martes, 21 de abril de 2009

Invitación - Presentación de "Entre sueños"

Si...estoy un poco reiterativo con el tema. Pero hay momentos y momentos y éste es uno particularmente especial para mi. Por eso quiero invitarte para este Viernes, 24 de Abril, a las 19hs en el Microcine del Centro Cultural Recoleta - Junín 1930.

Vamos a presentar el disco junto a algunos amigos como Saúl Martín, que va a tocar "El paso del Viento", Diego Kohn que va a estrenar por aquí "Postales invisibles" y Enrique Belloc.

Te espero!!

martes, 14 de abril de 2009

Salió!

Finalmente el sueño se hizo realidad: tengo "Entre Sueños" en mis manos y listo para su presentación en sociedad. Y es un verdadero sueño por muchos motivos, algunos casi obvios, como el haber podido editar un cd con este tipo de música en este rincón del mundo, y otros más personales que ya te iré contando.

Incluí algunos de las obras hechas durante los diez años que van desde el año 1996 hasta el 2006. Y...no tengo más que palabras de agradeciemiento para el sello Discgráfica del Sur, de la Universidad Nacional de Lanús. Y para muchos otros más. Como escribí en el mismo disco: "Muchas gracias a todos los que me acompañaron de una u otra manera en estos diez años. Sin ustedes, seguramente estas obras no existirían o serían apenas un reflejo de lo que hoy son"

Ahora es momento de largarlo a rodar y compartirlo con todos. Aquí está.


miércoles, 8 de abril de 2009

Voces

Gracias a Adina Izarra y a Marcelo Díaz encontré estas presentaciones que, en distintas épocas, hacen un increíble e imaginativo uso de la voz. Se trata de la grande y querida Cathy Berberian interpretando Stripsody, una composición suya, y de Jaap Blonk, un performer multimedia holandés dedicado a la poesía sonora.

Podemos discutir si se trata de la misma estética en diferentes años, diferentes perspectivas, o si se trata de diferentes estéticas con la misma mirada, o si se trata de diferentes aproximaciones a un mismo fenómeno...pero creo que lo mejor es escuchar y verlos.

Ahí vas a encontrar, espero, algo de placer.



viernes, 3 de abril de 2009

Sonoimágenes 2009

Ya anda circulando por el ambiente: vuelve Sonoimágenes. Hace unos días lanzamos la convocatoria para las obras, pero si no te llegó podés leerla en el sitio de siempre, desde este link.

Aprovechamos el mini descanso que nos tomamos durante el 2008 para hacer algunos cambios de formato, algunas nuevas propuestas...pero todo lo vamos a ir develando de a poco.

Mientras tanto, apurate a mandar tu propuesta porque la convocatoria cierra el 30 de Abril.

Dale. Te esperamos!

miércoles, 1 de abril de 2009

Un abrazo, Don Raúl!!

Tenía varias cosas en mente para escribir. Distintos temas que quería compartir y charlar, pero la reciente muerte de Alfonsín me pegó más de lo que me imaginé. Estoy un poco triste, un poco ido, un poco con bronca también, especialmente cuando miro a mi alrededor....que se yo...sobre todo cuando veo por televisión a gente que ahora habla bien, pero que durante su presidencia le hicieron la vida imposible. Por supuesto que si se la hicieron imposible a él, también nos la hicieron a nosotros.

Tengo un problema, serio, que es mi memoria. Me acuerdo mucho, de muchas cosas. No soy Funes, pero me defiendo. Y en situaciones como estas me vienen montones de recuerdos de aquellos años ochenta, la ilusión, la desilusión, el entusiasmo, el dolor, la enorme emoción que se respiraba en cada esquina, la seguridad que teníamos que el país estaba cambiando de verdad, el miedo a perderlo todo otra vez...

Es tanto lo que se está diciendo en estos momentos, tanto, tanto, tanto que tengo miedo a que en pocos días todo se olvide y sigamos como si nada. Por eso sólo quiero compartir una sola idea. Te pido permiso.

Mucho se habla de que "Murió el Padre de la democracia". Seguramente él diría que el verdadero padre de la democracia es todo el pueblo. Pero no importa. Tomemos esta imagen, esta metáfora, como si fuera una verdad.

¿Que puede hacer uno con la muerte de un padre? ¿llorarlo el resto de tus días? ¿olvidarlo? No hay muchas opciones. Lo único positivo, creo yo, es hacer un esfuerzo para que esa muerte nos haga crecer y madurar. Con la muerte del padre dejamos de ser hijos y nos convertimos en adultos responsables.

Ojalá, entonces, que la muerte del padre de la democracia nos conduzca, dolorosamente al comienzo, a vivir en una democracia adulta. Quien sabe...quizás hasta podramos darnos el lujo de ser felices con nuestras decisiones.

Un abrazo tocayo!!

lunes, 23 de marzo de 2009

Frente al límite

Una vez más, otro aniversario del 24 de Marzo. Va a ser siempre así. Algunos días antes o después nos vamos a encontrar intentando entender, intentando no olvidar, viendo crecer a los más niños y preguntándonos como se vincularán con el período más negro de nuestra historia. Es muy fuerte: el 24 de Marzo es para siempre. Ojalá también lo sea el "Nunca más"

No estoy particulamente inspirado para escribir algo en este día. Simplemente quiero compartir apenas un párrafo. Bueno...tres párrafos. Son del libro"Frente al límite" de Tzvetan Todorov que estuve leyendo hace poco y que realmente me impactó. Con impresionante conocimiento de bibliografía, sumado a sus propias experiencias de vida, reflexiona sobre el hecho histórico y humano de los campos de concentración, centrándose en los alemanes y rusos, pero sus conclusiones se pueden generalizar a otras geografías y épocas mas cercanas. Es impresionantes ver que frases como "yo no sabía" "yo sólo cumplía órdenes" "no se podía hacer nada" estuvieron presentes en todo momento en que ocurrieron estos horrores.

Aquí van. Vale la pena leerlo. Y muy especialmente en estos tiempos duros que parecen venir. No sea cosa que nos agarre distraídos...

"Al final de este recorrido a través de los círculos de la complicidad con el mal, parece imponerse una conclusión un poco sombría: los testigos, en general, cercanos o lejanos, han dejado hacer (aunque algunas excepciones puedan ponerse de relieve). Ellos sabían; pudieron ayudar y no lo hicieron. Por todas partes se encuentran siempre individuos que manifestaron preocupación por las víctimas; pero el grueso de las poblaciones, incontestablemente, dio pruebas de indiferencia. Las lígeras distinciones que puedan observarse de un país a otro no son decisivas, aunque así pueda parecer a quienes han sufrido un rechazo de parte de la población de tal o cual país. Alemanes y rusos, polacos y franceses, estadounidenses e ingleses se equiparan desde este punto de vista. Todos han dejado hacer. El dolor de otro nos deja fríos si para remediarlo debemos renunciar a nuestra tranquilidad.

No era verdaderamente necesario ir a los campos para saber que existían. Todos los días, alrededor nuestro, se perpetran actos de injusticia, y nosotros no intervenimos para impedirlos. (...) Nos resignamos a las guerras presentes y futuras. Nos habituamos a ver la pobreza extrema en torno nuestro y a no pensar en ella. Las razones invocadas son siempre las mismas: yo no sabía, y si lo hubiera sabido no hubiera podido hacer nada. Conocemos, nosotros también, la ceguera voluntaria y el fatalismo. En este sentido (pero solamente en este sentido) el totalitarismo nos revela lo que la democracia deja en la penumbra: que al final del camino de la indiferencia y del inconformismo aparecen los campos de concentración.

¿Hay que exigir, por tanto, que cada uno tome sobre sí todo el peso del dolor de la humanidad y no duerma tranquilo en tanto que subsista la menor de las injusticias? ¿Que se piense en todos y no se olvide a nadie? No, por supuesto. Semejante tarea sería sobrehumana y mataría a quien la asumiera antes de que pudiera dar el primer paso. El olvido es grave: pero es también necesario. Nadie salvo el santo podría vivir en la estricta verdad, renunciando a todo bienestar y a todo consuelo. Debería poderse fijar un objetivo más modesto y accesible: en tiempos de paz, preocuparse del grupo de los seres cercanos y, en tiempos de aflicción, encontrar en uno mismo las fuerzas para ampliar ese grupo más allá de sus límites habituales y reconocer como cercanos incluso a aquellos cuyas caras nos son desconocidas."

domingo, 22 de marzo de 2009

Paisajes sonoros no ecológicos

Siguiendo lo que veníamos charlando antes el tema del pasiaje sonoro nació como una forma de tomar conciencia de nuestro entorno sonoro. Surgió como una postura ecológica frente al creciente deterioro de nuestro entorno sonoro. Y de ahí derivó a posturas más de tipo artísticas, en donde se habla de composición de paisajes sonoros o de paisajes sonoros imaginarios.

Ahora, y teniendo en mente la cercanía de nuestro 24 de Marzo, aniversario terrible si los hay, no siempre el paisaje sonoro es algo idílico, de tipo ecológico. ¿Acaso no estamos rodeados de una violencia sonora, que es también reflejo de la violencia social en la que vivimos? ¿Una guerra, un campo de concentración, por poner un par de ejmplos, no tienen también su propio paisaje sonoro? O mejor dicho ¿no tienen un paisaje sonoro que les es propio? Claro que si...

Lo difícil es como utilizar ese material de manera artística, si es que está disponible, y no caer en algo panfletario, algo evidente.

Pero creo que la mano del artista puede tener mucho que decir al utilizar ciertos sonidos que nadie quiere oir. Y los argentinos tenemos muchos de esos sonidos en nuestra memoria colectiva que nadie quiso oir. Pero están ahí.

jueves, 19 de marzo de 2009

Algo sobre paisajes sonoros

Siempre me interesó el tema de los paisajes sonoros. Algo de esto hablamos en otras entradas del blog. Pero últimamente, y por razones personales, me estuve internando en sus vericuetos teóricos y encontré algunas cosas que quería compartir.

Uno de los primeros en hablar de paisajes sonoros, conjuntamente con Murray Schaeffer, fue Barry Truax. En su artículo Genres and techniques of soundscape composition as developed at simon fraser university dice claramente que: "En un comienzo, la intención era documentar y re-presentar grabaciones de diversos ambientes sonoros con el fin de fomentar la conciencia de sonidos frecuentemente ignorados y, a partir de aquí promover la importancia del paisaje sonoro en la vida de la comunidad. El primer estudio sistemático fue The Vancouver Soundscape, publicado en 1973, que consistía de dos discos long-play junto con un librito.

O sea, no había una intención artística, de componer, sino de concientizar. Y además por una limitación técnica "Las técnicas de estudio que se usaban en ese momento consistían principalmente de un tipo de edición muy transparente y de la mezcla de grabaciones originales sin transformar, elegidas por su interés aural y la representatividad del paisaje en cuestión."

Pero hay otros artículos donde da algunas variantes más interesantes, al menos desde un punto de vista artístico.

En Soundscape Composition as Global Music: Electroacoustic Music as Soundscape dice lo siguiente: "La composición de paisajes sonoros (soundscape composition) es un tipo de música electroacústica (...) que se caracteriza por la presencia de sonidos y contextos ambientales reconocibles, siendo su próposito evocar en el oyente asociaciones, recuerdos e imágenes relacionadas con un paisaje sonoro."

Ahí habla de un uso "neutral" de esos sonidos, lo que implica "una selección y una mínima edición y mezcla, por ejemplo, con lo cual hay una cierta preponderancia de los sonidos reconocibles como de un entorno original. Hay otro tipo de obras que transforman los sonidos ambientales usando todas las posiblidades de las distintas técnicas analógicas y digitales, con un inevitable creciemiento en el nivel de abstracción. Pero de todas formas siempre hay una intención de revelar un nivel profundo de significación e invocar en el oyente ciertas asociaciones semánticas sin eliminar del todo el reconocimiento del sonido."

Más adelante, o abajo, en el mismo artículo, le surge cierta alma clasificatoria muy frecuente en ciertos ambientes y describe ciertas características que tiene que tener la composición de paisajes sonoros, al menos lo que el ve que surge de la práctica habitual y donde apunta a que se reconozca el entorno original más allá de sus transformaciones. Y hay un punto importante en donde dice "En otro lugar he descrito el balance ideal que debería ser logrado en una obra así como la combinación de la complejidad interna de la organización sonora con la complejidad De esta forma, la meta real de la soundscape composition es la re-integracióndel oyente con entorno en una relación ecológica balanceada"

Entonces tenemos Soundscape por un lado y Soundscape Composition por otro, cosa que parece evidente, pero... El Soundscape implicaría, y lo pongo en potencial porque no lo encontré claramente por ahora, la ausencia de toda transformacón sonora, mientras que en el Soundscape Composition se trabaja con el material pero sin dejar de reconocer la fuente original.

Y aclara: "La composición de paisajes sonoros, como comenzó en la Simon Fraser University a comienzos de los años 70, evolucionó rapidamente a explorar el rango total de posibilidades, desde la representación de los "sonidos encontrados" en los entornos acústicos a la incorporación de transformaciones sonoras altamente abstractas."

De los "sonidos encontrados" a los "sonidos transformados"...

Personalmente, y más allá de teorizaciones sobre que es una cosa y que es otra, siento una especial atracción por los "paisajes imaginarios", como aquellos que alguna veces soñó John Cage.

También me pasa lo mismo con los paisajes claramente reconocibles que poco a poco se van transformando en algo abstracto, abstraído, derivado de ese paisaje, pero que no se entiende bien qué es, como en un sueño. Algo así hice, justamente, en mi obra "Entre sueños".

Hablando de sueños...¿la seguimos mañana?

jueves, 12 de marzo de 2009

Postales en Polonia

Hoy, Martes 17 de Marzo, se estrena en Polonia la obra "Postales Invisibles" para violín y sonidos electrónicos, que compuse el año pasado. O para Skrzypce i Elektronika como dicen ellos.

La va a tocar Anna Zielinska, una joven violinista que anda por todo el mundo dando conciertos enteros de obras de autores contemporáneos. Y lo hace muy bien. Ojalá pronto la podamos traer por aquí para escucharla en vivo.

En este sitio vas a encontrar detalles de la programación del concierto y en este otro de todo el Festival. Y si podés traducirme un poco, mejor!

Mucha suerte Anna!!

miércoles, 11 de marzo de 2009

Gigapedia

Vale la pena darse una vuelta por este sitio. Te registrás y ahi mismo podés empezar a bajar libros enteros. Los que te resultan caros, los que no sabías donde comprar, los que por ahí ni sabías que existían... etc. etc.

Estan en formato pdf, claro.
Quizás dentro de algún tiempo se puedan bajar en papel, junto con un cafecito.

viernes, 6 de marzo de 2009

¿Quien debe morir?

Siempre sentí cierta verguenza ajena al escuchar o ver los números del ranking televisivo de la Argentina. Verguenza propia. ¿Que tiene de "diva" SG? ¿Que tipo de sociedad somos que lo que más mira por Tv es "ese" programa? Pero no importa. Al menos por ahora. O si...no sé...

El tema es que esta diva, esta libre pensadora que como muchos personajes mediáticos "forma opinión" (es decir que su opinión cala hondo en la sociedad) acaba de decir una de sus tantas burradas. Claro, no es otra como las que dice en su programa y de la que muchos, inclusive ella, se rien. No. El que mata debe morir. Eso dijo.

Pensemos un momento. Esas cosas no se dicen así porque si. Y no me digas que lo dijo en un momento de calentura, o sea sin pensar demasiado. Lo dijo delante de las cámaras. Y esas cámaras las ven millones de personas. Y al oir eso lo repitieron por todos lados, cierta fauna local salió a apoyarla, etc. etc. Se armó el circo por más que después dijo que no dijo lo que dijo o lo que quería decir.

Sigamos su razonamiento. A ver...por ejemplo... El que estafa debe ser estafado. No sé...suena raro... O El que estafa debe morir. Ehhh!! Pará cheeee!! Ya sé, ya sé. No es lo mismo. Simplemente me pregunto: ¿El que se consigue certificado de discapacidad falsos para traer autos importados libre de impuestos debe morir?

Veamos...El que viola debe ser violado. Bueno... ¿O debe morir? ¿Y los que defienden a violadores de niños? Porque si mal no recuerdo ella defendió al Padre Grassi. Y lo defendió mucho. Pero se ve que con él no se calentaba. Claro, con esa cara. Pero una cosa es no calentarse y otra defenderlo en cámaras, no? Si te interesa el tema, en este link podés leer muchas cosas de la diva. Sus negociiiiitoooos que hacía en conjunto con el "Corcho". Que buen tipo el Corcho. ¿Se lo presentarías a tu familia, como dicen las preguntas de Facebook?

Demos un paso más. El que tortura debe ser torturado. Bueno...depende, no? Claro...ella no se dio cuenta que torturaban. Tampoco que mataban. Porque ella está para entretener a la gente. Y ella también se entretiene. Y se entretuvo tanto durante la dictadura, que su carrera fue creciendo y creciendo...sin saber nada. Y cuando admitió que "después" se dio cuenta, ya está. Ya pasó. Hay que ir pa lante.

Pero entonces ¿cómo queda? ¿el que ignora los hechos aberrantes que hay a su alrededor debe morir? No no, pará. ¿El que se hace el distraído con los asesinos debe morir? ¿El que actúa de agente de propaganda de los asesinos debe morir?

Está claro. Ella pide venganza porque en su ideología la justicia no existe.

Antes de concluir esta nota color "gris local", antes de volver a la programación habitual, te dejo este videíto. Vas a ver que lindas son nuestras divas!

Ah! Pido disculpas por el título algo sensacionalista. Pero necesito rating!!

sábado, 14 de febrero de 2009

Queremos tanto a Julio

Si, si...se que este título ya fue inventado y utilizado muchas veces. Pero lo adopto porque de alguna manera es lo que siento en estos días en que tanto se lo recuerda.

Yo lo recuerdo, creo que a diario. No sé porqué pero desde mi adolescencia, sentí una identificación muy fuerte con su escritura, con sus personajes, con ese distanciamiento que se produce en lo cotidiano para entrar a un mundo casi irreal y que está tan presente en sus cuentos y en sus novelas. También recuerdo muy bien como me pegó el día de su muerte, allá por el año 1982, así com también cuando tuve el privilegio de verlo y escucharlo hablar. Fue en 1978 en Madrid. Desde hacía tiempo que el venía denunciando las violaciones a los derechos humanos en la Argentina. No nos olvidemos que habá muchos que se resistían a creerlo y otros tantos que directamente lo ignoraban. En ese momento Julio se puso a hablar de las palabras, y se detuvo muy especialmente en el bastardeo o manoseo que se las somete de tanto utilizarlas, de tanto sacarlas fuera de su contexto. Y lo hacía refiriendose al lema "los argentinos sosmo derechos y humanos" que utilizaba la dictadura como nefasta propaganda (¿cual era el nombre del publicista?), para contrarrestar la "mala imagen" que le estaba dando gente como Cortazar, y muchos más, en el exterior. Lamentablemente no recuerdo mucho más de esa charla, era un poco chico.

Lo que si llevo en mi es su imagen, su grandeza -en todo sentido- y muchos de sus libros que son compañia inseparable, amigos entrñables con lo que cada tanto me reencuentro.

Aquí van tres videos que encontré. Son distintos momentos de una misma entrevista que le hizo la Radio Televisión de España en 1977. En uno habla de sus cronopios, en otro de "El libro de Manuel" y en el último de "Rayuela". Y se ve que el periodista es muy inteligente: no lo bombardea a preguntas y lo deja hablar.

Que los difrutes.







lunes, 9 de febrero de 2009

Jean Claude Risset

Tuve la suerte de conocer a Risset hace unos diez años, en un Congreso en Río de Janeiro. En ese momento no tenía muy claro cuan grande era su aporte a la electroacústica, cuan grande era su figura y, mucho menos, como iba a encontrar con el paso del tiempo ciertos puntos de contacto entre algunas de sus obras y algunas de mis búsquedas actuales.

Lo primero que hay que decir sobre Risset es su doble orientación/formación/prefesión como músico y científico. Esto no es algo amateur, no es que sea principalmente músico y tiene algún vínculo con la ciencia de modo lateral. En 1999 le otorgaron la medalla de oro del CNRS - Centro Nacional de Investigación Científica de Francia medalla que se la dan a personalidades que “hayan contribuido de forma excepcional y en disciplinas diversas, al dinamismo y al esplendor de la investigación en Francia”. Y en 1990 obtuvo el Gran Premio Nacional de la Música en Francia, entre muchos otros premios por sus composisciones.

Contarte su vida es un trabajo grande. En esta nota podés leer algunos datos, así como aquí o en este link del Ircam, bastante completo por cierto, incluyendo las notas de programa de muchas de sus obras.

Entre sus obras me gustan particularmente "Songes" (si...sueños) en donde los sonidos instrumentales emergen construidos desde los sonidos sintéticos y se desvanecen y funden creando otras sonoridades, "Inharmonique" plena de sonoridades inarmónicas que se funden con la voz de una soprano y muy especialmente "Sud" y otra obra que percibo como continuación, aunque hecha muchos años después llamada "Elementa".

En Sud es donde fusiona sonidos de la naturaleza, especialmente del mar (haciéndonos acordar a la tradición francesa de evocar el mar que ya había empezado con Debussy), de insectos, de grillos con sonidos sintéticos. Estos últimos tienen muchos tipos de contacto con los naturales, ya sea por similitud espectral, por su envolvente o por su gestualidad. Y esta continuidad hace que también pase al plano metafórico generando otro continuo, el de lo real y lo imaginario.

Por ejemplo, al comienzo escuchamos unos sonidos de olas, insectos y pájaros hasta que alrededor del minuto y medio empezamos a escuchar algo diferente: los pájaros ya no suenan tan reales y van evolucionando hacia otra cosa, hacia otra sonoridad. Parece ser real, pero en realidad su sonoridad es más parecida a algo mecánico hasta que más adelante entramos en el mundo sintético, artificial. Y en cada uno de los tres movimientos que tiene la obra plantea una tipo de relación distinta entre los sonidos reales, incluyendo los instrumentales, y los imaginarios.

No tiene mucho sentido que te la cuente. En este link del Ina GRM podés leer sobre la obra y, lo que es más importante, escucharla, aunque en baja resolución, siguiendo distintos tipos de representaciones gráficas, cada una proponiendo un modelo de análisis distinto. Lleva su tiempo recorrerla, pero vale la pena. Podés también leer el artículo de Risset "Synthese et traitemented de sons: sur la composition de Sud".

Una última cosa que no quiero dejar de mencionar: su calidad humana. Algo se puede entrever si leés el discurso que dió cuando recibió el premio de la Cnrs. Lo primero que hace es mencionar y agradecer a sus colegas porque "la investigación es colectiva". Pero te puedo agregar que, después de haberlo tratado, con cierta distancia de tiempo y espacio por supuesto, en estos diez años, tiene verdaderamente la humildad de los grandes: siempre dispuesto a contestar mails, a asesorarte cuando le planteás dudas, a contactarte con gente, a darte material, lo que sea.

Va un abrazo virtual desde este pequeño rincón, Jean Claude!

jueves, 5 de febrero de 2009

Una frase

Mon corps est fait du bruit des autres

- Mi cuerpo está hecho del ruido de otros -

Antoine Vitez