y miradas perdidas.

Esa canción, hoy, es "Donde se han ido todas las flores" o "Where have all the flowers gone". Si supiera...las sigo buscando.


lunes, 14 de marzo de 2011

Agarrate que esto recién empieza.

Cada tanto me acuerdo de la frase con la que Graham Greene comienza "El tercer hombre": One never knows when the blow may fall". Un viaje en tren, en un sofisticado, rápido y seguro tren japonés, puede convertirse en un instante en un viaje que no tiene retorno. No hay forma de saberlo, ni siquiera de intuirlo.


Por supuesto que estoy hablando a nivel cotidiano. Creo que ya todos convivimos con la sospecha generalizada de que las llamadas "catástrofes naturales" pueden ocurrir en cualquier momento y lugar, por más que vengan a mostrarnos grafiquitos con las zonas de riesgo. Seríamos necios, más, si creyéramos que el problema está en el Pacífico y no el Atlántico, por poner un ejemplo. Terremotos, tsunamis, inundaciones, sequías, pestes...algo anda mal y no se trata de un capricho geológico. Este modo de vida, esta destrucción sistemática de los recursos naturales en pos de un "progreso ilimitado" está mostrando su única y verdadera cara. No querido, nos dice la tierra. Asi no va. Estamos empezando a pagar el precio de nuestra Hybris. Recién estamos empezando.

Por supuesto no sabemos como va a seguir. Uno nunca sabe. Pero sería mejor que vayamos pensando como cambiar nuestros hábitos de consumo, nuestra forma de vida tan acostumbrada al confort e inclusive cierta posición ideológica que cree que el cuidado de los recursos naturales es un lujo que sólo pueden darse los países ricos. Ni que hablar de hábitos de conductas sociales: los japoneses están mostrando al mundo un comportamiento de solidaridad y respeto por el otro en medio de esta tragedia que me produce una sana envidia. ¿Podremos, como humanidad, aprender algo de esta tragedia? Resiliencia le dicen, no?

Nunca se sabe. Ya lo decía Bob Dylan ¿Cuantas veces puede un hombre dar vuelta su cabeza, fingiendo que no ve? La respuesta está soplando en el viento.

sábado, 5 de marzo de 2011

Te Encuentro en el ECUNHI

Marzo es un mes muy especial para los argentinos. No solamente porque uno tiene la sensación de que es el mes en que el año "empieza de verdad", sino porque es imposible no poner la vista, la piel, la sangre, en esa fecha terrible que empieza a asomar en el calendario. Hablo, por supuesto, del 24 de Marzo, quizás el más nefasto aniversario que tenemos en nuestra historia. Además esta vez se cumplen 35 años, de aquel todavía cercano 1976, lo cual le suma el plus que tienen los aniversarios que terminan en cero o en cinco.

Dentro de todos los pronunciamientos, actos, homenajes y conmemoraciones que va a haber, hay uno que me resulta especialmente cercano que es el Encuentro "Nuevas Músicas por la Memoria" motorizado y organizado por los incansables Jorge Sad, Claudio Alsuyet, Nora García y Ana Foutel. El breve manifiesto, consensuado entre todos lo que participamos, dice así:

"Nuevas Músicas por la Memoria es un encuentro musical que se llevará a cabo entre el 9 y el 12 de marzo en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (EcuNHi) en el que mas de 50 músicos, entre compositores e instrumentistas del campo de la música contemporánea y experimental de todo el país, presentarán sus obras bajo el lema del repudio a la dictadura y por la memoria, actualizando así una problemática escondida en nombre de la supuesta abstracción, y "pureza" del hecho musical. NMXLM es también, un espacio de apoyo al proceso de cambio que se gesta en nuestro país y en toda Latinoamérica. Creemos que el arte y en especial la música, no debe quedar afuera."

Claro y conciso. Un buen punto de partida para charlar miles de cosas, para intentar acerca posiciones en este ámbito tan plagado de egos y de internas inentendibles.

Por las dudas, te cuento que el Espacio Cultural Nuestro Hijos es uno de los Centros Culturales que trabaja activamente en donde antes estaba radicada la ESMA (Escuela Superior de Mecánica de la Armada) y que fue uno de los tantos Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio.

Caminar por ese predio estremece, es cierto. Pero no es menos cierto que uno puede ahora caminar y generar encuentros, ámbitos de discusión o presenciar arte en donde era un dominio exclusivo de uniformados asesinos. Donde antes se glorificaba la muerte en sus más salvajes formas, hoy se celebra la vida. Estremece, pero que bueno que nos podamos estremecer.

Te esperamos. La programación completa la podés descargar desde aquí.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Zappa tose

Siempre me resultó ajena la publicidad cómo género. Pero reconozco que hay veces que me sorprende. Pocas. Más aún si, desde hace un tiempo y como charlábamos hace un año, no tengo tele.


Aquí va una grata sorpresa que me mandaron hoy por mail. Un publicidad para curarte la tos, el sopor y el aburrimiento que suele provocar esa sección. Cosa que por suerte ya no sufro!

Música y tos de Frank Zappa.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Más memoria sonora

Hace un tiempo, en una nota de Julio del año pasado que podés volver a leer desde este link, te comentaba lo que estábamos empezando a investigar sobre la memoria sonora de los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención de la última dictadura militar. Al estar privados de la visión, la comunicación y vinculación con el entorno y con el resto de los compañeros se dio casi exclusivamente mediante la escucha, mediante el oído.


Esto que comparto aquí es apenas un avance, un primer intento de despejar alguna pregunta de las miles que nos surgen. Aunque también sabemos que intentar entender algo de la atrocidad y el delirio infernal que se vivió en esos años es prácticamente imposible.

Podés leerlo y bajarlo desde este link http://www.scribd.com/doc/48956684/Memoria-Sonora-de-los-Centros-Clandestinos-de-Detencion o directamente desde aquí, un poquito más abajo, clickeando en "Fullscreen" para verlo mejor.

Como siempre, cualquier aporte, idea o sugerencia es bienvenida.

Memoria Sonora de los Centros Clandestinos de Detención

viernes, 4 de febrero de 2011

De vuelta

Unos pocos días son suficientes para despejarme y volver a sentir cierto movimiento neuronal, cosa que últimamente ya ni me acordaba de como era. Para eso es necesario algo tan simple como un pequeño viaje, las sierras puntanas en este caso, en la Provincia de San Luis, y una dieta estricta que impida todo acercamiento a mails, redes sociales, diarios, noticias y cualquier otro elemento que me conecte, que me traiga al mundo cotidiano. En cuanto me escucho preguntando "¿que día es hoy?" sonrio con placer. La dieta está haciendo efecto.

Y después, a la hora de volver, todo sigue mas o menos en su lugar. Una placentera forma de comprobar, una vez más, que no somos imprescindibles. El mundo sigue su curso. O mejor dicho, los mundos.




lunes, 3 de enero de 2011

En las nubes

Como siempre, claro. Pero ahora algo de lo que hago anda por ahí también y no por el precio precisamente. Empecé a subir algunas de mis obras a soundcloud.com ya que myspace se volvió demasiado caótico para mi gusto.

Te invito a visitar http://soundcloud.com/raulminsburg donde subí obras inéditas, versiones alternativas, bootlegs, backstages y demás.

Por ejemplo, podés escuchar mi primer obra con hacer un click aqui. Fue compuesta allá por el año 94, en el siglo pasado. Una foto vieja pero con onda. También podés escuchar la obra que hice el año pasado "Paisajes Ocultos" ¿se nota el paso del tiempo? ¿o es más o menos lo mismo? Ya me contarás. Del 2008 está "Rutas y retornos" un breve y pseudo paisaje sonoro, o una breve y pseudo obra musical, como te guste más.

Y hablando de pasos, subí "el paso del viento" para flauta y electrónica. Pero ésta es la versión de estudio que grabamos con Saúl Martín en el estudio del añorado Jorge Rapp.

También hay "vivo": la interpretación de "Postales Invisibles" para violín y electrónica que hizo Anna Zielinska este año en Rosario.

Espero que te gusten. Se agradecen comentarios!

sábado, 1 de enero de 2011

2011

Por más que sepamos que hay una distancia considerable entre deseos y realidad y que no sabemos exactamente que es eso a lo que llamamos felicidad, van mis mejores deseos para este año que comienza. Y que podamos disfrutar de ese camino que, quizás, nos acerque un poco a esa felicidad deseada.


Hago mía esta canción de Serrat. Feliz 2011!

Puse rumbo al horizonte
y por nada me detuve,
ansioso por llegar
donde las olas salpican las nubes,
y brindar en primera fila
con el sol resucitado,
sentarme en la barandilla
y ver qué hay del otro lado.

Y cuanto más voy pa' allá
más lejos queda,
cuanto más deprisa voy
más lejos se va.

Allí nacen las leyendas
y se ocultan los secretos
y se alcanza a dibujar
con las estrellas en el firmamento.
Sueño con encaramarme
a sus amplios miradores
para anunciar, si es que vienen,
tiempos mejores.
Y cuanto más voy pa' allá
más lejos queda,
cuanto más deprisa voy
más lejos se va.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Un poema de Fernando Pessoa

Navidad

Un Dios ha nacido. Otros mueren. La Verdad
no vino ni se fué: cambió el Error.
Tenemos ahora otra Eternidad,
Y era siempre mejor la que pasó

Ciega, la ciencia trabaja en el inútil suelo
Loca, la Fé vive el sueño de su culto.
Un nuevo Dios es sólo una palabra
No busques ni tampoco creas: todo está oculto.

Natal

Nasce um deus. Outros morrem. A Verdade
Nem veio nem se foi: o Erro mudou.
Temos agora uma outra Eternidade,
E era sempre melhor o que passou.

Cega, a Ciência a inútil gleba lavra.
Louca, a Fé vive o sonho do seu culto.
Um novo deus é só uma palavra.
Não procures nem creias: tudo é oculto.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Historia de la Música Electroacústica Argentina

En realidad se tratan de unos apuntes, de unas primeras ideas sobre la historia de la electroacústica en la argentina. Este trabajo es algo así como un primer empujón, un primer acercamiento a algo que espero continuar en el futuro, tratando de juntar y recopilar cada vez más información.


Como digo en la introducción: La música electroacústica argentina tiene una reconocida presencia en ámbitos nacionales e internacionales. Esto se puede constatar fácilmente por la cantidad de eventos que se registran en el país, por el gran número de compositores de distintas generaciones, por la obtención de premios internacionales y también por la ubicación de muchos de esos compositores en ámbitos de trabajo de reconocido prestigio internacional.
Su historia se remonta aproximadamente a sesenta años atrás, alrededor de la década del 50, lapso de tiempo relativamente breve en términos históricos, pero a la vez suficiente para intentar hacer una reconstrucción histórica de los inicios de esta música en nuestro país.
Esta reconstrucción presenta la dificultad de carecer prácticamente de toda bibliografía. Exceptuando las pocas referencias que encontraremos al final del presente artículo, no disponemos de una determinada cantidad de escritos o libros sobre el tema, como sí lo tienen otras expresiones artísticas de edad similar, aunque de carácter más masivo. Las razones por las que esto ocurre pueden ser muchas (...) Pero debemos reconocer como hecho sumamente positivo el privilegio de tener la posibilidad de conversar directamente con quienes fueron los pioneros, los que introdujeron esta práctica artística en la Argentina. Esto presenta la oportunidad de reconstruir no solamente los hechos, sino también las vivencias de los protagonistas, testimonios cuya riqueza es parte inseparable del devenir histórico. Esta situación también refleja claramente la dimensión del proyecto a emprender: el intentar hablar en profundidad con cada uno de los involucrados es una tarea que necesita una gran disponibilidad de tiempo por las barreras geográficas que hay que superar (muchos viven en el interior del país, otros en el exterior), y en la que hay que hacer un esfuerzo en tratar de separar la memoria, siempre subjetiva, de los hechos comprobables objetivamente.
Es a partir de estas limitaciones y potencialidades existentes, que surge, claramente, el objetivo de esta aproximación histórica a la música electroacústica argentina, con el propósito claro de querer preservar para las generaciones futuras, los orígenes de esta práctica artística tan rica en nuestro país.
La intención de este artículo no es realizar una lista o catálogo de compositores ni de obras, ardua tarea por cierto si uno la emprende seriamente y con amplitud de criterios. Más bien lo que buscamos delinear en esta primera etapa son las principales tendencias o los hechos destacables que nos hablen de los hombres, de sus estéticas y del momento que les tocó vivir. Como toda mirada sobre la historia, seguramente puede estar teñida de cierta subjetividad pese a los esfuerzos de no caer en ella. En ese caso, bienvenido sea el debate, siempre preferible al silencio.
Si querés leer más, hacé click en este link y te bajás todo el trabajo. 

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Revista En el límite

Ya está. Después de todo un año de dulce espera, te puedo contar que tengo la Revista en mis manos. Se trata de la revista "En el límite (signo de la época, no?) - Escritos sobre arte y tecnología" made in el CEPSA - Centro en Estudios y Producción Sonora y Audiovisual de la Universidad Nacional de Lanús - Argentina

Te cuento brevemente de que trata:

1) Cada número tiene un tema que es abordado por los distintos autores desde diferentes perspectivas. En el caso de este primer número el tema es "Percepción y recepción audiovisual, sonora y de música a base de sonidos" ¿Y que quiere decir eso? Pues a leerla.

2) Además de artículos originales en castellano, nos propusimos también traducir artículos originales del inglés al castellano con el fin de ampliar la bibliografía disponible en nuestra lengua. Este primer número está hecho en convenio con el MTI (Music, Technology and Innovation Centre) de la De Monfort University de Inglaterra. Y me complace especialmente contarles que hemos traducido cuatro artículos de compositores e investigadores de renombre internacional como Leigh Landy, Simon Emmerson y John Young. ¿No los conocés? Pues a leer!

3) La publicación está disponible en dos formatos: papel y electrónico. La pueden descargar completa o por artículos desde este link con una simple inscripción previa.

Y para no quedarme quieto, ya está en marcha el número dos con el tema general de "Interacción"

¿Un regalo para fin de año? Al menos para mi lo es y lo quiero compartir con vos.

Feliz lectura!!



lunes, 22 de noviembre de 2010

Santa Cecilia

A todos los compositores, instrumentistas, docentes, melómanos, oyentes, fans, amateurs, estudiantes y mucho más que seguro se me olvidan...feliz día de la música!! ¿El idioma universal?

Quino, como siempre, tiene la respuesta.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Libros on line

La famosa crisis de los formatos no se ve sólo en la música sino también en los libros. Y como en toda crisis hay quienes resisten a sus embates o quienes se adaptan con facilidad. Por ejemplo, conozco mucha gente que sólo lee en papel (me gusta tenerlo en las manos), otros que son multiformatos y leen lo que les llegue y como les llegue y hay algunos que prefieren reducir sus bibliotecas y ampliar sus rígidos y dispositivos portátiles. Hay de todo, como siempre.


En este sitio también hay de todo. Todo tipo de libros de música listos para bajarlos y disfrutarlos. Alrededor de mil para ser más o menos preciso. Yo acabo de bajar una joyita: el libro del Director Bruno Walter sobre Mahler, que incluye vivencias, anécdotas y recuerdos.

Lo que seguramente tenemos todos los lectores en común es la falta de tiempo. Es probable que dentro de poco empiecen a aparecer sitios con tiempo para bajar. Pero mientras tanto siempre hay un ratito para curiosear, pispear, mirar un poco, bajar algo y quizás dejarlo para más adelante, se acerca el verano, o quizás empezar a hojearlo...bueno a virtualhojearlo ahora.

Van las gracias a Adina Izarra, que desde Venezuela me pasó el dato!